Acceder

Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión

2,5K respuestas
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
Página
315 / 317
#2513

La Bolsa española negoció 33.350 millones en junio, casi un 15% más

 
La Bolsa española negoció 33.350 millones de euros en renta variable en el mes de junio, lo que supone un ascenso del 14,8% respecto al mismo mes del ejercicio pasado.

Según refleja el balance mensual de los mercados que publica Six, dueño de Bolsas y Mercados Españoles (BME), el volumen negociado en renta variable fue un 4,7% superior al mes de mayo, cuando los mercados registraron una notable volatilidad al calor de la guerra comercial iniciada por los Estados Unidos y sus sucesivas treguas y negociaciones.

Al hilo de esto, en el acumulado del año la renta variable negociada ha alcanzado los 189.735 millones de euros, un 8,7% más en comparación con el primer semestre de 2024.

Asimismo, el número de negociaciones entre enero y junio fue de 17,18 millones, un 4,7% más respecto al periodo equivalente de 2024. En el mes de junio, el número de negociaciones se situó en los 2,42 millones, un 6,4% más que en el mismo mes de 2024, pero un 13,3% menos que el dato acaecido en mayo.

En cuanto a la renta fija, la contratación en el mercado secundario acumuló un volumen de 55.925 millones de euros en el primer semestre de 2025, lo que supone un ascenso del 11,6% respecto a los seis primeros meses de 2024. Sólo en junio se negociaron 12.050 millones de euros en renta fija, un 27,2% más que en junio de 2024 y un 37,6% superior que en mayo de este año.

Respecto al número de negociaciones, estas fueron de 9.110 operaciones entre enero y junio, 25,5% inferior que en el mismo periodo de 2024. Sólo en junio se llevaron a cabo 1.496 negociaciones, un 23,1% menos que en el mismo mes de 2024, pero un 8% más que en mayo del presente año.

De igual forma, el volumen admitido a negociación en el mercado primario de renta fija fue de 240.918 millones de euros entre enero y junio de 2025, lo que supone un aumento de un 19,1% respecto al mismo periodo de 2024.

De su lado, en el mercado de derivados, la negociación acumulada de los contratos de futuros sobre el Ibex 35 subió un 3,1% interanual, con 2.277 contratos en el periodo, y 46.583 millones de euros.

La contratación acumulada de opciones sobre el Ibex 35 se redujo un 68,7% en tasa interanual, mientras que sobre acciones cayó un 6,3% 

#2514

BME incorpora a Vols Partners al Entorno Pre Mercado

 
Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha incorporado a Vols Partners al Entorno Pre Mercado, lo que supone que un total de 32 empresas ya forman parte de esta iniciativa, según ha indicado el gestor del mercado bursátil español.

"Nuestra entrada en el Entorno Pre Mercado nos ayudará a fortalecer la estructura corporativa bajo los estándares más exigentes del mercado, lo que incrementará el atractivo de nuestros activos ante el capital institucional. Nuestro objetivo es unir rentabilidad, sostenibilidad e impacto real", ha dicho el consejero delegado de Vols Partners, José David Moreno Sánchez.

Desde su creación, nueve empresas que han participado en el Entorno Pre Mercado han dado el salto a los mercados de capitales, de un total de 53 compañías que han formado parte de este programa. En este ecosistema, los partners también desempeñan un papel fundamental, acompañando y asesorando a las empresas en su proceso de preparación para su incorporación a la Bolsa 

#2515

El Ibex 35 cierra la semana plano (+0,02%) y vuelve a colocarse en los 13.900 enteros

 
El Ibex 35 ha cerrado este viernes con una caída del 1,48%, lo que supone en la práctica haber borrado de un plumazo las subidas registradas en las jornadas anteriores y que la semana bursátil haya terminado plana (+0,02%) por el temor a la imposición de aranceles de EEUU a la UE. El lunes, el selectivo comenzará en los 13,973,0 enteros.

