Compartiendo los citados en cartera y siendo las mayores posiciones, no todo es rendimiento a la hora de considerar incorporar un producto ;-)
Salu2
#107
Re: Seguimiento de Cinvest Long Run FI (ES0174115024)
Ya me gustaría. Por cierto, cuando me refería al Hedge de Intel con lo de Taiwan, quería decir que "NO" se me había ocurrido.
Ayer, reuniones siempre interesantes con varias compañías españolas. Ebro Foods, Vidrala, Miquel y Costas, Viscofan, Catalana Occidente... Casi todas industriales como a ti te gustan! 😉
Abrazo
#108
Re: Seguimiento de Cinvest Long Run FI (ES0174115024)
Algun dia abrazaras de verdad lo que es la inversion en negocios de baja intensidad de capital. Ahi ya no te parara nadie.
#109
Re: Seguimiento de Cinvest Long Run FI (ES0174115024)
10/03/25, Incremento de posición en Ebro Foods y Novo Nordisk. Entran dos nuevas compañías en cartera, Atlas Copco y The Hershey Company.
#110
Re: Seguimiento de Cinvest Long Run FI (ES0174115024)
Con Catalana Occidente hay que dar la enhorabuena, no?
#111
Re: Seguimiento de Cinvest Long Run FI (ES0174115024)
Gracias. Aunque me da todavía más alegría que la OPA el hecho de que gente a la que no tengo el gusto de conocer siga la cartera del fondo. Un abrazo!
#112
Re: Seguimiento de Cinvest Long Run FI (ES0174115024)
Conozco bastante la bolsa española, y sé que en el fondo llevas algunas de esas "aburridas" empresas con ingresos consistentes. No todo es tener las grandes empresas USA, que para seguir ganando dinero con ellas ¿cuánto llegarán a capitalizar? ¿5, 7, 10 billones? Es casi más consistente y más "aburrido" seguir generando beneficios con estas empresas, con menos volatilidad y más tranquilidad. ¡A ver si le sacas provecho a esa liquidez que tienes! (Bendita liquidez). Si S&P llega a 5100 ya sería buen nivel ¡¡Saludos!!
#113
Re: Seguimiento de Cinvest Long Run FI (ES0174115024)
Estos días hemos incrementado en varias compañías, por si a alguien le interesa:
Re: Seguimiento de Cinvest Long Run FI (ES0174115024)
¿Sabes si pronto estará disponible el fondo en Openbank o BancoBig?
#115
Re: Seguimiento de Cinvest Long Run FI (ES0174115024)
Lo mío no pretendía ser una recomendación de inversión!!!!
De todas formas, el fondo está en Openbank (aunque justo esta semana me han dicho un par de personas que no les aparecía pero te garantizo que está).
Estoy averiguando del error y entre hoy y mañana me dirán algo.
#116
Re: Seguimiento de Cinvest Long Run FI (ES0174115024)
Transcribo Carta Trimestral de Cinvest LONG RUN, para quien pueda interesarle:
Estimados Coinversores,
Cinvest Long Run FI cerró marzo con un descenso del 1,02% en el primer trimestre.
Desde su constitución, el 11 de febrero de 2022, hasta el 31/03/25, la rentabilidad acumulada era del 28,83%[1], equivalente a una tasa anualizada del 8,42%. Debajo la comparamos con la de algunos índices que nos pueden servir de referencia:
CLR a 31 de Marzo 2025
El 2 de abril se conocieron las medidas sobre aranceles impuestas por el Gobierno de Donald Trump, que han provocado una fuerte reacción bajista en el mercado. La situación a cierre del viernes 4 de abril era la siguiente:
CLR a 4 de Abril 2025 A pesar de las caídas, el impacto en nuestro fondo está siendo menor por varios motivos. En primer lugar, contábamos con una liquidez cercana al 20%, niveles excepcionalmente altos y que estamos aprovechando para comprar acciones a mejores precios. En segundo, lugar, no estábamos invertidos en algunas compañías como Tesla y Nvidia que tienen un elevado peso en los índices y son de las que más han corregido. En tercer lugar, el fondo tiene menos concentración que índices como el S&P 500, y ninguna compañía pesa más del 3% en nuestra cartera. Por último, una parte importante de nuestras empresas no son cíclicas, es decir, sus ingresos suelen ser relativamente estables en cualquier época del ciclo económico.
La compra de un coche, un microscopio quirúrgico o una máquina para fabricar microprocesadores es una decisión financieramente importante para un comprador, y suele retrasarse en situaciones de mayor incertidumbre económica como la actual. La compra de un cepillo de dientes, un desodorante o una chocolatina, no tanto.
Tenemos en cartera empresas que fabrican bienes de equipo (ASML, Carl Zeiss Meditec, Waters Corporation, Idexx Laboratories…) pero la mayor parte de nuestras participaciones son en compañías que suministran bienes y servicios cuya compra no supone un esfuerzo significativo para sus consumidores. Sus ingresos provienen de miles de pequeñas transacciones repetitivas y periódicas en todo el mundo (Mcdonalds, Procter & Gamble, Colgate Palmolive, Coca-Cola Company, Visa, MasterCard, Ebro Foods, L´Oreal, Starbucks, Hershey, Inditex… y un largo etcétera). No son mejores ni peores que las empresas cíclicas, pero suelen tener menores variaciones en sus cuentas de resultados. Casi todas nuestras compañías, sean más o menos cíclicas, son líderes en sus áreas de negocio, y de promedio llevan más de 90 años existiendo.
