Crecimiento económico no es sinónico de "tendencia de bolsa alcista".
La tendencia bursátil alcista/bajista la podemos concentrar en dos elementos esenciales (decía mi maestro):
1. En el efecto psicológico de la masa inversora, y
2. En la cantidad de dinero entrante en bolsa
Y lo expuso en forma de ecuación:
Tendencia = Psicología + Dinero
Y que un crecimiento económico NO conduce necesariamente a tendencia alcista de la bolsa.
Ejemplo, economía alemana:
Como muy bien explicó Kostolany, en 1948 con la explosión industrial alemana parecería que la bolsa debería haber subido mucho pero no fue así. La psicología era inmejorable, pero fallaba la segunda parte de la ecuación. El dinero no llegaba al mercado bursátil. Todas las inversiones se dedicaban a la producción en masa industrial y agrícola. Tampoco subieron los precios de las acciones en 1949, 1950 ni en 1951, ni en1952 desesperando a los inversores. A partir de entonces se inició una nueva fase económica donde grandes empresas industriales alemanas salieron a bolsa para financiar todas sus enormes inversiones, inundando de papel al mercado y evitando nuevamente que la demanda de acciones fuera superior a la oferta y imposibilitando cualquier tendencia bursátil alcista.
El éxito económico de la liberalización económica alemana resultó en el nombramiento de Ludwig Erhard como primer ministro alemán en asuntos económicos, al ser nombrado por el jefe de la nueva republica alemana Conrad Adenauer. Erhard era el artífice de todo el plan económico alemán de 1948, e incluso alcanzó el puesto de canciller de la republica alemana en 1966.
El Plan Marshall también ayudó a la economía alemana pero su impacto económico fue menor. Se estima supuso solo un 5% del total de rentas del estado alemán. Además a Alemania se la obligó a pagar una cifra anual a los aliados por el coste de la guerra que los alemanes iniciaron y perdieron.
Por tanto, la economía alemana seguía creciendo a una velocidad de crucero pero la bolsa estaba estancada. Pero la gran expansión económica provocó finalmente un gran recalentamiento económico y subidas de precios y Alemania subió los tipos de interés para enfriarla. Esta nueva política tampoco benefició a los precios bursátiles en un primer momento.
Una vez la maquinaría económica alemana se enfrió, el Bundesbank pudo bajar los tipos de interés. Fue entonces cuando llegó el escenario más favorable para la bolsa, con el coste del dinero muy bajo y con menos dinero dedicado a las grandes inversiones industriales. El dinero finalmente llegó a la bolsa, y al juntarse la PSICOLOGIA POSITIVA con DINERO, finalmente vino una explosión bursátil.
Fuente: http://investorsconundrum.com/2012/02/29/la-bolsa-no-depende-de-la-economia-este-ano-tampoco/
Y yo no pretendo decir otra cosa.
Para que la bolsa suba es preciso un prerrequisito: que “entre dinero en la misma”, ya sea de manos de los “tontos”, como les llamaba Kostolany, o de los institucionales o empresarios. Ya os he expuesto, a través de este ejemplo, razones por las cuales crecimiento económico no es sinónimo de subida de bolsa. Y lo que pretendía reseñar concretamente es que en el siglo XIX, al estar el sistema monetario ligado al patrón oro y al no ser posible la “expansión del dinero”, no puede dirigirse “expansión de dinero” a activos bursátiles.
Saludos,
Valentin