"Después de una primera mitad de año histórica para los principales activos globales, con Europa desempeñando un papel destacado, la semana cierra con una tónica que recuerda a los últimos ejercicios", explica el analista de mercados Manuel Pinto, refiriéndose a que las bolsas estadounidenses --desde ayer a mediodía cerradas por el Día de la Independencia que se celebra este viernes en EEUU-- han marcado nuevos máximos, impulsadas por el menor temor a que los aranceles arrastren al país a una recesión, mientras que las del resto del mundo se han quedado "rezagadas" ante la incertidumbre de las negociaciones comerciales.

"La Bolsa española no ha sido ajena a esta dinámica y ha perdido el nivel de los 14.000 puntos, lastrada por los valores más representativos del Ibex, especialmente los sectores cíclicos y de consumo", agrega Pinto.

Al respecto, señala el protagonismo de la banca, especialmente de Sabadell, que ha registrado "fuertes subidas" tras anunciar la venta de TSB a Santander y un dividendo extraordinario de 2.500 millones de euros, propuestas ambas que deberán ser refrendadas por dos juntas de accionistas.

"Este movimiento añade más complejidad a la OPA sobre BBVA, aunque aún falta por celebrarse la junta de accionistas del Sabadell y se espera una posible mejora de la oferta [por parte de BBVA] en los próximos días", afirma el experto.

También destaca los "sólidos datos" de empleo en EEUU que se conocieron ayer y que "han devuelto el optimismo" a los inversores. Coincide, además, que esta semana se ha aprobado la reforma fiscal de Donald Trump lo que, según Pinto, tendrá un "fuerte impacto" tanto en la economía como en la deuda pública.

"Esta situación tendrá un impacto en la divisa, que seguirá devaluándose significativamente, debido a la impresión excesiva del Gobierno. En estos momentos la política fiscal se sobrepone a la política monetaria, lo cual podríamos denominar como dominio fiscal, y su impacto está llevado a los activos financieros o reales a sus máximos históricos. Los bancos americanos pueden ser uno de los sectores ganadores de las próximas fechas. Los altos tipos de interés, su reciente subida del dividendo y las recompras de acciones han llevado a la industria a fuertes subidas en su cotización", explica.

En cuanto a la jornada de hoy, destaca el inicio de cotización en el Mercado Continuo de la consultora tecnológica asturiana Izertis, que ha cerrado con una subida del 4,29%, hasta los 10,95 euros por título.

En el Ibex 35 las mayores subidas las han registrado Acciona Energía (+3,73%), Endesa (+1,31%), Naturgy (+1,03%), Rovi (+0,99%) e Indra (+0,82%). Por el lado contrario, los descensos más destacados eran los de BBVA (-2,57%), Inditex (-2,18%), ArcelorMittal (-2,01%) y Bankinter (-1,66%).

El resto de principales bolsas europeas también han cerrado en 'rojo', salvo Londres que ha permanecido plano. Milán se ha dejado un 0,80% en la sesión de este viernes; París, un 0,75%; y Fráncfort, un 0,61%.

El barril de Brent se situaba en 68,26 dólares, un 0,78% menos, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 66,41 dólares, un 0,88% menos.

El rendimiento en los mercados secundarios del bono soberano español con vencimiento a 10 años se situaba en el 3,217%, desde el 3,227% del cierre del jueves. De esta forma, la prima de riesgo alcanzaba los 61,3 puntos básicos en la media sesión.

En el mercado de divisas, el euro se apreciaba un 0,20% frente al dólar, hasta negociarse con un tipo de cambio de 1,1781 'billetes verdes' por cada euro 

#2516

Diez cotizadas, con Repsol, Redeia y Acciona, reparten más de 1.500 millones en dividendos esta semana

 
Diez cotizadas españolas distribuirán algo más de 1.503 millones de euros en dividendos a sus accionistas durante estea semana. Entre ellas figuran cuatro integrantes del Ibex 35 -Repsol, Redeia, Indra y Acciona-, a las que se suman CAF, Meliá, Global Dominion, Naturhouse Health, Grupo Catalana Occidente y Aedas Homes, según los datos recopilados por Europa Press a partir de los calendarios publicados por las empresas de la Bolsa española.

