Acceder

Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema

155 respuestas
Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema
Guerra arancelaria: hilo para las noticias relacionadas con este tema

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
10 / 11
#136

Trump mantiene la fecha límite del 9 de julio para imponer aranceles si no hay acuerdos comerciales

 
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha afirmado que no cree que vaya a ser necesaria una nueva prórroga de la fecha del 9 de julio para la imposición de aranceles a los países que no hayan llegado a un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos.

"No creo que vaya a necesitarlo", ha afirmado durante una entrevista con Fox News grabada el viernes y emitida este domingo. "Podría, no pasa nada", ha añadido inmediatamente más en la línea con las declaraciones públicas del pasado viernes en las que dijo que podía hacer "lo que quiera" con el plazo.

"Me gustaría recortarlo. Me gustaría enviar cartas a todos: 'felicidades, vas a pagar el 25 por ciento'", dijo durante una rueda de prensa el viernes.

En la entrevista del domingo ha repetido la misma idea. "Hemos llegad a acuerdos, pero me gustaría enviarles una carta, una carta muy bonita diciendo 'felicidades, vamos a permitirte comerciar con los Estados Unidos de América y vas a pagar aranceles del 25 por ciento, o del 20 por ciento, o del 40 o del 50 por ciento'. Prefiero hacer eso", ha apuntado.

Trump ha subrayado que estas cartas son el final de la negociación y que éstas serán enviadas "muy pronto". Así, ha puesto como ejemplo a Japón. "Querido señor Japón. Aquí va. Vas a tener que pagar un arancel del 25 por ciento por tus coches", ha planteado.

Trump se ha referido ya anteriormente a las cartas mencionadas los días 16 de mayo y 11 de junio y en ambos casos las misivas iban a ser enviadas en entre dos y tres semanas, aunque finalmente no se han materializado 

#137

Canadá elimina el impuesto a los servicios digitales para impulsar negociaciones comerciales con EEUU

 
El Gobierno de Canadá ha anunciado este domingo la rescisión del impuesto a los servicios digitales por considerar que le permitirá impulsar negociaciones comerciales más amplias con Estados Unidos, después de que el presidente de este país, Donald Trump, diese por rotas todas las conversaciones con Ottawa ante esa futura tasa.

"Para apoyar estas negociaciones, el ministro de Finanzas e Ingresos Nacionales, el Honorable François-Philippe Champagne, anunció hoy que Canadá derogará el Impuesto sobre Servicios Digitales (DST) en previsión de un acuerdo comercial integral mutuamente beneficioso con Estados Unidos", reza un comunicado emitido por la autoridades canadienses.

Ottawa ha asegurado así que "la recaudación del 30 de junio de 2025 se detendrá y el ministro Champagne pronto presentará una legislación para derogar la Ley de Impuesto a los Servicios Digitales", una tasa vigente desde 2020 con efecto retroactivo y que habría dejado una factura a las empresas estadounidenses de 2.000 millones de dólares (1.706,7 millones de euros) con vencimiento a fin de mes, según recoge la cadena canadiense CBC News.

Se espera que el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, reanuden las conversaciones con miras a alcanzar un acuerdo comercial "antes del 21 de julio", fecha fijada durante la cumbre de líderes del G7 en Kananaskis, según ha recordado Carney, que ha defendido que su Gobierno "se guiará siempre por la contribución general de cualquier posible acuerdo al bienestar de los trabajadores y las empresas canadienses".

La rescisión del impuesto llega días después de que Trump anunciase la ruptura unilateral y "con efecto inmediato" de las negociaciones comerciales con el país vecino, calificando de "atroz" una tasa que penalizaría a empresas multinacionales. "Haremos saber a Canadá el arancel que pagará por hacer negocios con los Estados Unidos de América en los próximos siete días", proclamó en Truth Social.

Además, el mandatario estadounidense acusó a Canadá de "copiar" a la Unión Europea con dicho tributo y de "atacar de forma directa y descarada" a los intereses estadounidenses en general y a los de sus empresas tecnológicas en particular.

