Acceder

Datos macro de la economía española

1,16K respuestas
Datos macro de la economía española
5 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
78 / 78
#1156

Re: Datos macro de la economía española

La producción industrial en España acelera en diciembre hasta el 2,1% anual vs -0,1 anterior, mientras en Alemania se hunde al -3,1% vs -2,8% previo


Bankinter | Esta mañana se han dado a conocer las cifras de la producción industrial de diciembre tanto en España como en Alemania. En concreto, en España se ha situado en el +2,1% anual vs +0,5% estimado y -0,1% anterior (revisado a mejor desde -0,4% preliminar). Se trata del mejor registro desde mayo 2023 (+4,5% a/a). Pone de manifiesto que la actividad recupera en un contexto de crecimiento del PIB +3,5% anual en el 4T2024.

Mientras en Alemania, la producción industrial desciende -3,1% vs -2,1% estimado y -2,8% anterior.En términos intermensuales -2,4% vs -0,7% estimado y +1,3% anterior (revisado desde +1,5%). Un dato débil, considerablemente peor de lo esperado. Además, contrasta con los Pedidos de Fabrica publicados ayer que sorprendieron al alza. El dato refleja el débil momento que atraviesa la Industria en Alemania. Probablemente la actividad esté frenada a la espera de las elecciones, que se celebrarán el 23 de febrero, y por la incertidumbre derivada de la introducción de aranceles por parte de EEUU.

#1157

La creación de empresas se dispara un 9,1% en 2024 y alcanza su mayor cifra desde 2007

 
El número de nuevas sociedades mercantiles se disparó un 9,1% en 2024 respecto al año anterior, hasta sumar un total de 117.990 empresas, su mayor cifra desde 2007, cuando se constituyeron más de 142.700 sociedades, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el repunte registrado en 2024, la constitución de empresas encadena dos años de avances tras el registrado en 2023, también del 9,1%. En 2022, las sociedades creadas cayeron un 2,1%, mientras que en 2021, tras el fin de las restricciones asociadas a la pandemia, se incrementaron casi un 28%.

Para la constitución de las 117.990 empresas creadas en 2024 se suscribieron más de 5.682 millones de euros, lo que supone un 9,7% menos que en 2023, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 48.163 euros, disminuyó un 17,3%.

Según Estadística, el número de empresas disueltas se incrementó el año pasado un 1,2% respecto a 2023, hasta un total de 25.090, la segunda cifra más elevada de la serie tras la de 2022, cuando se alcanzó un máximo de 26.238 disoluciones.

Con el ascenso de 2024, la disolución de empresas vuelve a aumentar después de haber descendido un 5,5% en 2023 

#1158

Los hogares españoles que no pudieron afrontar gastos imprevistos en 2024 bajan al 35,8%, según el INE

 
El 35,8% de los hogares españoles no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos durante el año 2024, lo que supone una reducción frente al 37,1% que no pudo en el año 2023, de acuerdo con los datos de la 'Encuesta de Condiciones de Vida', publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo considera que los hogares tienen capacidad para hacer frente a gastos imprevistos cuando disponen de recursos propios para ello, es decir, sin recurrir a préstamos o compras a plazos para pagar gastos habituales que antes se liquidaban al contado.

La encuesta, realizada entre febrero y mayo de 2024, se enmarca en un periodo de moderación de los precios, tras la crisis por la guerra de Ucrania, con una inflación que se situó entre el 2,8% y el 3,6% entre esos meses, y unos tipos de interés que aún seguían elevados --el BCE bajó los tipos en junio de 2024 por primera vez desde 2019--.

En este sentido, el informe revela que el 9,1% de la población española llegó a fin de mes con "mucha dificultad", frente al 9,3% de 2023.


C-LM, CANARIAS Y ANDALUCÍA, DONDE MÁS LES CUESTA LLEGAR A FIN DE MES

Atendiendo a las dificultades para llegar a fin de mes, Castilla - La Mancha (13%), Canarias (12,4%) y Andalucía (10,9%) fueron las comunidades autónomas con mayores porcentajes de personas que llegaban a fin de mes con "mucha dificultad" en 2024.