En concreto, Repsol abonará 578 millones en dividendos, mientras que Redeia abonará 324 millones y Acciona retribuirá a sus accionistas con algo más de 289 millones. Por su parte, Indra desembolsará 44 millones, lo que eleva el total a 1.237 millones de euros entre las compañías del Ibex 35 que reparten dividendos esta semana.

En el conjunto del mes de julio, una veintena de compañías cotizadas repartirán a sus accionistas algo más de 6.500 millones de euros en dividendos, según los datos proporcionados por Iberdrola, Endesa, ACS, Amadeus, Enagás, Acerinox, Fluidra, Cie Automotive, Rovi, Sacyr, Gestamp, Línea Directa, Vidrala, Inmobiliaria del Sur, Cevasa, FCC, Miquel y Costas y Aedas Homes.


CAF Y NATURHOUSE HEALTH INAUGURAN LA SEMANA DE PAGOS

Las compañías CAF y Naturhouse Health inauguran la semana de pagos este lunes, 7 de julio, retribuyendo a los inversores con 1,3414 euros y 0,10 euros brutos por acción, respectivamente. Solo tendrán derecho a dividendo quienes hayan adquirido acciones antes del 3 de julio.

A estas dos empresas se suman Redeia y Repsol, que retribuirán a sus accionistas este martes, 8 de julio, con 0,60 euros y 0,50 euros por acción, respectivamente. La fecha de 'ex-date' para estas compañías ya fue el pasado viernes 4 de julio, por lo que no se podrán sumar nuevos inversores con derecho a dividendo.

En esta línea, este miércoles, 9 de julio, será el turno de Grupo Catalana Occidente (0,25 euros brutos por acción), Meliá Hotels (0,14 euros) y Global Dominion (0,10 euros) para retribuir a sus accionistas. En el caso de estos tres valores, a partir de hoy, 7 de julio, ya no se podrán comprar acciones con derecho dividendo.

Acciona e Indra remunerarán a sus accionistas el próximo jueves, 10 de julio, con 5,28 euros y 0,25 euros brutos por acción, respectivamente. Solo tendrán derecho a dividendo quienes hayan adquirido acciones antes de mañana, 8 de julio.

Por su parte, Aedas Homes cerrará la semana de pagos con el reparto de un dividendo de 3,15 euros por acción el viernes, 11 de julio, que se abona en el marco de la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) lanzada por Neinor Homes sobre la promotora inmobiliaria. En esta línea, a partir del 9 de julio las acciones de la sociedad se negociarán sin derecho a percibir el dividendo 

#2517

El Banco de España inicia los trámites para subir el colchón de capital anticíclico al 1%

 
El Banco de España ha iniciado los procedimientos para subir este otoño el colchón de capital anticíclico (CCA) de los bancos al 1%, desde el 0,5% actual, según ha informado en un comunicado.

El regulador ha iniciado el procedimiento preceptivo publicando un borrador de resolución tras comprobar que los riesgos sistémicos cíclicos "continúan en un nivel intermedio".

El CCA se sitúa en el 0,5% desde el 1 de octubre de 2024, aunque los efectos de esta medida no serán vinculantes hasta el 1 de octubre del presente año. De la misma forma, el umbral de 1% no será de aplicación hasta octubre de 2026.

El Banco de España ya anticipó el año pasado su intención de incrementar de forma gradual el CCA hasta el objetivo del 1,0% en dos etapas: la activación inicial al 0,5% ya mencionada; y el aumento en el cuarto trimestre de 2025 hasta el 1,0%, siempre que los riegos sistémicos cíclicos se mantuvieran en un nivel intermedio.