Por otra parte, los países del G7 han confirmado este fin de semana que las empresas multinacionales de Estados Unidos no tendrán que pagar la tasa mínima del 15% en el Impuesto de Sociedades impulsada en 2021 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El grupo de países que representa a las siete principales economías del mundo ha asegurado haber alcanzado el acuerdo tras analizar el sistema impositivo de Estados Unidos y tras la eliminación de la sección 889 del Proyecto de Ley 'Uno, Grande, Hermoso', que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ya había solicitado retirar y que permitía a la Casa Blanca imponer represalias contra quienes decidieran aplicar el impuesto a las multinacionales estadounidenses 

#138

Re: Canadá elimina el impuesto a los servicios digitales para impulsar negociaciones comerciales con EEUU

2.000 millones que se quedan sin cobrar? Eso es política, si señor 
#139

La UE acepta que EEUU imponga un arancel universal del 10%, pero quiere exenciones para sectores estratégicos

 
La Unión Europea está dispuesta a aceptar un arancel universal del 10% para muchas de sus exportaciones hacia Estados Unidos con el objetivo de aplacar a Donald Trump, aunque sigue tratando de negociar unos tipos más bajos para ciertos sectores estratégicos.

Según ha informado 'Bloomberg', Bruselas quiere unos gravámenes reducidos para sus exportaciones farmacéuticas, de alcohol, semiconductores y aeronáutica como parte de cualquier entendimiento.

Los negociadores europeos también están presionando para que se establezcan cuotas y exenciones que bajen de manera efectiva el arancel estadounidense del 25% sobre los automóviles y sus componentes y el del 50% sobre el acero y el aluminio.

La Comisión Europea, que es la encargada de las negociaciones comerciales en nombre de los Veintisiete, considera que este acuerdo favorece ligeramente a EE.UU., pero que aún está dentro de lo aceptable. El límite impuesto por Donald Trump para un pacto vence el próximo 9 de julio, momento en el que los 'aranceles recíprocos' podrían entrar en vigor 

#140

Trump amenaza a Japón con mayores aranceles por no comprar el arroz estadounidense

 
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha anunciado que enviará una de sus cartas anunciando nuevos aranceles contra Japón, uno de sus más estrechos aliados, en respuesta a la falta de voluntad por parte de Tokio de comprar arroz estadounidense "a pesar de que tienen una gran escasez".

"Para mostrar cómo se comportan los países consentidos con Estados Unidos de América, y tengo un gran respeto por Japón, no quieren nuestro arroz a pesar de que tienen una gran escasez", ha afirmado Trump en su cuenta en la red social Truth Social.

"En otras palabras, les vamos a enviar una carta y nos encantaría tenerlos como socio comercial durante muchos años", ha añadido en referencia a las cartas de subida de aranceles de las que lleva hablando desde hace semanas.

Japón compró arroz estadounidense por 298 millones de dólares (cerca de 253 millones de euros) en 2024, según los propios datos estadounidenses, y entre enero y abril ha comprado por valor de 114 millones de dólares (96,7 millones de euros).

Estados Unidos y Japón, estrechos aliados a nivel político y militar, negocian ahora un nuevo acuerdo comercial en respuesta a las amenazas de Trump de imponer nuevos aranceles. Trump llegó a imponer un arancel del 24% a los productos japoneses, pero ahora ha bajado hasta el 10% a la espera del resultado de las negociaciones.

Trump ha asegurado que empezará a mandar estas cartas el 9 de julio, pero se ha referido ya anteriormente a las cartas los días 16 de mayo y 11 de junio y en ambos casos las misivas iban a ser enviadas en entre dos y tres semanas, aunque finalmente no se han materializado.

No obstante, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Keavin Hasset, ha afirmado este lunes que Washington anunciará acuerdos con varios socios comerciales después del Día de la Independencia de Estados Unidos, esto es, el 4 de julio.

Además, ha señalado que las conversaciones entre las autoridades estadounidenses y las japonesas continuarán pese a la amenaza de Trump. "No se ha acabado nada. Sé lo que acaba de publicar, pero seguirá habiendo discusiones hasta el final", ha declarado en la cadena de televisión Fox.

"Puede ser que la gente se tome una o dos horas libres el 4 (de julio) para ver los fuegos artificiales y luego volveremos, y empezaremos a anunciar los acuerdos", ha agregado 

#141

Trump amenaza a Japón con aranceles del 35% ante la dificultad de llegar a un acuerdo comercial

 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha advertido de la dificultad de llegar a un acuerdo comercial con Japón antes de que el próximo 9 de julio acabe la actual tregua arancelaria de 90 días, añadiendo que podría fijar una tarifa del 30% o el 35% a las exportaciones japonesas, un gravamen superior al 24% anunciado inicialmente el pasado 2 de abril.