En el lado contrario, las que presentaron los menores porcentajes fueron País Vasco (5,1%), Baleares (5,6%) y La Rioja (5,9%).


VACACIONES Y MANTENER LA VIVIENDA A TEMPERATURA ADECUADA

El INE apunta además que el número de hogares que no se ha podido permitir ir de vacaciones al menos una semana al año se situó en 2024 en el 33,4%, un porcentaje que fue 0,3 puntos superior al registrado en 2023.

Según el organismo estadístico, el 14,2% de los hogares admite que se retrasa en los pagos a la hora de abonar gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca, alquiler, comunidad, etc.) o en compras a plazos. Este porcentaje es seis décimas superior al dato registrado en 2023.

Asimismo, el 17,6% de las familias, casi una de cada cinco, asegura que no puede mantener la vivienda a una temperatura adecuada, porcentaje que ha caído respecto al 20,7% de 2023, cuando llegó a máximos desde 2004, inicio de la serie.

Al mismo tiempo, el 6,1% de los hogares declara que no puede permitirse una comida de pollo, carne o pescado al menos cada dos días, porcentaje tres décimas por debajo del dato de 2023.

Los datos de Estadística también reflejan que el 5,3% de los hogares no puede permitirse disponer de un automóvil, una décima superior a 2023, y que el 27,7% no puede sustituir muebles estropeados o viejos, por debajo del 29,9 que lo afirmaba en 2023.


CAEN A MÍNIMOS LOS HOGARES QUE VIVEN EN CASAS DE PROPIEDAD

De acuerdo con Estadística, el 73,6% de los hogares españoles residía en una vivienda en propiedad en 2024. Es el porcentaje más bajo de la serie de esta encuesta, que comenzó en 2004.

Por su parte, el 20,4% de las familias de España vivían de alquiler en 2024, el máximo en la serie. Según el INE, un 17% de los hogares estaban alquilados a precios de mercado y un 3,4% a precios inferiores al de mercado.


LA RENTA MEDIA POR HOGAR ALCANZA LA CIFRA RÉCORD DE 36.996 EUROS

La ECV de 2024 recoge también cómo han evolucionado los ingresos medios por persona, aunque referidos en este caso al año 2023. Esta cifra alcanzó los 14.807 euros en 2023, un 5,1% superior a la registrada el año precedente y el más alto desde el inicio de la serie del INE.

Por su parte, la renta neta media por hogar aumentó un 6,3% en 2023, hasta 36.996 euros. Fue 2.175 euros superior a la de 2022 y también la mayor desde el inicio de la serie del INE.

De acuerdo con la estadística, la tasa AROPE --porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social-- se situó en el 25,8% de la población residente en España en 2024, frente al 26,5% del año anterior.

Sus tres componentes mejoraron: la tasa de riesgo de pobreza relativa, el porcentaje de población con carencia material y social severa y el porcentaje de población con baja intensidad en el empleo. La carencia material y social severa presentó la mayor mejora, mientras que en los otros dos componentes se alcanzaron los mejores datos de los 10 últimos años 

#1159

El IPC subió en enero al 2,9%, una décima menos de lo esperado, por el encarecimiento de gasolinas y luz

 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en enero en relación al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el 2,9%, su valor más alto desde el pasado mes de junio, cuando se situó en el 3,4%, según datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato interanual de enero (2,9%) es una décima inferior al avanzado por Estadística a finales del mes pasado (3%), pero el mensual (0,2%) sí coincide con el estimado inicialmente.

El organismo ha explicado que el repunte del IPC hasta el 2,9% se debe al encarecimiento de los carburantes y a los precios de la electricidad, que en enero aumentaron más que en el mismo mes del año anterior.

En concreto, el grupo de transporte elevó siete décimas su tasa interanual en enero, hasta el 1,3%, por la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada que experimentaron en enero del año anterior. Por su parte, el grupo de vivienda incrementó cinco décimas su tasa, hasta el 7,9%, por el encarecimiento de la electricidad.