El análisis de estos riesgos por parte del Banco de España indica que se mantiene la situación de riesgos sistémicos cíclicos en nivel intermedio, a pesar del aumento de la incertidumbre por el entorno geopolítico y macrofinanciero internacional. Por tanto, procede realizar el incremento del CCA ya anticipado.

Con la apertura de este procedimiento de información previa podrán remitirse observaciones durante un plazo de 20 días hábiles a contar desde la publicación hoy en el Boletín Oficial del Estado del anuncio del inicio del período de información pública. Todas las partes interesadas pueden hacer llegar los comentarios u opiniones que consideren oportunos hasta el 6 de agosto de 2025.

Un nivel del CCA del 1% se traduce en entre 0,4 y 0,5 puntos porcentuales de capital CET en porcentaje de los activos ponderados por riesgo totales. El CCA de cada entidad se calculará como una media ponderada de los CCA de todas las jurisdicciones en que operen, siendo las ponderaciones los activos ponderados por riesgo relativos de cada jurisdicción 

#2518

Siete cotizadas, con ACS, Acerinox y Rovi, reparten algo más de 627 millones en dividendos la próxima semana

 
Siete cotizadas españolas distribuirán algo más de 627 millones de euros en dividendos a sus accionistas durante la semana entrante. Entre ellas figuran tres integrantes del Ibex 35 -ACS, Acerinox y Rovi-, a las que se suman CIE Automotive, Miquel Y Costas, Vidrala y Prim, según los datos recopilados por Europa Press a partir de los calendarios publicados por las empresas de la Bolsa española.

En concreto, ACS abonará 422 millones en dividendos, mientras que Acerinox pagará 77 millones y Rovi retribuirá a sus accionistas con algo más de 47 millones, lo que eleva el total a 584 millones de euros entre las compañías del Ibex 35 que reparten dividendos esta semana.

En el conjunto del mes de julio, una veintena de compañías cotizadas repartirán a sus accionistas algo más de 6.500 millones de euros en dividendos, según los datos proporcionados por Iberdrola, Endesa, Repsol, Redeia, Amadeus, Redeia, Acciona, Enagás, Fluidra, Sacyr, Indra, FCC, Aedas Homes, CAF, Meliá, Grupo Catalana, Gestamp, Línea, Línea Directa, Inmobiliaria del Sur, Naturhouse Health, Global Dominion y Cevasa.


CIE AUTOMOTIVE Y VIDRALA INAUGURAN LA SEMANA DE PAGOS

Las compañías CIE Automotive y Vidrala inauguran la semana de pagos el próximo martes, 15 de julio, retribuyendo a los inversores con 0,46 euros y 0,4261 euros brutos por acción, respectivamente. Solo tendrán derecho a dividendo quienes hayan adquirido acciones antes del 11 de julio.

A estas empresas se suman ACS y Rovi, quienes abonarán a sus accionistas el miércoles, 16 de julio, 1,557 euros y 0,9351 euros brutos por acción, respectivamente. No obstante, la fecha para adquirir acciones con derecho a dividendo ya transcurrió el pasado 30 de junio en el caso de ACS y el 11 de julio en el caso de Rovi.

En esta línea, el próximo jueves, 17 de julio, será el turno de Miquel y Costas para retribuir a sus accionistas con 0,1390 euros brutos por acción. A partir del 15 de julio ya no se podrán comprar acciones con derecho dividendo.

Por su parte, Acerinox y Prim cerrarán la semana de pagos el viernes, 18 de julio, con el reparto de un dividendo de 0,31 euros y 0,229 euros brutos por acción, respectivamente. El último día de negociación con derecho al cobro será el 15 de julio para ambas compañías.


