Acceder

Y si Grecia quiebra, ¿qué pasa?

119 respuestas
Y si Grecia quiebra, ¿qué pasa?
Y si Grecia quiebra, ¿qué pasa?
Página
3 / 15
#17

Re: Y si Grecia quiebra, ¿qué pasa?

Hay un problema adicional, y es que entre las élites europeas no hay acuerdo entre los que quieren evitar una reestructuración a toda costa, aunque ello suponga muchos años de miseria para los perdedores del euro, y los que prefiren coger el toro por los cuernos y reestructurar ya, limpiar las cuentas y comenzar de nuevo.

Parte del problema es que debe haber un balance entre el castigo y humillación que deben sufrir los griegos por el problema que han causado (mintiendo en todas sus cuentas, desde las de entrada en el euro hasta las de su situación de deuda) para que sea lo suficiente para satisfacer a los alemanes al tiempo que lo aceptan los griegos, pero no tan excesivo que lleve a los griegos a preferir salirse del euro y renegociar su deuda a la Argentina.

Blog: Game over?

#18

Re: Y si Grecia quiebra, ¿qué pasa?

Tanto Irlanda como Portugal tienen unas cifras muy complicadas. Si Irlanda pudiera abjurar de su deuda bancaria mejoraría notablemnte su situación, por eso no me extrañaría que si Grecia reestructura, como dice el artículo, Irlanda se sacuda su deuda bancaria, como hizo Islandia.

Obviamente todo esto ha de causar un serio problema a los bancos europeos, cargados de deuda griega, irlandesa y lusa.

Blog: Game over?

#19

Re: Y si Grecia quiebra, ¿qué pasa?

Si tal cosa pasa aunque Irlanda es relativamente pequeña pondrá a la mayoría de bancos europeos a "parir", ya veo al SAN a menos de 4 y del POP ni te cuento (a Enola se le hará la boca agua, je, je, je,) es que habrá que poner dinero para seguir teniendo las acciones, un saludo.

#20

Re: Y si Grecia quiebra, ¿qué pasa?

Es una de las razones por las que yo no toco los bancos. Puede que las posibilidades de que eso pase sean pequeñas, pero ¿por qué arriesgarse?

Blog: Game over?

#21

Re: Y si Grecia quiebra, ¿qué pasa?

No te olvides de las aseguradoras, un saludo

#22

Krugman: Grecia, Irlanda y Portugal no podrán pagar su deuda, España sí puede

Krugman: Grecia, Irlanda y Portugal no podrán pagar su deuda, España sí puede

El Nobel de Economía Paul Krugman se ha mostrado muy crítico con los rescates financieros en la Unión Europea y con los programas de austeridad que estos conllevan, y ha asegurado que "está claro" que Grecia, Irlanda y Portugal "no pueden y no podrán pagar sus deudas en su totalidad", aunque cree que España "podría lograrlo".
[Menéame]
Tweet
Europa Press
Envía Mensaje / Sugerencia cerrar
Enviar noticias Tu nombre Tus apellidos Tu email Asunto Texto del mensaje
Lunes, 23 de Mayo de 2011 - 14:54 h.

"El hada de la confianza no ha aparecido. Las naciones deudoras con problemas en Europa están, como debíamos haber esperado, sufriendo un mayor retroceso económico gracias a estos programas de austeridad y la confianza se está hundiendo, en vez de aumentando", asegura en una columna de opinión en "The New York Times".

Por este motivo, cree que, siendo realistas, Europa debe prepararse para algún tipo de reestructuración de deuda, que incluya una combinación de ayuda de las economías más fuertes y "recortes" a los acreedores privados. "El realismo, sin embargo, parece ser escaso", apostilla.

El economista destaca que en Europa se ha insistido en que mantener el valor de la moneda y unos presupuestos equilibrados son la respuesta a todos los problemas. "Detrás de esta insistencia ha habido fantasías económicas, en particular la creencia del hada de la confianza, es decir, la creencia de que recortar el gasto realmente va a crear puestos de trabajo, porque la austeridad fiscal aumentará la confianza del sector privado", subraya.

Sin embargo, añade que, desafortunadamente, "el hada de la confianza sigue negándose a hacer acto de presencia" y la disputa sobre cómo manejar una "realidad inconveniente" amenaza con crear en Europa el punto de inflexión para una nueva crisis financiera".

Krugman señala que, tras la creación del euro en 1999, las naciones europeas que anteriormente se había considerado que estaban en riesgo comenzaron a experimentar unos grandes influjos de capital. "Después de todo, los inversores pensaron, dado que Grecia, Portugal, Irlanda y España eran miembros de la unión monetaria europea, ¿qué puede salir mal?", señala.

