Una pregunta difícil, Emilio.
Hace tiempo que dije que las materias primas serían la última burbuja, por lo que en principio te diría que si. Pero dudo que Azvalor piense que estamos en el cenit de la civilización y mucho menos en que comenzamos una época de decrecimiento.
Coincidimos en que la energía es escasa y la confluencia en las subidas de precios, provocará, de hecho ya ha causado, una inflación elevada, sobre todo si los BC se inhiben de las respuestas ortodoxas de fuertes subidas de tipos.
Algo que pocos economistas comparten es que el crecimiento depende de la energía. Creen que la energía es un input que siempre va a estar a disposición, aunque en ciertos periodos existan subidas de precios temporales.
Mi posición es distinta .
La energía es fundamental y sin ella (sin el crecimiento del aporte energético) no es posible el crecimiento. Si los combustibles fósiles son finitos, empezando por el petróleo, es cuestión de tiempo que acaben escaseando. Y si no encontramos un sustituto equivalente en un periodo relativamente corto, el crecimiento dejará paso al decrecimiento.
Creo que ya no es discutible que las renovables causan problemas, por su intermitencia y dificultad en el almacenamiento, además de su menor densidad energética.
El resto de fuentes tiene limitaciones. La nuclear, la hidráulica, los biocarburantes, por una razón o por otra , no son buenos sustitutos. Solo nos quedaría la fusión nuclear que si sería una alternativa válida. Descarto esta opción con la tecnología actual en los próximos 20 años, así que quedan muy pocas opciones, la mas importante es decrecer de forma controlada al ritmo de caída de la producción de petróleo , mientras tratamos de crear una infraestructura renovable capaz de mantener un cierto grado de calidad de vida, eso si, incompatible con el nivel y población actual.
No somos conscientes hasta que punto dependemos del petróleo y lo poco que hemos hecho para encontrar un sustituto viable. Unas semanas sin nada de petróleo (me refiero a una situación distópica) en el mundo, provocaría tal hundimiento que el colapso sería inimaginable, empezando por la falta de distribución de alimentos, por ejemplo. Pero simplemente con dejar de exportar petróleo los países que lo hacen, Europa, que apenas tiene petróleo, colapsaría. Y en un momento determinado, puede que los países productores dejen de exportar para garantizar el suministro propio. Para eso no necesitamos reducir mucho los 100 millones de b/d, porque a exportación solo se dedican 37-38 millones de b/d. Una reducción de 4 millones de b/d es un 4% para el total, pero más de un 10% para las exportaciones, algo bastante dramático.
Otro problema que incluso los expertos en petróleo están pasando por alto es la distribución de productos petrolíferos por cada barril de petróleo. Si dejamos de viajar en avión, dejamos de utilizar keroseno, pero seguimos utilizando diésel y gasolina. Cada barril de petróleo en la refinería produce alrededor de un 6% de keroseno (por ejemplo), junto a porcentajes mayores de diésel y gasolina. El ahorro del 6 % en keroseno, no implica que reduzcamos (6 millones de b/d) la necesidad de 100 millones de b/d, porque las refinerías no pueden variar el producto final mas que en un porcentaje muy pequeño. Es decir, sin utilizar keroseno, necesitaríamos los mismos 100 millones de b/d para producir diésel y gasolina, lo único que ocurriría es que sobraría mucho keroseno, pero no podríamos reducir el consumo de esos 100 millones de b/d. Tendría que ser una reducción proporcional de todos los subproductos, para conseguir reducir nuestra necesidad de petróleo.
El problema es muy complejo y nada fácil de resolver.
Otro problema adicional es que la energía neta entregada cada vez es menor. El coste energético (que no monetario) cada vez es mayor, consecuencia de la ley de rendimientos decrecientes. Los mejores yacimientos ya se han vaciado y ahora tenemos que sacar el shale oil, petróleo extrapesado, presal en Brasil, etc, cuyos costes energéticos son notablemente superiores a sacar petróleo en tierra, como en Oriente Medio a una profundidad más pequeña. Y esto no va a hacer sino empeorar.
Como se puede ver, el petróleo ya es un problema con tendencia a empeorar rápidamente. Y si la solución son los bloqueos permanentes por la pandemia, estamos perdidos.
La transición (electrificar el transporte por carretera nos daría unos cuantos años de vida) ya llega tarde. Debería haber comenzado hace más de 20 años, en serio y no se ha hecho nada. Ahora, probablemente faltará petróleo no solo para extraer los minerales necesarios para proceder a la transición energética, sino que incluso el petróleo imprescindible para los tractores y cosechadoras de ciertos países pobres, puede empezar a escasear, en los próximos años.
Esa falsa sensación de una meseta larga en la producción a cambio de agotar sigilosamente los elefantes de Oriente Medio, nos explotará en la cara, a medida que el agotamiento sea imposible de disimular.
Saludos y perdón por los negativos comentarios, pero tengo la impresión que muy poca gente está al tanto de las dificultades futuras.
PD. ¿La tecnología nos salvará?. Puede ser, pero con los conocimientos actuales, no es suficiente. Y no tenemos 20 años para esperar.
Zack, recuerda el tuteo.
Si el crecimiento se sustituye por el decrecimiento y las ventas de cada empresa empiezan a caer, como consecuencia de menor población o menor poder adquisitivo, ¿cómo se comportaría a largo plazo BRK?. Habría que buscar otro tipo de empresas, como bufetes de abogados dedicados al cierre de empresas, por ejemplo.