IBERDROLA PAGARÁ EL 28 DE JULIO

Ibedrola cerrará el mes de pagos con al menos 0,404 euros por acción en concepto de dividendo complementario con cargo a los resultados de 2024. Esta retribución se hará efectiva el 28 de julio para aquellos accionistas que hayan optado por recibir su retribución en efectivo. En esta línea, el importe se suma a los 0,231 euros brutos por acción ya abonados el pasado mes de enero como dividendo a cuenta.

Los inversores dispondrán de tres opciones: cobrar en efectivo el importe correspondiente a su dividendo complementario --de, al menos, 0,404 euros brutos por acción--; vender sus derechos en el mercado u obtener nuevas acciones liberadas del grupo de forma gratuita. De esta forma, el pasado 4 de julio fue el último día en el que se podían adquirir acciones con derecho a dividendo 

#2519

El Ibex 35 resta un 0,14% en la semana y pierde los 14.000 puntos con los vaivenes de Trump de fondo

 
El Ibex 35 ha echado el cierre a la semana con un descenso de un 0,14%, hasta situarse en los 13.989,0 puntos, en un contexto marcado por los vaivenes de Trump en materia comercial y sus presiones y ataques a la Reserva Federal (Fed) para bajar los tipos de interés.

El selectivo español ha zanjado así una racha de dos semanas consecutivas de ganancias y ha perdido por la mínima la cota psicológica de los 14.000 enteros tras haber restado en particular este viernes un ligero 0,04%, si bien en el cómputo de 2025 atesora una revalorización acumulada de un 20,65%.

Asimismo, los inversores desplazan ya su atención a la próxima semana, marcada por la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y la temporada de resultados empresariales, que cogerá tracción en España con la publicación de cuentas de cotizadas como Mapfre, Repsol, Enagás, Iberdrola, Indra, Bankinter y el Banco Sabadell, entre otros.

De vuelta con la presente semana, el analista de mercados Manuel Pinto ha valorado que ha estado marcada por los rumores de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, podría destituir de manera inmediata al presidente de la Fed, Jerome Powell.

Este anuncio el pasado miércoles se tradujo en una fuerte volatilidad y los inversores empezaron a huir de la deuda de EEUU -el bono a 30 años repuntó al 5%- y del dólar para refugiarse en activos como el oro; no obstante, el inquilino de la Casa Blanca matizó rápidamente sus palabras para desechar esa posibilidad y la tranquilidad volvió a los mercados.

Con todo, Trump ha arremetido de nuevo este viernes contra el "tardón" de Powell y la propia junta del banco central estadounidense por no bajar los tipos de interés hasta el 1% respecto al 4,25% vigente.

"Los inversores valoran la independencia de la Fed, ya que sin ella su compromiso contra la inflación pierde credibilidad", ha valorado Pinto, quien además ha traído a colación que los aranceles "parecen estar empezando" a causar efecto, por lo que bajar los tipos de interés apresuradamente podría ser un "grave error".

Precisamente, en el plano comercial, Trump ha anunciado que enviará cartas a más de 150 países para notificarles la imposición de aranceles a sus productos exportados, que podrían ser del 10 ó del 15 por ciento.

Dentro de la agenda macroeconómica, en la semana ha trascendido que la tasa de inflación interanual de la eurozona repuntó una décima el pasado mes de junio, cuando la subida de los precios alcanzó el 2%, alineándose con el objetivo de estabilidad a medio plazo del Banco Central Europeo (BCE).

En Europa ha centrado la atención esta semana el anuncio del Ejecutivo francés de llevar a cabo recortes en el gasto público ante el fuerte crecimiento de su deuda.

De su lado, el IPC español ha elevado tres décimas su tasa interanual en junio, hasta el 2,3% --es decir, se ha revisado una décima al alza respecto a la estimación provisional--, debido principalmente al aumento de los precios de los carburantes.