"No estoy seguro de si lo lograremos. Lo dudo", reconocía el inquilino de la Casa Blanca en declaraciones a la prensa a bordo del 'Air Force One', donde aclaró que no se plantea una prórroga a la pausa de 90 días para la entrada en vigor de los aranceles recíprocos anunciados el pasado 2 de abril en el llamado 'Día de la Liberación'.

En el caso de Japón, el presidente estadounidense lamentó que "están muy malcriados", por lo que les resulta muy difícil llegar a un acuerdo con Estados Unidos.

"No aceptan arroz, y sin embargo lo necesitan desesperadamente. No aceptan otros productos que tenemos", ha señalado Trump, recordando que EEUU registra un gran déficit comercial con Japón, lo que "es muy injusto".

"Tenemos una excelente relación, mucha confianza y, en cierto modo, una gran colaboración. Pero en el comercio, han sido muy injustos. Esos tiempos ya pasaron", ha asegurado Trump, sugiriendo que "pagarán un 30%, un 35% o la cifra que hayamos determinado".

"A algunos países ni siquiera les permitimos comerciar", ha amenazad 

#142

EEUU levanta restricciones a la exportación a China de software de chips

 
El Gobierno de Estados Unidos ha decidido levantar las restricciones aplicadas para el control de las exportaciones hacia China de software y tecnología para el diseño de microprocesadores en el contexto del acuerdo entre Washington y Pekín anunciado la semana pasada por el que el gigante asiático aceleraría por su parte los permisos para la exportación de tierras raras.

En este sentido, varias empresas del sector han recibido comunicaciones de la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio de EEUU informándoles de que las restricciones a la exportación relacionadas con China "se habían levantado con efecto inmediato".

"La Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio de EEUU notificó recientemente a Siemens que las restricciones de control de exportación de software y tecnología de Automatización de Diseño Electrónico (EDA) a clientes en China, establecidas en la carta recibida por Siemens el 23 de mayo, ya no están vigentes", ha indicado este jueves Tony Hemmelgarn, presidente y consejero delegado de Siemens Digital Industries Software.

De este modo, la compañía germana ha confirmado el reestablecimiento del acceso total al software y la tecnología sujetos a las leyes y regulaciones de control de exportación aplicables, reanudando las ventas y el soporte a clientes chinos.

Asimismo, el fabricante estadounidense Synopsys también ha confirmado haber recibido una carta del Departamento de Comercio estadounidense en la que se le informaba de que las restricciones a la exportación relacionadas con China "se habían levantado con efecto inmediato", por lo que ha iniciado los trabajos para restablecer el acceso a los productos recientemente restringidos en China.

Pekín y Washington confirmaron la semana pasada un acuerdo por el que China acelerará las solicitudes de exportación de "productos controlados", mientras que EEUU levantaría "una serie de medidas restrictivas" contra el gigante asiático 

#143

Von der Leyen ve "imposible" un acuerdo "en detalle" con EEUU antes del fin de la tregua arancelaria

 
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha reconocido que ve "imposible" cerrar un acuerdo "en detalle" con Estados Unidos antes de la fecha límite del 9 de julio, cuando termina la tregua arancelaria acordada entre ambos socios.

"Efectivamente, lo que pretendemos es alcanzar un principio de acuerdo", ha indicado la líder alemana, quien considera "imposible" cerrar un acuerdo "en detalle" para el "ingente" volumen de negocio entre la UE y Estados Unidos, que asciende a 1,5 billones, en 90 días.

"Eso es también lo que hizo el Reino Unido", ha defendido Von der Leyen en rueda de prensa junto a la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, en Aarhus (Dinamarca) en el marco de la inauguración de la presidencia danesa del Consejo.

La presidenta del Ejecutivo comunitario ha recalcado que la UE está "lista para un acuerdo" y ha reiterado que su preferencia es una "solución negociada" mientras continúan las conversaciones entre Bruselas y Washington.

De hecho, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ha vuelto a viajar a Estados Unidos para reunirse con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y con los responsables estadounidenses de comercio, Jamieson Greer, y Howard Lutnick.

"Queremos una solución negociada, pero al mismo tiempo, nos estamos preparando para la posibilidad de que no se alcance a un acuerdo satisfactorio", ha indicado la política alemana, que ha advertido de que defenderá "el interés europeo cuando sea necesario".