En este sentido, explica que la respuesta a esta pregunta es ahora "aparentemente dolorosa". Así, apunta que el Gobierno griego, debido a los bajos tipos de interés, se endeudó demasiado, mientras que, en el caso de Irlanda y España, aunque los gobiernos no lo hicieron, los bancos sí y, cuando estalló la burbuja, los contribuyentes se encontraron con la deuda bancaria.

Así, recuerda que los líderes europeos ofrecieron préstamos de emergencia a países en crisis, pero sólo a cambio de prometer que se iban a imponer "salvajes" programas de austeridad, basados principalmente en amplios recortes del gasto. Así, se defendió que mejorarían la confianza y serían expansionarios, y se rechazaron las críticas sobre el dolor que crearían y el empeoramiento de la crisis en estos estados.

Asimismo, se muestra muy crítico con la postura de Alemania, por sus reticencias a ayudar a sus vecinos con problemas, y en especial, con el Banco Central Europeo (BCE), a quien acusa de no estar dispuesto a afrontar el fracaso de sus fantasías. "Esto puede sonar increíblemente tonto, pero, quién dijo que la sabiduría rige el mundo", matiza.

-------------------------

A mi me hace gracia cuando algunos hablan de manipular mercados cuando bajan y no hablan de manipulaciones cuando suben... pero bueno teorías a miles. El mercado que es soberano y no entiende de soberanías se empeñó en que Grecia y Portugal e Irlanda no podían pagar sus dedudas... los polícios se empeañan en que las paguen sea de una manera, de otra, con creditos blandos duros o vendiendo tierra a trocitos... veremos cual es la realidad más tozuda y la que se impone.

#23

Re: ¿Hasta que punto se puede dejar que los mercados decidan?

El que Krugman esté detrás de esto criticandolo, es porque precisamente en Europa se ha hecho lo contrario que en USA, (que también es otro ejemplo de problema de deuda)y no se aplicado tan bien, como allí (allí no hay ataques a la deuda).
Aquí la visión antieuropeísta ha prohibido una intervención real a nivel europeo con parches populistas y de recetas de desgüace de países, por parte de gobiernos que no tenían que compartir el desgaste electoral.
Ni el BCE ha podido intervenir como la Fed, ni se ha aplicado una receta europea.
Krugman es neokeynesiano y si critica la situación es porque en Europa, no se ha aplicado la política keynesiana, que tan bien ha funcionado en USA.
Si la política económica es firme y sin fisuras, en caso de crisis, los mercados no deciden, porque son los que se están hundiendo, por exceso de DEUDA.
En el caso de España, si obviamos el contagio de Profecía Autocumplida, el problema no es el exceso de deuda PUBLICA, sino PRIVADA y el aumento de deuda pública compensa la inoperancia e incapacidad privada.(se interviene cuando el sistema PRIVADO no funciona, EXCEPCIONALMENTE)
El problema es cuando se maniata a un Estado (somos todos) para compensar su competitividad privada, quitándole y justificando cualquier margen de maniobra, por una errónea (interesada) comprensión del problema, entonces se entra en un círculo vicioso (interesado).

Un saludo

#24

Re: ¿Hasta que punto se puede dejar que los mercados decidan?

La política keynesiana en entornos de alta deuda es una locura, y no estoy para nada de acuerdo en que haya sido positiva para los USA.

Como explicaba en este artículo:
https://www.rankia.com/foros/bolsa/temas/763064-grafica-que-explica-todo
La economía USA se ha acostumbrado a funcionar a base de duplicar su deuda cada 10 años, pero cuando se ha llegado a los niveles de endeudamiento actuales las políticas keynesianas son una gota en el océano de deuda y no solo no sirven mas que como parche temporal, sino que cuando terminan te dejan en peor situación, porque te aumentan la deuda.

En España ya hicimos la prueba con el plan E, y aparte de cambiar aceras, el único efecto que tuvo fue disparar la deuda pública española. España no tendrá exceso de deuda, pero resulta que la mitad de lo que debe lo ha gastado en los últimos cuatro años, y eso sí que da miedo. ¿Qué ha obtenido España en esos cuatro años a costa de semejante endeudamiento brutal y súbito? Nada. Viva Keynes.

Blog: Game over?

Te puede interesar...
  1. Inflación y tipos en el punto de mira, la historia no se repite pero rima
  2. La Euforia Post-Trump: ¿Calma o Tormenta en el Mercado?