En este sentido, cabe recordar que a partir del 1 de enero de este año, el IVA de la electricidad ha vuelto a situarse en el 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024.

Por contra, el grupo de ocio y cultura recortó 1,3 puntos su tasa interanual en enero, hasta el 1,9%, debido a que los precios de los paquetes turísticos bajaron más que en igual mes de 2024.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha subrayado en un comunicado que el repunte de la inflación en enero hasta el 2,9% se explica por el aumento de los precios de los carburantes y de la electricidad, al tiempo que ha destacado que la inflación de los alimentos se mantuvo en enero en el 1,8%, más de un punto por debajo de la inflación general.

"En este buen comportamiento es especialmente relevante la bajada del precio del aceite de oliva, un 21,9% en el último año", subraya el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.

Con el avance del IPC interanual en el primer mes del año 2025, la inflación encadena cuatro meses consecutivos de ascensos y alcanza su valor más alto desde junio, cuando se situó en el 3,4%.

Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuyó dos décimas en enero, hasta el 2,4%, quédandose seis décimas por debajo del índice general. Este dato coincide con el avanzado por Estadística a finales del mes pasado.

"España sigue manteniendo el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos", ha resaltado Economía.


SUBIDA MENSUAL DEL 0,2%, LA MAYOR EN UN MES DE ENERO EN 25 AÑOS

En términos mensuales (enero de 2025 sobre diciembre de 2024), el IPC se incrementó un 0,2%, tres décimas más de lo que aumentó en diciembre. Es el mayor repunte de la inflación en un mes de enero desde el año 2000.

Con el repunte de enero, la inflación acumula cuatro meses consecutivos de ascensos mensuales.
 
 
El avance mensual del IPC obedece al incremento de precios en el grupo de vivienda en un 3,8% por la electricidad y a la subida del grupo de transporte en un 0,8% por el encarecimiento de las gasolinas.

Por contra, en enero se desplomaron un 11,2% los precios del vestido y el calzado por las rebajas de invierno, y el grupo de ocio y cultura recortó su tasa mensual un 3,3% por el abaratamiento de los paquetes turísticos.

Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) escaló una décima en enero, hasta el 2,9%, y disminuyó un 0,1% en valores mensuales 

#1160

El empleo turístico en España comienza 2025 con 2,62 millones de trabajadores, un 4% más

 
El número de afiliados a la Seguridad Social en la rama turística aumentó en 104.437 personas en enero, alcanzando una cifra total de 2,62 millones de trabajadores, lo que supone un incremento del 4,1% con respecto al mismo mes del año anterior, según datos de Turespaña hechos públicos este lunes por el Ministerio de Industria y Turismo.

En relación con el mercado laboral del conjunto del país, que en el inicio de 2025 creció un 2,3% interanual, el empleo turístico supone el 12,5% del total de afiliados.

La variación de los afiliados fue positiva en todas las ramas turísticas también en enero. En hostelería, el incremento fue de 57.513 afiliados (16.652 en los servicios de alojamiento y 40.861 en los servicios de comidas y bebidas) y en las agencias de viajes la subida fue de 2.821 trabajadores. En las otras actividades turísticas el aumento fue de 44.103 trabajadores.


LOS ASALARIADOS AUMENTARON UN 4,9%

En enero, la cifra de asalariados en el sector turístico aumentó un 4,9% en comparación al mismo mes de 2023 y representó el 81,1% del total de trabajadores afiliados en dicho sector.

Por ramas de actividad, el empleo asalariado se incrementó en agencias de viajes y operadores turísticos (+3,9%) y en hostelería (+4,4%) y, dentro de ésta, aumentó un 6,1% en los servicios de alojamiento y un 3,9% en los servicios de comidas y bebidas.

Asimismo, el empleo autónomo en turismo, que representa el 18,9% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 1,2%. En las agencias de viajes se observa un incremento interanual del 5,5% en el número de autónomos.