En cualquier caso, ha admitido que, "como siempre en las negociaciones, nunca se sabe cuándo concluyen con éxito" pero ha insistido en que aspira a cerrar un principio de acuerdo el 9 de julio 

#144

Trump indicará por carta a los países el arancel a pagar desde agosto, que oscilará entre el 10% y el 70%

 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado que a partir de este viernes su Administración comenzará a enviar cartas a los países indicando cuál será el arancel que Washington ha decidido fijar unilateralmente, añadiendo que las tarifas oscilarán entre el 10% y el 70% y entrarían en vigor desde el próximo 1 de agosto.

En declaraciones a la prensa antes de abordar el 'Air Force One', el inquilino de la Casa Blanca ha explicado que este procedimiento resulta menos complejo que la idea original de alcanzar acuerdos bilaterales con los distintos socios comerciales.

"Mi inclinación es enviar una carta indicando qué arancel van a pagar. Es mucho más fácil. Tenemos, ya saben, más de 170 países, ¿y cuántos acuerdos se pueden cerrar? Se podrían hacer buenos acuerdos, pero son mucho más complicados", ha explicado.

Posteriormente, Trump ha precisado que, desde este viernes, se empezarán a enviar cartas a varios países. "Probablemente enviaremos 10 o 12" y en los próximos días, de cara al próximo 9 de julio, cuando expira la pausa de 90 días a la entrada en vigor de los aranceles recíprocos anunciados el pasado 2 de abril, "estarán completamente cubiertos".

En este sentido, sin querer entrar en detalles, el presidente estadounidense ha apuntado que el valor de los aranceles "oscilará entre el 60 o 70% y el 10 o 20%", añadiendo que "empezarán a pagar el 1 de agosto" 

#145

Estados Unidos amenaza a la Unión Europea con un arancel del 17% a los productos agroalimentarios

 
Estados Unidos ha amenazado a la Unión Europea con un arancel del 17% a los productos agroalimentarios, en lo que supone una escalada comercial de última hora y en vísperas del plazo del 9 de julio dado por Donald Trump para que entren en vigor los gravámenes comerciales suspendidos en abril.

Según ha podido saber 'Financial Times' haciéndose eco de tres fuentes conocedoras de las negociaciones, de no firmarse un acuerdo para entonces, Washington procederá a penalizar con un arancel del 20% todas las importaciones de la UE.

El objetivo del presidente Trump sería arrancarle a Bruselas exenciones regulatorias para las grandes empresas norteamericanas y cerrar el déficit comercial mantenido entre ambas potencias.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya dijo el jueves que confiaba en que se pudiera alcanzar un "principio de acuerdo" que diera paso a uno completo más tarde. Sin embargo, siempre según 'FT', el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, ya recibió ayer mismo estas nuevas exigencias de la Casa Blanca 

#146

Bruselas insiste en que hay avances para un "principio de acuerdo" arancelario con EEUU de aquí al miércoles

 
La Comisión Europea ha insistido este lunes en que hay "avances" en las negociaciones a nivel técnico y político para lograr un "principio de acuerdo" antes de que acabe la tregua arancelaria con Estados Unidos, este miércoles 9 de julio; evitando así valorar el nuevo plazo del 1 de agosto que Washington ha sugerido como fecha para nuevos recargos para los países con los que no haya cerrado acuerdos para entonces.

Bruselas, cuyo equipo negociador habla en nombre de los 27 en política comercial, informó el pasado viernes a los Estados miembro del estado de las conversaciones sin que hayan trascendido detalles, aunque se da por hecho que la posibilidad de un acuerdo para aranceles cero ya no está sobre la mesa, porque Estados Unidos apuesta por mantener gravámenes clave.

"Estamos en contacto con nuestros contrapartes estadounidenses al nivel político más alto. El contacto a nivel técnico también continúa. Estamos plenamente preparados para alcanzar un principio de acuerdo de aquí al miércoles y estamos trabajando a toda máquina para lograrlo", ha afirmado en una rueda de prensa en Bruselas el portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill.

El portavoz ha avisado de que las negociaciones están en una fase "sensible" y que los negociadores trabajan "duro" para un acuerdo con el que "todos ganen" ("win-win", en inglés) y no uno en el que "todos pierdan".

