Acceder

Participaciones del usuario Holdenc2 - Fondos

Holdenc2 13/01/25 16:43
Ha respondido al tema Lamentable Apertura de Cuenta - myinvestor
Hola Camila:Lo primero, ¡¡¡¡BIENVENIDA!!!... Se te ve muy poco por el foro de RankiaLo segundo, antes que nada, voy a poner mis cartas boca arriba encima de la mesa. Yo NO soy cliente de Myinvestor pero llevo muchos años con voluntad de serlo.El motivo para que NO haya dado ese paso es que no pienso ser cliente de una entidad financiera que, aparte de los múltiples fallos que pueda dar en el día a día su interfaz, NO garantiza (y esto SÍ que me parece imperdonable) una razonable Atención al Cliente ni siquiera cuando el problema es exclusivamente vuestro y ni siquiera cuando ese problema tiene realmente importancia. Durante muchos años he pensado que sólo había que esperar (que sólo era un “problema de juventud”) pero después de tanto tiempo ya he perdido la esperanza. Todo me hace pensar ya que detrás de vuestra repetida ineficacia hay un problema estructural del modelo de negocio. Y es que os dirigís a un público masivo y predominantemente novato para, a la vez, dejarlos abandonados y sin atención a la mínima que ellos se pierden fruto de su inexperiencia o que vosotros metéis la gamba (que también es algo muy frecuente). No entiendo cómo los reguladores os están permitiendo durante tanto tiempo esa dinámica disfuncional en un país como éste en que, por lo demás, tenemos una muy amplia protección legal de los derechos del consumidor (al menos en el plano teórico, en el práctico se ve que no siempre es así). Creo que, en vuestro caso, eso está siendo posible sólo porque detrás de Myinvestor hay grandes poderes fácticos (Andbank, Axa, Corte Inglés) que están frenando a los reguladores en su labor de proteger a los pequeños inversores y pequeños clientes de Banca (es una pena lo que digo, pero NO se me ocurre otra explicación). Pero, claro, la paciencia de los clientes y la “vista gorda” de los reguladores supongo que tendrá un límite y que NO será eterna (y creo que estáis cerca ya de ese límite). Termino mirando al futuro. Dices que:Estamos trabajando para mejorar nuestro servicio de atención al cliente y confiamos en que pronto se note un cambio significativo.  Entenderás que me tome la frase con absoluta desconfianza. Os he leído esa frase (diría que en términos literales) ya muchas veces y en muchas contextos distintos. Es una frase de argumentario que repetís todos los años sin que luego cambie nada. Hasta ahora sólo ha servido para torearnos. Preguntas:¿Por qué ahora si debemos confiar en que realmente vais, de una vez, a cambiar?¿En qué va a consistir ese cambio en el servicio de atención al cliente?¿Cuándo se va a notar ese cambio? Dicho de otro modo, después de 7 años, ¿Cuánto más tenemos que esperar?Espero que la única respuesta no vuelva a ser otra vez a ser el SILENCIO. Sería muy triste.Saludos
Ir a respuesta
Holdenc2 12/01/25 19:32
Ha respondido al tema Fondos para cuadrar el círculo. Alternativas a la Renta Fija
Llevo todo el día leyendo todo muy rápido y escribiendo mucho (a la vez que hago otras cosas)... Ergo NO estoy profundizando en los detalles que expones (no he mirado los fondos concretos, por ejemplo) y, encima, me temo mucho que habré soltado alguna que otra sandez por ahí 😥Como insistes, y además también me viene bien para mis propios intereses, déjame que estudie tus propuestas con cierta profundidad a lo largo de la semana y ya te digo algo el próximo finde . Ahora bien, yo NO soy ningún gurú (quede eso muy claro) y carezco de los conocimientos mínimos para realizar ningún asesoramiento financiero.  Si has leído lo que voy contando, en lo único que creo tener alguna habilidad es detectando potenciales riesgos y peligros de todo tipo en cualquier inversión. Ya te digo algo el próximo fin de semana. Aprovecho también para despedirme de todos por ahora (llevo un día demasiado absorbido por Rankia y eso no es bueno) y, sin embargo, SÍ sería bueno dejar más espacio para que tomen la palabra y el protagonismo otros.Saludos
