Jajajaaa, te lo he "colocao", lo reconozco, pero me firmaste el MIFID antes, eh, así que reclamaciones al SAC, a ver qué te cuentan ellos, ;-)
Al primer párrafo me vienes dando la razón. Evidentemente no es justo hacer ceniceros con cráneos, ni matar a nadie, "justo" en la medida de la aplicación moral del término, que ahí vamos a estar de acuerdo, pero habría que ver si los que dictaban las leyes, los que las aplicaban y los que las hacían cumplir, que hasta dónde me imagino, también eran y son "habitantes" del país, ;-) porque no suelen ser espíritus puros, hehehe, habían constituído un concepto relativo de justicia, para poder definir como justo lo que les viniera en gana, en aquella época, en aquél lugar en aquellas situaciones... y hoy en día, también.
De ahí que ayer diferenciara yo los conceptos relativos y absolutos. El hombre es un fan de adaptar su realidad a lo que le interesa. ¿Era justo que un judío trabajase hasta la extenuación en un campo de concentración y en unas condiciones infrahumanas? Habría que ver lo que respondía un letrado de las SS y la familia judía del muerto.
En cuanto a la pertenencia de la vida humana (*), nos podríamos plantear muchas vertientes. La primera si en alguna ocasión, por algún motivo, se podría llegar a perder el derecho a la vida. Imagina lo que se podría liar aquí si a alguien le diera por rebatir los pros y los contras. Ante esta premisa lo políticamente correcto es acudir a los Derechos Fundamentales de la PErsona, establecidos por humanos en base a una ley natural lógica. No se debe matar, no se puede tomar la justicia por su mano, no se puede ni se debe. Tenemos derecho a la vida, ¿quién nos lo da? Llamémole "X". En base a qué nos lo podría X arrebatar si fue una donación de un derecho. ¿O es un derecho intrínseco a la persona por el mero hecho de ser persona?
¿Tenemos pues derecho a matar a cualquiera, sea quien sea, de la edad que sea, del sexo, religión, ideología política, etc. que sea? La respuesta evidente, si nos basamos en los DFP, sería NO. Entonces, ¿a qué ley "justa" nos aferramos cuando se legaliza la pena de muerte? ¿Existe justicia en esos países? ¿Somos nosotros "los del mundo civilizado" alguien para delimitar la forma de ver y entender la justicia en esos países, cuya mentalidad, religión, política, es total y absolutamente distinta a la nuestra y cuyas leyes "justas" admiten la pena capital?
Volvemos pues a la necesidad de establecer un término absoluto de Justicia... Una vez más.
Considero que la ley moral no se escribe, sino que está inscrita en nuestra humanidad y es base y fundamento y complemento de la ley natural, porque si no, comienzan a surgir resquicios entre lo que es éticamente correcto y justo y lo que moralmente es inaceptable. Y ahí vuelve a nacer la relatividad de la justicia, como forma de aplicación de una ley que intenta sobrepasar lo lógico a la mente humana, sustituyéndolo por lo conveniente, para quien elabora la ley/exige su aplicación y la aplica.
En cuanto a que la ley por definición es legal, pues qué quieres que te diga, en base a la definición tallada por el diccionario, y quedándonos solo en el vocablo, pues bueno... pero en cuanto cambias altitud y latitud deja de ser legal lo que era "legal", así que difiero años luz del calificativo "ley legal".
Me explico: Si yo -que soy una sirvergüenza de tomo y lomo- tengo el poder de legalizar aquí y ahora un asesinato y me invento la definición de "legal" a mi conveniencia, la aplicación de la misma acatará la ley dibujada por mí. Si algo es legal aquí y allí no, algo falla en la descripción de esa ley, porque allí y aquí necesitamos una ley universal que proteja los DFP, pudiendo hablar entonces de Justicia en ambos casos sin miedo a que ésta se dé de frente con la ley a aplicar. Sería una terrible paradoja.
¿Acaso los habitantes de un país (de una época) tienen menos derechos o diferentes derechos fundamentales que los habitantes de otro? O dicho de otra forma, ¿por qué lo que es legal en un país, no lo es en otro? Desde mi punto de vista porque seguimos sin aceptar que lo más "legal" y lo más "justo" siempre está definido con relatividad y esta limita el alcance de la verdadera legalidad para que su aplicación sea intrínsecamente justa.
Si Ley y Justicia chocan... algo falla. O la ley no es tan legal como nos la cuentan o la legalidad no es tan absoluta como nos la quieren hacer considerar. Justicia y Ley no pueden ir por caminos divergentes.
Por de pronto no comparto ni la definición de Justicia que hace la wiki, ;-) https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia
"La justicia (del latín, iustitia) es la concepción que cada época -con lo cuál es temporal ??- empezamos mal- ... ...
"Es un valor determinado por la sociedad." Bueno, si ya lo determina la sociedad, entonces vamos de mal en peor, ;-)-
"Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones...". Si la justicia de por sí ya se considera al conjunto de normativas (leyes) y estas se pueden definir en función de lo que manda el de arriba... A ver cómo definimos ahora el concepto de legalidad como parte fundamental y constituyente de la justicia, si habíamos llegado a la conclusión de que "toda ley es legal, pero no tiene por qué ser justa". Si no es justa, no forma parte de la definición de justicia, por lo que por definición tiene que ser justa, ;-) Ay madre, entonces, ¿será que algunas leyes no son tan legales como las dibujan los que tienen el lápiz en la mano? ;-)
Ahora la wiki me ayuda a explicar lo que expuse ayer del consenso: "Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal":
El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción. (Este es el concepto que ayer con otras palabras quise plasmar) Aunque no haya un consenso formal, ya que cada individuo de una sociedad no tiene el derecho (en fin, volvemos a analizar quién es el que me concede mis derechos) de describir la Ley, sí que hay un consenso cultural, una visión global de lo que entendemos por justicia. Pero este concepto tiene tantas lagunas, tantas diferencias de una sociedad a otra, de una cultura a otra, que necesitamos establecer unos parámetros de legalidad/justicia temporales, limitados pues tanto temporal como geográficamente... Surgen de nuevo los fallos. Lo que no es absoluto, no puede tener absoluta veracidad, razón, lógica...
Por otra parte está "el fundamento formal", que "es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones." Que es al que tú hacías referencia en tu post, cuando aducías que "en ningún momento, ningún país ha consensuado reglamentos con sus habitantes." (sic)
Ahora me tengo que ir, se me queman las patatas... Además así no me puedes llamar rollera tan fácilmente. Ve rellenando el segundo MIFID, que a lavarme las manos, no me gana ni el Staf, he he he
El fundamento cultural es relativo, porque depende de la educación, de las tradiciones; el formal también, quizá hasta más todavía, porque está en manos de menos personas. ¿Dónde está entonces la Justicia con mayúsculas?
Un abrazo
¡Sed felices!
P.D.: (*) Y sin entrar en el aborto todavía, ;-)