En este contexto, ha añadido, la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, habló este domingo por teléfonico con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para hacer balance, aunque no se ha conocido hasta este lunes que la llamada tuvo lugar y Bruselas ha evitado dar detalles de su contenido o duración. La conversación entre ambos fue "buena", ha dicho otro portavoz de Von der Leyen, sin aportar más datos.

De este modo, el Ejecutivo comunitario defiende que sigue presionando para un acuerdo que ponga fin a los aranceles y evita responder a las informaciones que apuntan a que Estados Unidos plantea cargos del 17% sobre determinadas producciones europeas, como las agrícolas.

Además, los servicios comunitarios siguen trabajando con todos los escenarios, incluidas medidas de represalia (la UE tiene en suspenso una primera ronda de contraaranceles y está finalizando una segunda lista), aunque insisten en que en este momento el foco está únicamente puesto en lograr un principio de acuerdo antes del miércoles.

Los contactos tanto a nivel técnico como político "sobre la sustancia" de las negociaciones son continuos, informa la Comisión Europea, aunque por el momento no hay contactos previstos "en persona" entre los jefes negociadores.

"No vamos a comentar cartas que no hemos recibido, ni vamos a comentar declaraciones hechas por la Administración estadounidense. Seguimos trabajando con el plazo del 9 de julio y en ese marco siguen los contactos políticos y técnicos entre la UE y Estados Unidos", ha zanjado Gill.

En todo caso, la propia Von der Leyen admitió el pasado jueves que veía "imposible" llegar a un acuerdo "en detalle" antes del 9 julio, es decir, apenas 90 días después de iniciar las negociaciones, porque las relaciones transatlánticas entre la UE y Estados Unidos representan un "ingente" volumen de negocio --de 1,5 billones--. Por ello abogó por cerrar un "principio de acuerdo" antes del miércoles, siguiendo el ejemplo de los pactos de Washington con Reino Unido y Vietnam.

En la batalla comercial lanzada tras su llegada a la Casa Blanca, Trump activo aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio europeo, de otro 25% sobre las importaciones europeas de vehículos y piezas y anunció otro 20% masivo sobre la mayoría de producciones restantes procedentes de la UE.

Con la tregua anunciada hasta el 9 de julio para dar margen a la negociación, el presidente norteamericano mantuvo en realidad los gravámenes sobre acero, aluminio y coches, si bien redujo temporalmente del 20 al 10% los otros aranceles, a los que Estados Unidos se refiere como "recíprocos" aunque no lo sean 

#147

Trump grava las importaciones de Japón y Corea del Sur con un arancel del 25% y avisa de castigos si responden

 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comunicado este lunes que impondrá un arancel del 25% a todas las importaciones tanto de Japón como de Corea del Sur, al tiempo que ha avisado de represalias en caso de que Tokio o Seúl respondan con gravámenes propios.

"Lamentablemente, nuestra relación ha estado lejos de ser recíproca. A partir del 1 de agosto de 2025, cobraremos a Japón un arancel de solo el 25% sobre todos y cada uno de los productos japoneses enviados a Estados Unidos, sin incluir los aranceles sectoriales", explica la carta remitida al Gobierno nipón y compartida por Trump a través de 'Truth Social'.

"Por favor, comprenda que el 25% es mucho menos de lo que se necesita para eliminar el déficit comercial que tenemos con su país", ha añadido la misiva, que es idéntica para los dos países, excepto por el destinatario y por el nombre de los estados mencionados.

Trump ha exigido a ambas capitales que no adopten aranceles de represalia, ya que la cifra que fijen por su cuenta se sumará al 25% ya comunicado por EE.UU. En este sentido, el mandatario ha calificado los déficits mantenidos con sus aliados de Oriente de "insostenibles" y de "graves amenazas" para la seguridad nacional y la economía.

Además, ha emplazado tanto a Japón como a Corea a abrir sus mercados, a los que considera actualmente "cerrados", y a eliminar sus "barreras arancelarias, no arancelarias, regulatorias y comerciales" para, "quizás", ajustar la tasa del 25%.