ANDALUCÍA, LA CC.AA. CON MÁS CRECIMIENTO

El empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes y operadores turísticos aumentó en todas las comunidades autónomas en enero de 2025.

Sin embargo, el mayor incremento se dio en Andalucía, tanto en cifras absolutas (13.671 trabajadores más) como en tasa de variación interanual (+4,8%). Le siguieron Canarias (+4,6%) y Cantabria (+4,5%) en valores relativos.

Por su parte, Cataluña, con 7.812 trabajadores más; la Comunidad de Madrid, con 7.787; y Canarias con 7.734, completaron el ranking de crecimiento de empleo en valores absolutos, por detrás de Andalucía 

#1161

La deuda cierra 2024 en el 101,8% del PIB, tras caer más de tres puntos, y mejora el objetivo del Gobierno

 
La deuda de las administraciones públicas cerró 2024 en 1,622 billones de euros, lo que supone un incremento del 2,9% respecto al año anterior, pero cae al 101,8% en relación al PIB, 3,3 puntos menos que la tasa registrada en 2023, según los datos publicados este lunes por el Banco de España.

El Ministerio de Economía ha destacado que la positiva evolución de la economía, con un crecimiento del 3,2% el pasado año, y el compromiso de España con la responsabilidad fiscal han permitido reducir la ratio 0,7 puntos porcentuales más sobre el objetivo establecido en el Plan Presupuestario.

En concreto, en el plan fiscal estructural a medio plazo remitido a Bruselas, el Gobierno estimaba que la ratio de deuda sobre el PIB bajase al 102,5% en 2024, aunque finalmente la tasa ha logrado situarse por debajo de esa previsión (101,8% del PIB).

Con esta reducción, el Gobierno ha asegurado que España se sitúa en "muy buena posición" para cumplir los objetivos establecidos en el Plan Presupuestario y reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,4% previsto para este año 2025.

Más a largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Aunque sí se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, no se especifica en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles "prudentes" del 60% planteado por Bruselas.


LA DEUDA CRECE EN TÉRMINOS ABSOLUTOS EN MÁS DE 46.000 MILLONES

A pesar de que desciende en porcentaje del PIB, la deuda pública se ha incrementado en 46.143 millones de euros en el último año (+2,9% interanual), superando los 1,6 billones de euros, cerca del máximo histórico que marcó en el mes de septiembre de 2024 (1,636 billones).

Respecto al mes de noviembre, la deuda del conjunto de las administraciones públicas ha permanecido prácticamente estable, con un ligero descenso del 0,05% --744 millones--.


REDUCCIÓN DE 22,4 PUNTOS DESDE EL PICO ALCANZADO EN LA PANDEMIA

Desde el Departamento que dirige Carlos Cuerpo han puesto en valor que España ha reducido la ratio de deuda sobre PIB 22,4 puntos porcentuales desde el pico alcanzado en la pandemia, gracias a la fortaleza y crecimiento de la economía española y a la ejecución de una política fiscal "responsable".

"Esta importante y sostenida reducción está siendo compatible con la adopción y mantenimiento de medidas para hacer frente a las diferentes necesidades de familias y empresas en los últimos años, y especialmente para la reconstrucción y el relanzamiento de la zona afectada por la DANA", ha señalado el Ministerio.


ESTADO, COMUNIDADES Y SEGURIDAD SOCIAL

Desglosando las cifras por administraciones, la deuda del Estado se elevó a 1,474 billones de euros en 2024, lo que representa un incremento interanual del 4,2%, pero se mantuvo más o menos estable respecto al mes de noviembre.

Por su parte, el saldo de deuda de la Seguridad Social se situó en 126.173 millones de euros, un 8,6% más que un año antes, debido al incremento de los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario. Respecto a noviembre, la deuda solo ha caído en cuatro millones de euros.

Por último, la deuda de las comunidades autónomas creció en 2024 hasta los 336.424 millones de euros, lo que representa un incremento del 3,4% respecto a 2023; mientras que el endeudamiento de las corporaciones locales se situó en 22.958 millones de euros, un 1,5% menos que el saldo registrado en diciembre del año anterior. En tasa mensual (diciembre sobre noviembre), la deuda de las regiones ha crecido un 0,5% y la de los ayuntamientos, un 0,3%.