Trump y la guerra comercial
No solemos comentar sobre la situación geopolítica o macroeconómica. Consideramos muy difícil, por no decir imposible, predecir de manera consistente lo que va a ocurrir en el corto plazo en materia de leyes, inflación, tipos de interés, divisas, crecimiento económico…etc. No obstante, las medidas arancelarias anunciadas por la administración de Estados Unidos están ocasionando un notable impacto en los mercados y la consiguiente preocupación generalizada.
Se trata de una decisión cuyas motivaciones son algo confusas. En el preámbulo a las medidas[1], Trump expresa su malestar por el elevado déficit de la balanza de bienes (que no de servicios) de EE.UU frente a sus socios comerciales. En otras palabras, EE.UU consume muchos bienes fabricados en otros países y estos países no compran bienes norteamericanos. Esto habría afectado a la industria manufacturera del país, que según apunta, le ha llevado a perder 5 millones de puestos de trabajo en el sector entre 1997 y 2024. Esta desindustrialización, siempre según palabras del presidente, también les estaría haciendo depender de terceros países para el suministro de algunos bienes esenciales, lo que perjudica a su economía e incluso compromete su seguridad. Trump advierte que este desequilibrio es originado en gran parte por la falta de reciprocidad en sus relaciones comerciales bilaterales. Además de citar algunos casos concretos de desequilibrios arancelarios con otros países, que sí son cuantificables, enumera una serie de barreras “no arancelarias” que estarían imponiendo algunos estados tales como trabas regulatorias (patentes, sanitarias…etc), manipulación de divisa, subsidios a industrias, prácticas anticompetitivas…etc, que impiden que dichos países compren más productos norteamericanos.
Partiendo de esta situación, que el Gobierno de Trump considera injusta, y en base a unos cálculos de más que dudosa rigurosidad, han anunciado una serie de aranceles a las importaciones de bienes procedentes de todo el mundo, con un mínimo del 10%, y en algunos casos hasta el 50%.
Desconocemos si EE.UU mantendrá estas medidas, o si las retirará tras llegar a acuerdos con sus socios comerciales. Tal vez sea una manera de obligar a realizar determinadas inversiones en EE.UU de plantas productivas de bienes estratégicos como farmacéuticos, semiconductores…etc, ya que nos cuesta pensar que Trump realmente quiera atraer la fabricación de productos textiles por ejemplo. De momento, China ya ha anunciado una réplica con aranceles del 34% y es posible que otros países respondan pronto.
Una guerra comercial con subida continuada de aranceles a nivel global debería traducirse en un aumento de la inflación y un deterioro de la economía generalizado. No hay que ser un genio para aventurarlo. Dicho esto, tenemos dudas de que estas medidas de por sí solas consigan una reindustrialización de Estados Unidos como pretende Trump. También nos cuesta mucho creer que no se vaya a llegar a acuerdos entre EE.UU y el resto de países, por el bien de todos.
En el escenario pesimista de que se mantuvieran las medidas, el impacto directo en las compañías que tenemos en cartera no es sencillo de cuantificar todavía, entre otros motivos porque dependerá de las réplicas del resto de países. Habrá que ir corroborándolo con los resultados trimestrales que publiquen. En algunos casos como Remy Cointreau (productor francés de Cognac que exporta a EE.UU cerca del 40% de su stock), el daño podría ser considerable. Otras de nuestras empresas, como BMW, Viscofan o Ebro Foods, tienen centros de producción en este país por lo que lo producido localmente no computaría como exportación. Por poner un ejemplo, BMW, con su planta en Carolina del Sur (la más grande del grupo), fabrica el 65% de los vehículos que se venden en EE.UU de esta marca.
¿Y ahora qué?
Las compañías que poseemos, además de vender en todo el mundo, tienen como decíamos una longevidad media de casi un siglo. Muchas han superado incluso guerras mundiales. Pensamos que sobrevivirán también a Trump y a Putin. Estamos convencidos de que estos negocios de los cuales somos accionistas continuarán, de promedio, teniendo un buen desempeño en los próximos 10-20 años, como lo llevan haciendo las últimas décadas e incluso siglos. Es lo importante, y lo que en última instancia determina el precio de sus acciones. A día de hoy, una parte considerable de nuestras empresas continúan batiendo récord de beneficios anuales y de reparto de dividendos. Otras más cíclicas como las petroleras, de automoción o los fabricantes de bienes de equipo sí están sufriendo una desaceleración en sus ingresos, pero esperamos que sea temporal.
Trasladar la mayor parte de las inversiones a efectivo o a renta fija es tal vez la reacción natural ante una situación de incertidumbre, pero la historia nos recuerda que la inflación daña el poder adquisitivo de estos activos monetarios y que los momentos de mayor incertidumbre han sido los peores para vender y los mejores para invertir.