Cerrando este apartado de datos inflacionistas, el índice de precios de consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en junio en el 2,7% interanual, lo que implica una aceleración de tres décimas respecto de la subida del coste de la vida en mayo

Dentro de la agenda empresarial española, esta semana ha trascendido que la Comisión Europea ha anunciado un expediente de infracción contra España por los poderes discrecionales que varias normas en la legislación española otorgan al Gobierno para poder frenar operaciones como la OPA de BBVA a Sabadell, al considerar que su alcance permite actuar más allá del interés general.

Fuentes del Ministerio de Economía han admitido que la apertura de este expediente era una posibilidad, pero han asegurado que el Gobierno tiene toda la documentación técnica y jurídica necesaria para defender su posición. Esas mismas fuentes han apuntado que el proceso puede alargarse durante años.

También han destacado, según Pinto, las subidas de Grifols, al calor del anuncio de construir una nueva planta con la que duplicar la producción en Europa, y Aena, que se ha beneficiado de los buenos datos del sector aéreo y de las cifras positivas en el crecimiento del número de pasajeros.

En contraste, las acereras e industriales han caído ante la incertidumbre sobre la duración del actual ciclo del acero y previsiones de precios bajos prolongados.

Puig también ha estado bajo el foco tras presentar sus resultados en los que ha experimentado una ralentización en el segmento de fragancias, aunque maquillaje y cuidados para la piel han tenido un fuerte repunte que ha animado a los inversores.

Con pocos movimientos en el sector bancario a la espera de los resultados, han destacado otros sectores como las 'utilities', ámbito en el que Acciona Energía ha sobresalido al comenzar la construcción de una nueva planta solar en Perú.

En este contexto, en el cómputo semanal del Ibex 35, los mejores valores han sido Acciona Energía (+6,81%), ACS (+4,16%), Acciona (+3,82%), Grifols (+3,4%), IAG (+3,08%), Merlín (+2,78%) y Solaria (+2,51%).

En el lado contrario, los valores con peor desempeño en la semana han sido Rovi (-5,21%), Acerinox (-5,13%), ArcelorMittal (-4,86%), Inditex (-3,09%), Puig (-3,02%) y Logista (-2,51%).

La mayoría de las principales Bolsas europeas ha concluido la semana con avances: Fráncfort ha sumado un 0,14%; Londres un 0,5% y Milán un 0,58%, mientras que París ha restado un 0,08%.

Por su parte, Wall Street se encamina a cerrar la semana con avances en el entorno del 1%: "Las subidas bursátiles reflejan confianza en la economía y expectativas de buenos resultados empresariales en el segundo trimestre, lo que ayuda a contrarrestar la tensión comercial", ha circunscrito Pinto.

Según ha cifrado, los primeros resultados muestran que los beneficios del S&P 500 están en camino de aumentar un 3,2% para el segundo trimestre, ligeramente por encima de las expectativas previas del 2,8%.

Ligado a esto, el experto ha añadido que parece que los mercados estadounidenses seguirán su tendencia actual al menos durante las próximas semanas, hasta que haya nuevas referencias sobre el empleo y la inflación, que podrían empezar a mostrar cierta debilidad.

En los mercados de materias primas, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se dejaba un 1,2% en semana, hasta los 69,5 dólares, mientras que la referencia de Estados Unidos, el WTI de Texas, se debilitaba un 1,25% y el barril se cotizaba en 67,6 dólares.

De su lado, el euro se depreciaba un 0,4% en la semana frente al dólar, hasta intercambiarse por 1,1643 'billetes verdes' --máximos inéditos desde 2021--, mientras que el rendimiento del bono español a diez años ha cerrado en el 3,308%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 61,5 puntos.

Por su parte, la onza de oro troy se abarataba un 0,1% en la semana y se negociaba en los 3.350 dólares, mientras que el bitcoin cotizaba sin variación en los 118.000 dólares pese a haber firmado este lunes un máximo histórico por encima de los 123.000 dólares.