El detalle por administraciones y la actualización de datos se publicará el 31 de marzo de 2024, con la estadística de la deuda de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo del cuarto trimestre de 2024 

#1162

El déficit comercial cae un 0,7% en 2024, hasta los 40.275 millones de euros

 
El déficit comercial se situó en 40.275,9 millones de euros en el conjunto de 2024, lo que supone un descenso del 0,7% respecto al año anterior, según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa publicado este lunes.

Este resultado es consecuencia del aumento del 0,2% de las exportaciones, hasta los 384.465 millones de euros, mientras que las importaciones alcanzaron los 424.741 millones, un 0,1% más.

El Ministerio de Economía ha destacado que estas cifras demuestran que las exportaciones de bienes españolas continúan su tendencia de crecimiento en 2024, logrando "su segundo mejor año" en la serie histórica.

Por su parte, el déficit energético mantuvo su tendencia descendente y disminuyó un 8% en 2024, hasta los 30.442,7 millones de euros, reduciéndose en más de 2.600 millones de euros. La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó en el 90,5%.

"Estos datos muestran la robustez del sector exterior español frente a un contexto internacional complejo y la apertura de la economía española como palancas clave para seguir creciendo y generando empleo", ha subrayado el departamento de Carlos Cuerpo.


SUPERÁVIT CON LA UE

Frente a la Unión Europea, España alcanzó un superávit comercial de 30.285,4 millones de euros, encadenando 14 años consecutivos con superávit.

Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron: Francia (20.847,3 millones de euros), Portugal (15.849,5 millones), Reino Unido (13.659,7 millones) e Italia (3.808,8 millones).

Los sectores con mayores superávits fueron la alimentación, bebidas y tabaco (18.044,4 millones de euros), el sector automóvil (8.588,1 millones) y las semimanufacturas no químicas (6.800,5 millones).

Así, en el conjunto de 2024, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (0,2%) fueron alimentación, bebidas y tabaco (1,2 puntos porcentuales), manufacturas de consumo (0,2 puntos), materias primas (0,1 puntos) y otras mercancías (0,1 puntos).

Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 61,8% del total y se alcanzaron cifras récord del año en 15 destinos comunitarios, como Italia, Portugal o Polonia.

Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 38,2% del total y crecieron un 2,4% respecto al año anterior. En concreto, las exportaciones españolas crecen en Oceanía (+15,1%), África (+6,4%) y Asia (+3,5%).

Además, se obtuvieron máximos históricos para el año en mercados de relevancia para España, como es el caso del Reino Unido, Marruecos, Turquía o México.

Por comunidades autónomas, las que muestran crecimientos más destacados en sus exportaciones durante 2024 fueron Castilla y León (+16,5%), Canarias (+12,1%) e Islas Baleares (+10,6%).

El Ministerio de Economía resalta que el número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), aumentó un 4,8% en 2024, hasta los 45.931 exportadores. Estos exportaron por valor de 368.651,3 millones de euros, el 95,9% del total y un 3% más que el año anterior.

"La base exportadora ha crecido de forma sostenida en los últimos años en España. Este indicador refleja un cambio cultural en las empresas españolas que cada vez más perciben los mercados exteriores como un objetivo natural para expandir y consolidar sus negocios", ha indicado el departamento de Cuerpo.


EL DÉFICIT CRECE EN DICIEMBRE UN 21%

Solo en el mes de diciembre, las exportaciones españolas crecieron un 2,7% y alcanzaron los 29.738,4 millones, segundo mayor valor de la serie para el mes de diciembre. Las importaciones, por su parte, registraron los 33.859,8 millones de euros y aumentaron un 4,7% interanual.

De esta forma, el déficit comercial alcanzó los 4.121,5 millones en diciembre, lo que supone un incremento del 21% respecto al mismo mes del año anterior. La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó en el 87,8%