Conviene recordar un gráfico de largo plazo de la bolsa de valores (en este caso del índice norteamericano S&P 500) que ayuda a ponernos en perspectiva:
SP500
De esta imagen podríamos obtener dos conclusiones: 1) Las caídas siempre ocurren y en ocasiones son muy fuertes 2) En el largo plazo, estar invertido ha sido la mejor opción.
No sabemos cómo se comportarán los mercados en los próximos meses (no se engañe, nadie lo sabe). Todos los años se habla de la gran incertidumbre geopolítica sin precedentes por la que atravesamos, algo por otro lado lógico puesto que el presente siempre es el momento con mayor incertidumbre. Nunca en la historia un periódico ha anunciado que nos encontramos en una etapa “apacible y sin riesgos”. Alguien decía que apostar por el fin del mundo no es aconsejable, puesto que nunca ha sucedido hasta ahora y si sucede, no estaremos allí para cobrar la apuesta.
En la carta anterior comentábamos nuestra impresión de que existía un optimismo desbordado en numerosos ámbitos de la economía, con valoraciones muy exigentes, incluso en ciertos casos absurdas, de ciertas empresas y activos. Algunas de estas valoraciones han corregido de un plumazo y estamos aprovechando para comprar.
Movimientos en la cartera
En lo que va de año hemos incrementado nuestra posición en GALP Energía, Ebro Foods, Novo Nordisk, Meta Platforms, Skechers, Procter & Gamble, Johnson & Johnson, The Coca Cola Company, Inditex, BMW, Nike, Colgate Palmolive,Semapa y Accenture. También hemos comprado acciones de dos compañías que no teníamos en cartera hasta ahora; The Hershey Company y Atlas Copco.
A finales de marzo una de nuestras empresas (Grupo Catalana Occidente) ha sido opada por sus accionistas mayoritarios y la vendimos a comienzos de abril. Es la tercera compañía que vendemos desde que nació el fondo, todas debido a OPAS. No se ha vendido nada más desde que comenzó el año.
Riesgos:
Aunque estimamos que la mayor parte de nuestros negocios seguirán teniendo éxito en los próximos años, desconocemos lo que hará el precio de sus acciones en el corto plazo.Habrá periodos como el actual en los que el valor liquidativo del fondo pueda tener un comportamiento negativo. No recomendamos estar invertido a nadie que necesite el dinero en el corto plazo (preferiblemente 5 años al menos) y que no sea capaz de entender las inevitables oscilaciones de precios,que puntualmente pueden ser muy fuertes. Estas oscilaciones son fundamentales para poder comprar los mismos valores a mejor precio. Vender en momentos de pánico ha sido históricamente y por lo general una pésima decisión.
Cómo invertir:
El fondo está disponible en la plataforma Allfunds, sin importe mínimo y únicamente es necesario indicar a su banco la referencia: “Cinvest Long Run FI (ISIN: ES0174115024)”. Si su banco no se lo ofrece, puede contratarse directamente abriendo cuenta en Banco Alcalá (Creand Asset Management), o en Openbank (Grupo Santander).
Estamos a su disposición para cualquier aclaración que necesiten. Toda la información legal relativa al fondo se puede encontrar aquí: https://creand.es/gesalcala-sgiic-sau/
De nuevo agradecer a los partícipes su confianza. Pueden estar seguros de que por pequeña que haya sido la aportación al fondo, ésta será tratada como si fueran los últimos ahorros disponibles de esa persona.
Un abrazo,
Diego Fernández
(Asesor del Fondo)
DISCLAIMER: El contenido del presente documento no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. El inversor que tenga acceso al presente documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o su perfil de riesgo ya que éstos no han sido tomados en cuenta para la elaboración del presente análisis, por lo que debe adoptar sus propias decisiones de inversión teniendo en cuenta dichas circunstancias y procurándose el asesoramiento específico y especializado que pueda ser necesario. El contenido del presente documento así como los datos, opiniones, estimaciones, previsiones y recomendaciones contenidas en el mismo, han sido elaborados por Sapphire Capital EAFI, con la finalidad de proporcionar a sus clientes información general a la fecha de emisión del análisis y está sujeto a cambios sin previo aviso. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni puede servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Sapphire Capital EAFI no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. Por ello, con carácter previo a realizar transacciones en estos instrumentos, los inversores deben ser conscientes de su funcionamiento, de los derechos, obligaciones y riesgos que incorporan, así como los propios de los valores subyacentes de los mismos. Podría no existir mercado secundario para dichos instrumentos. Ninguna parte de este documento puede ser: (1) copiada, fotocopiada o duplicada en ningún modo, forma o medio (2) redistribuida o (3) citada, sin permiso previo por escrito de Sapphire Capital EAFI. Ninguna parte de este documento podrá reproducirse, llevarse o transmitirse a aquellos países (o personas o entidades de los mismos) en los que su distribución pudiera estar prohibida por la normativa aplicable. El incumplimiento de estas restricciones podrá constituir infracción de la legislación de la jurisdicción relevante.