Ir a respuesta
Holdenc2 12/01/25 19:10
Ha respondido al tema Fondos para cuadrar el círculo. Alternativas a la Renta Fija
 Si la bolsa cayera un 35% y el FF un 10% lo consideraría aceptable. En esos márgenes aproximados SÍ creo que se podría mover una Cartera Permanente y SÍ entiendo que se pueden encontrar también otras alternativas. Eso sí con una rentabilidad promedio también claramente más baja que la renta variable pura. Saludos
Ir a respuesta
Holdenc2 12/01/25 18:43
Ha respondido al tema Fondos para cuadrar el círculo. Alternativas a la Renta Fija
Hola Augur:Del Global Allocation casi te puedo hablar más de sus problemas que de sus potenciales ventajas 😂😂😂En buena medida sus varios problemas los explico aquí:www.rankia.com/foros/fondos-inversion/temas/2098591-opinion-global-allocation-fi?page=170#respuesta_6667847Respecto a tu propuesta, déjame que le eche un vistazo con más tiempo a lo largo de la semana. En cualquier caso, creo que estamos de acuerdo en que, al menos en nuestro caso concreto, nos merece la pena intentar protegernos de un mercado de renta variable que ya nos ha dado grandes alegrías pero, sin embargo, pienso que tenemos diferencias de concepto grande en cómo y dónde buscar alternativas. Si lo que buscas es aprovechar una gran caída con pólvora fresca yo me decantaría por monetarios y renta fija de calidad de corto plazo (con el consiguiente "coste de oportunidad" que puede implicar)Si lo que buscas es tener pólvora fresca por  si hay caída y, también, simultáneamente, rentabilidad (para que NO te duela el más que probable "coste de oportunidad") creo que estás buscando el "DORADO" o la "CUADRATURA DEL CÍRCULO"...  Eso, por definición, creo que no existe... Para ello necesitarías encontrar una ineficiencia del mercado y esas ineficiencias son muy escasas y se diluyen en cuanto alguien las detecta  y comienzan a ser aprovechadas. Para eso habría que ser un Jim Simons y ya te digo yo que ninguno de nosotros los somos 🤪  No se puede aspirar y soplar a la vez... 😂😂😂... Es como tratar de inventar el motor de movimiento perpetuo en Física... Es imposible porque va contra unos principios básicos de este universo como son las Leyes de la Termodinámica. Algo muy similar se puede decir en la inversión. En este caso, la Ley Termodinámica de la inversión nos diría que NO es posible aumentar la rentabilidad sin aumentar también el riesgo. Sí es posible, no obstante, que a base de backtest y otros artificios numéricos uno se  convenza de lo contrario pero, en mi opinión, sólo va a ser una ilusión. Aunque siempre está también el factor SUERTE jugando un papel también en la ecuación y éste puede jugar a tu favor (aunque nuestras elecciones NO sean las más racionales).Por ello, eso sí, te deseo toda la suerte del mundo en tu proyecto 😜Saludos
Ir a respuesta
Holdenc2 12/01/25 18:13
Ha respondido al tema Fondos para cuadrar el círculo. Alternativas a la Renta Fija
Dices: Estas mezclando dos ideas. Lo que define al "market timing" es el tratar de predecir lo que va a hacer el mercado en un futuro próximo. Un inversor que reduce su exposición a renta variable por sus circunstancias vitales (edad, patrimonio, situación laboral) no está haciendo market timing, está adecuando su cartera a su perfil inversor personal, algo que siempre es positivo No lo niego. Vuelve a leer lo que digo aquí (Corto y pego):Aunque alguien me podría objetar con razón que, quizás, lo que acabo de llamar “market timing” se podría también etiquetar, de forma igualmente válida, como una simple rebaja del riesgo de la cartera en función de las nuevas circunstancias vitales que tiene el inversor. Sinceramente, creo que hay un poco de ambas cosas en mi caso.  ¿Crees que es imposible que un inversor, en determinadas circunstancias (creo que es mi caso), realice un ajuste de su cartera por ambas motivaciones simultáneamente? ¿No es más cierto que la realidad puede ser más compleja que nuestra compartimentalización artificial de categorías mentales? 