La carta anima, por su parte, a las empresas de ambas naciones a invertir dentro de las fronteras de Estados Unidos, al recordarles que los productos fabricados allí no estarán penalizados con aranceles. De hacerlo, la Casa Blanca ha prometido facilidades burocráticas y tramitaciones aceleradas de expedientes 

#148

Re: Trump grava las importaciones de Japón y Corea del Sur con un arancel del 25% y avisa de castigos si responden

No va a pasar nada, es solo su estrategia de negociación. Mi predicción es que esos aranceles nunca entrarán en vigor, o lo harán mucho más bajos.
#149

China advierte de que tomará medidas frente a cualquier acuerdo comercial con EEUU a su costa

 
China ha expresado su preocupación por la posible reaparición de tensiones comerciales a medida que se aproxima el final del plazo fijado por Estados Unidos para alcanzar acuerdos comerciales con los países afectados por los llamados 'aranceles recíprocos' y ha advertido de que se opondrá "con firmeza" a cualquier pacto que perjudique sus intereses.

"China se opone con firmeza a que cualquier parte llegue a un acuerdo que perjudique sus intereses a cambio de supuestas reducciones arancelarias", recoge un editorial publicado este martes en el 'Diario del Pueblo', el periódico oficial del Partido Comunista de China.

"Si esto ocurre, China jamás lo aceptará y se opondrá firmemente para salvaguardar sus legítimos derechos e intereses", advierte el gigante asiático.

En este sentido, la publicación afirma que el abuso de aranceles por parte de Estados Unidos es una práctica típica de intimidación unilateral, que ha tenido un grave impacto en el orden comercial internacional y debe ser firmemente rechazada.

"El Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han reducido recientemente sus expectativas de crecimiento económico estadounidense y mundial", recuerda, añadiendo que el coste final de las medidas proteccionistas lo pagarán los consumidores.

En oposición a la postura de Washington, el diario destaca la defensa de China de que las partes resuelvan sus diferencias económicas y comerciales con Estados Unidos mediante consultas equitativas y el mantenimiento del sistema multilateral de comercio, con la Organización Mundial del Comercio (OMC) como eje central.

"China siempre ha enfatizado que las negociaciones bilaterales son un canal importante para aliviar y resolver las fricciones comerciales, pero que los acuerdos bilaterales no pueden perjudicar los intereses de terceros", apostilla 

#150

Bruselas insiste en un acuerdo arancelario "lo más rápido posible" aunque Trump dé "un poco más de tiempo"

 
El comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, ha defendido este martes llegar a un acuerdo con Estados Unidos para poner fin a la guerra arancelaria "lo más rápido posible", aunque el presidente estadounidense, Donald Trump, decida dar "un poco más de tiempo" por retrasar su ultimátum del 9 de julio al 1 de agosto.

"Lo primero y fundamental es que queremos llegar a una solución negociada con Estados Unidos y evitar nuevas escaladas de las tensiones comerciales", ha dicho Dombrovskis en una rueda de prensa al término de una reunión de ministros de Economía y Finanzas (Ecofin) de la UE en Bruselas.

De este modo, el que fuera responsable comunitario de Comercio en la legislatura anterior ha indicado que siguen adelante las negociaciones a nivel técnico y político y que los negociadores europeos trabajan con el primer plazo de julio en mente.

"Si, como parece, Estados Unidos ha pospuesto el plazo al 1 de agosto, esto nos da un poco más de tiempo. Pero por nuestro lado seguimos concentrados", ha remachado el comisario económico, insistiendo así en llegar a un acuerdo cuanto antes.

La jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, admitió la pasada semana que veía "imposible" cerrar un acuerdo "en detalle" antes del 9 de julio, pero sí confió en las opciones de establecer un "acuerdo de principios" que desarrollar más adelante.

"Ha habido negociaciones intensas la última semana para un acuerdo de principios y se han logrado avances en ese sentido", ha expresado Dombrovskis, para insistir después en que lo mejor es llegar a un acuerdo "lo más rápido posible" porque ello permitirá acabar con la "incertidumbre" generada por el pulso arancelario.

En la batalla comercial lanzada tras su llegada a la Casa Blanca, Trump activó aranceles del 50% sobre el acero y el aluminio europeo, de otro 25% sobre las importaciones europeas de vehículos y piezas y anunció otro 20% masivo sobre la mayoría de producciones restantes procedentes de la UE.

Con la tregua anunciada hasta el 9 de julio para dar margen a la negociación, el presidente norteamericano mantuvo en realidad los gravámenes sobre acero, aluminio y coches, si bien redujo temporalmente del 20 al 10% los otros aranceles, a los que Estados Unidos se refiere como "recíprocos" aunque no lo sean