Pinto ha indicado que el camino del bitcoin a los 150.000 dólares parece cada vez más inevitable gracias al incremento de la demanda y los proyectos de ley aprobados esta semana: "El mercado de criptoactivos ha superado los 4 billones de dólares por primera vez, apoyado en un marco regulatorio cada vez más atractivo para el sector", ha resumido 

#2520

La Bolsa española abona 21.700 millones en dividendos en la primera mitad de 2025, un 10% más

 
Las empresas cotizadas españolas repartieron 21.700 millones de euros en dividendos entre sus accionistas durante el primer semestre de 2025, lo que se traduce en un alza de un 10,2% en comparación con el mismo plazo temporal de 2024.

Además, la cantidad con la que las cotizadas han retribuido a los accionistas en el mes de junio ha sido de 2.530 millones, lo que supone un ascenso del 30% en comparación con el mismo mes de 2024, según los registros de Bolsas y Mercados Españoles (BME) consultados por Europa Press.

Cabe destacar que en el cómputo total de 2024 las empresas cotizadas españolas repartieron 37.507 millones de euros entre sus accionistas, lo que implicó un 25% más que en el ejercicio de 2023 y el segundo registro más alto de la serie histórica.

De vuelta con el sexto mes de 2025, el gestor bursátil ha sido testigo de un notable volumen de reparto de dividendos de la mano de empresas como Fluidra, Endesa, Sacyr, Bankinter, Colonial, Acciona Energía, Puig y Telefónica, entre otras. Además, queda ahora por delante un potente mes como julio, en el que es de esperar que la retribución al accionista ronde los 6.000 millones de euros.

El mercado español ha seguido manteniendo en junio el buen tono de su política de gratificación al accionista pese al descenso de un 1,13% por parte del índice nacional de referencia en dicho mes, hasta situarse el Ibex 35 ligeramente por debajo de los 14.000 puntos.


LA CAPITALIZACIÓN DE LA BOLSA BAJA EN 4.290 MILLONES EN JUNIO

La capitalización bursátil de las cotizadas en España ha descendido un 0,3% en el sexto mes de 2025 -equivalente a 4.290 millones de euros-, hasta situarse en los 1,386 billones de euros, en comparación con el cierre del mes previo, según las estadísticas de Bolsas y Mercados Españoles (BME).

Pese a ello, cabe destacar que en lo que va de 2025 la capitalización de la Bolsa ha avanzado un 12,5%, equivalente a 154.878 millones de euros, respecto al cierre de 2024.

De su lado, en un vistazo internanual, la capitalización bursátil de la Bolsa se ha visto ampliada en un 15,4%, equivalente a 185.070 millones de euros, en comparación con el dato de mayo de 2024.

En un plano más amplio y de vuelta con el sexto mes de 2025, las financieras han visto reducida su capitalización mensual un 1,3% -equivalente a 4.050 millones-, hasta situar su monto total en 301.367 millones de euros, mientras que en comparación con diciembre de 2024 han sumado casi 82.000 millones.

De su lado, las compañías petroleras y energéticas han cerrado junio con un avance en su capitalización de casi 3.000 millones, un 1,5% más, hasta situar el monto total en 199.295 millones; en el año, han subido en 33.930 millones.

Por su parte, sectores como bienes de consumo -la gran mayoría del peso corresponde a Inditex- han atravesado junio con una bajada de la capitalización de un 6%, unos 10.700 millones menos, hasta dejar la partida acumulada en 167.610 millones; en el cómputo anual, este sector ha decrecido en 14.440 millones.

A cierre de junio, los principales valores de la Bolsa española por capitalización bursátil eran Inditex, con 137.693 millones de euros; Ibedrola, con 104.916 millones; Banco Santander, con 104.600 millones; BBVA, con 75.239 millones; y CaixaBank, con 52.107 millones 

Se habla de...
Telefónica (TEF)