Pues yo disiento del tuyo:
Por postulados:
1)- Tengo claro que estudiar es cultivar la mente. Lo que no esta claro es que sea obligación del Estado sufragar carreras universitarias, sin destino productivo. Si quieres cultivar la mente, a partir de la ESO,te lo deberias sufragar, si no esta adecuado a unas necesidades de la sociedad.
A partir de tu postulado, yo podría exigir clases de ajedrez gratis.
2)- Cuestión de oferta y demanda. Si existen miles de licenciados en ADE, y la sociedad no genera esos puestos, terminarán trabajando licenciados en ADE en Burger King, en la cocina. ¿problema de que no los saben utilizar?? No hay puestos para esas personas. Idem para todas las carreras: ingenieros, Filósofos, Historiadores, etc.
3) O sea, yo soy un gerente de Burger King. Me viene un licenciado en Historia. Tengo vacante de camarero. Vacante para aplicar esos conocimientos, no tengo. ¿que hago con el?
Oficina de Empresa,me viene un ADE, plazas de MARKETING,Contabilidad cubiertas. Tengo vacante de telefonista. ¿la culpa es de la empresa porque derrocho capital y no utilizo bien a esta persona??
4) La Universidad no modela la sociedad,ni el sistema productivo . La rueda no se invento en ninguna universidad. La imprenta,maquina de vapor,fueron obra de empresas e innovadores. La innovación,en la actualidad, puede estar en la empresa privada y en la Universidad, e introducira cambios en la estructura productiva,si son eficientes, pero ello no debería permitir que existan carreras obsoletas. La universidad no modela el sistema productivo, lo modela el mercado aceptando la eficiencia de las innovaciones. El sistema productivo, y las innovaciones desarrolladas en el, ha sido el motor de algunos de los cambios mas importantes de los últimos siglos. Te aconsejo un libro de Paul Kennedy ``Auge y caida de las Naciones''
O que asistas a clases de Historia Económica.
No me digas ahora, que la imprenta,el vapor, innovaciones en las armas, innovaciones en la polvora, en el acero, en el hierro, en la arquitectura medieval-renacentista, mejoras en los veleros, Henry Ford, se han hecho en una Universidad,porque de la risa que me entra, tendre agujetas en las costillas el fin de semana.
4) Es un problema de coste de oportunidad. El Estado ha sufragado cultura,educación improdcutiva. En los tiempos que vivimos, la elección de los motivos de inversión es básica.
Se garantiza el derecho a la educación hasta la ESO, a partir de ahí, es discutible. Lo de antes, si quieres educación improductiva, te la deberias costear tu mismo.
5) Podemos tener muchos Historiadores,filosofos,filólogos, y demas, ¿pero cuantos son necesarios??? ¿debe sufragar el estado carreras improductivas??? ¿para que?? ¿porque no nos dedicamos a jugar al ajedrez?
Sabía de antemano, que mi opinión, no iba a cuadrar con la tuya, ya he advertido que era estajanovista, pero es mi visión. Cuando hay escasez de recursos, la cultura puede pasar a ser un bien de lujo.