Este tema es muy curioso. Hay físicos que se han planteado si vivimos una simulación hecha por ordenador pero no a lo matrix, donde hay personas reales conectadas a una máquina. Se plantean si hay una maquina ejecutando un código, y de alguna forma nosotros sentimos lo que se está ejecutando. Nosotros seríamos uno de los sujetos que se van simulando en cada iteración.Plantean que, en este escenario, podríamos llegar a derectar que vivimos una simulación si algún parámetro físico se comportara de manera absolutamente irracional y sin seguir ningún tipo de patrón.
Esta claro que el sistema es una pantomima... Que funciona bastante o muy bien dada la calidad de vida de la gente, al menos para los paises occidentales.La cuestión clave es que no debemos hablar en términos cuantitativos, sino proporcionales. Si las cifras del artículo se ponen en deuda/PIB, todo se maquilla. Evidentemente si siguen asi mucho tiempo ese ratio también será inaceptable pero... ¿Cuál es el umbral de lo inaceptable?En Japón la deuda ya es un 200 y pico por ciento del PIB y ahí siguen. ¿Podemos llegar al 1000%? Y además; ¿Quién va a ser el primero en aceptar que los bonos que tiene de otro país no valen nada? Si todos los países e instituciones están empufados, nadie va a darse un tiro en el pie.Yo diría que el camino actual va hacia una explosión del sistema actual. Y como todo en estos casos puede tardar mucho/muchísimo en llegar. Pero cuando llegue lo hará repentinamente y con una virulencia brutal. Pero no sé si lo veremos nosotros o dentro de 10 generaciones.
No acabo de ver la relación de lo que hace Fitch con la inflación. A la agencia de calificación le debería dar igual que se robe al ahorrador a base de inflación o no. Solo debería importarle la garantía del pago de la deuda. Por lo tanto, yo entiendo que la decisión de Fitch se debe exclusivamente al deterioro del ratio deuda/PIB, que tiene una tendencia pésima incluso con inflación de por medio.
Vaya fenómeno Solbes.Siempre me sorprendió como los compañeros de carrera de mi mujer, economistas, lo endiosaban.Yo solo me acuerdo de como vendio el 30% de las reservas de oro de España en 2007, a 600 euros la onza, porque el oro ya no iba a tener rentabilidad.Todo un visionario... Por no pensar algo peor.
A ver.... Primero de todo indicar que NO tengo nada de Apple, y que también me resulta "curioso" ver tanto fanboy.Pero... Decir que Apple no innova es discutible. Apple innova a todos los niveles. Algunos ejemplos:Diseñana sus chips y sistemas operativos con una visión de producto como no había podido hacer nadie antes. De ahí que sus productos funcionan realmente bien y fluidos "casi siempre". Eso en Android no es posible porque es genérico y se puede compilar para cualquier micro. Y eso genera muchos problemas, a veces también para el usuario más básico.Ha sido el primero en introducir micro con la RAM integrada, obteniendo un rendimiento brutal en sus macs a la vez que bajaba sus costes 200 euros por unidad.Dicho esto, no recomiendo a nadie comprarse nada de apple. Meterte en su ecosistema cerrado te hace un preso como bien dice el autor. Cualquier alternativa más abierta te da más libertad, que es el bien más preciado tanto en este tema como en cualquier otro.
Interesante artículo. Y gran trabajo de documentación.Entiendo el relato, pero me cuesta ver la analogía con la actualidad. Hay países como Argentina, con inflación del 100%, enorme empeoramiento de la calidad de vida y.... No solo no están armándose para atacar al vecino, sino que ¡salen en masa a la calle a celebrar un mundial en medio de su miseria!
Ahora mismo con los neo bancos es muy fácil tener liquidez en el extranjero. (Aunque no se si es muy correcto hablar de neobancos en un post en el que estamos tratando la quiebra de SVB jeje).Por ejemplo yo tengo una cuenta en Revolut. El IBAN es de Lituania. Con un click se puede cambiar euros por cualquier divisa casi sin comisión (es como si tuvieras múltiples cuentas, cada una con la divisa seleccionada). Es tan disruptivo que puedes comprar/vender oro/plata/platino/paladio como si fuera una cuenta en otra divisa. Ademas puedes tener tarjeta asociada a la cuenta, con lo que puedes sacar dinero y comprar felizmente como si la cuenta estuviera en un banco español.(Y aunque no es para el uso que usted pretende tambien se puede comprar acciones americanas prácticamente sin comisión o incluso critomonedas).
Personalmente me gustaria aceptar una de las conclusiones del post: "el dinero esta seguro en el banco". Así, por ejemplo, podría meter mis ahorros en el deposito mas rentable independientemente del tamaño de la entidad.El problema que veo es que esto es como las películas de superhéroes: las reglas de la física y del universo cambian en cualquier momento. La realidad es que las leyes y las normas de hoy, no te permiten tomar decisiones para mañana. La regulación y la improvisación por parte de los que mandan es de un calibre tal que las decisiones del hoy se traducen en una tirada de casino del mañana.