🤔Me dices: Siguiendo el ejemplo, ¿por qué vender bolsa cuando lleva 15 años subiendo y no 8, 10 o 12 años? En ningún momento recomiendo vender la bolsa ni hacer "market timing" como una buena estrategia general (de hecho, justamente lo contrario... lee lentamente lo que he escrito). Defiendo sólo que es una opción razonable (y trato de argumentarlo) bajo unas condiciones muy concretas que describo y que se corresponde con mis circunstancias. Por otro lado, ¿No crees que es más probable una importante corrección de mercado tras 15 años de mercado alcista que tras 12 años de un mercado similar y, a su vez, más probable que tras 10 años, etc... etc? La historia, al menos, eso es lo que nos dice 😥Me dices: ¿Quién asegura que la bolsa no va a seguir subiendo otros 5 años más, dejándote fuera ya para siempre con un coste de oportunidad brutal? Absolutamente nadie, llevas TODA LA RAZÓN... en ningún momento he puesto en duda lo que me dices. Pero, piensa, que SÍ he dejado claro que, en mis circunstancias concretas, asumo esa pérdida de oportunidad como una posibilidad que, en mis circunstancias concretas, NO tiene importancia. Creo que lo he dejado claro aquí (corto y pego): 1) Puede considerar, muy legítimamente, que lo más deseable para él es priorizar la reducción del tamaño de los draw downs de la cartera por encima de otras consideraciones sobre la rentabilidad futura. Dicho de otro modo, puede orientarse más a la PRESERVACIÓN DE SU VALIOSO CAPITAL ACUMULADO que a seguir peleando por obtener la máxima rentabilidad a largo plazo que, además, es un objetivo que, incluso, puede llegar a considerar secundario (en mi caso, por ejemplo, así ocurre ya). Me dices: ¿Es lo mismo invertir en desplomes con 60 años (por ejemplo) que con 40 o 50? Si hablamos en general, NO (PROBABILIDAD DE CLASE)... sI hablamos de mi caso particular (PROBABILIDAD DE CASO) creo que NO me temblaría mucho el pulso si la bolsa se pusiera realmente barata (todo depende del precio)... Pero, por darte parte de razón, es posible que me esté autoengañando y que a la hora de la verdad me temblara más el pulso de lo que yo anticipo (y recuerdo por episodios previos complicados de mi vida inversora). En resumen, si lo analizas con detalle NO hay desacuerdo entre lo que tú defiendes y lo que yo he dicho... En realidad es una cuestión de matices que, es verdad, que me termina llevando a conclusiones que pueden ser muy diferentes (y que van contra el discurso mainstream, en gran medida inducido por los departamentos comerciales de la industria financiera y sus adláteres periodísticos) Si hablamos en general (PROBABILIDAD DE CLASE) estoy de acuerdo contigo y si lees con atención eso es justamente lo que he dicho... Si hablamos de un caso ya concreto, como el mío (PROBABILIDAD DE CASO) la cuestión merece, al menos, un análisis distinto como creo haber argumentado con cierto detalle. Saludos
Ir a respuesta
Holdenc2 12/01/25 16:58
Ha respondido al tema Fondos para cuadrar el círculo. Alternativas a la Renta Fija
Hola Alfon1974:Totalmente de acuerdo, SOBRE TODO si uno está en los comienzos o en una etapa intermedia de la fase de acumulación. De hecho, en esas circunstancias, yo decía ayer algo muy similar a lo que tú señalas (corto y pego):Si uno es joven, y sobre todo, si uno es novato y/o NO entiende muy bien los riesgos que corre jugando a optimizar su cartera a través de complicadas combinaciones, MEJOR SEGUIR LOS PRUDENTES CONSEJOS DE  @alfon1974 y @rokurotaY, de forma, todavía más clara aquí:Por defecto y, sobre todo, si estas más bien en la etapa inicial o media de la fase de acumulación y tienes una estrategia de cartera de inversión clara lo mejor, en mi opinión, es NO complicarse la vida, seguir el rumbo y dejarse de experimentos…Sin embargo, NO lo tengo tan claro (más bien al contrario) si uno está en la fase final de la etapa de acumulación (como es mi caso) o ya en fase de retirada. En esa situación creo que uno, muy legítimamente, puede pensar que tiene sentido jugar a hacer un cierto “market timing” por dos razones:1) Puede considerar, muy legítimamente, que lo más deseable para él es priorizar la reducción del tamaño de los draw downs de la cartera por encima de otras consideraciones sobre la rentabilidad futura. Dicho de otro modo, puede orientarse más a la PRESERVACIÓN DE SU VALIOSO CAPITAL ACUMULADO que a seguir peleando por obtener la máxima rentabilidad a largo plazo que, además, es un objetivo que, incluso, puede llegar a considerar secundario (en mi caso, por ejemplo, así ocurre ya).Aunque alguien me podría objetar con razón que, quizás, lo que acabo de llamar “market timing” se podría también etiquetar, de forma igualmente válida, como una simple rebaja del riesgo de la cartera en función de las nuevas circunstancias vitales que tiene el inversor. Sinceramente, creo que hay un poco de ambas cosas en mi caso. 2) Sin embargo, NO sería descartable, a pesar de lo dicho en el punto anterior, que ese inversor, que he descrito realizando un cierto "market timing", pudiera llegar a tener una razonable buena probabilidad de obtener una rentabilidad igual o superior a la alternativa de “Buy and Hold” que tú defiendes (y eso que estoy de acuerdo contigo en que tu planteamiento es el que tiene mejor esperanza matemática de rentabilidad EN PROMEDIO a largo plazo -PROBABILIDAD DE CLASE-…)Me explico pero, para ello, permíteme primero que intente aclarar, de una vez, la diferencia entre probabilidad de clase y probabilidad de caso (aunque no soy experto en el tema y, encima, NO he leído nunca al respecto... sólo espero no ahogarme en el charco en el que me voy a meter 😨). Creo que lo más didáctico va a ser utilizar un ejemplo. Pensemos, por ejemplo, en la probabilidad que tiene un varón medio español (de cualquier edad, altura,…) de ser capaz de hacer un “mate” en una canasta. Estarás de acuerdo conmigo en que la probabilidad será relativamente pequeña (como mucho un 5% de esa clase de población general tendría la capacidad de hacer un mate en una canasta reglamentaria).Ahora bien, pensemos en la probabilidad que tiene un español concreto (probabilidad de caso) del que conocemos que tiene una altura de 1,98 metros y una edad inferior a 30 años. Pues bien, estaremos de acuerdo que la probabilidad de este caso concreto es MUY SUPERIOR a la probabilidad de clase anteriormente descrita. Además, también estaremos, muy probablemente, de acuerdo que esa probabilidad va a ser ahora claramente superior al 50%. Pues bien, volvamos ahora, de nuevo, al terreno de la inversión. Por un lado, estamos de acuerdo en que la probabilidad de clase (inversor promedio que incluye una población con todo tipo de características y que incluye todo tipo de fases de mercado) de hacer “market timing” con éxito es claramente inferior al 50% (esperanza matemática negativa). Ahora bien,... ¿Que esperanza matemática de hacer “market timing” con éxito le darías a un inversor en el siguiente caso concreto (probabilidad de caso)?:a) Sólo hace “market timing” cuando el mercado lleva más de 15 años de grandes revalorizaciones (uno de los mayores mercados alcistas de la historia)b) Y, además, su objetivo prioritario a estas alturas (final de la fase de acumulación) es la PRESERVACIÓN DEL CAPITALc) Y, además, es “perro viejo” y se ha demostrado a sí mismo que NO le tiembla el pulso para volver a entrar con fuerza en el mercado si este sufre una corrección contundente.¿No dirías que la probabilidad de éxito en el “market timing” de este caso particular concreto es muy distinta (bastante mayor y, sobre todo, con mucho más sentido) que la probabilidad de éxito general de clase (que es de lo que tú hablas y yo NO te quito la razón)?No espero convencer a nadie (conste) sólo aspiro a ser capaz de hacerme entender. SaludosPosdata:Enlazo aquí y recomiendo vivamente la lectura de la última carta trimestral de la Gestora Horos que, como es habitual, firma Javier Ruiz. En ella se describe (e incluso se intenta explicar) los motivos que hacen que ellos también vean muy infladas y poco sostenibles la valoraciones actuales de la renta variable (especialmente el mercado norteamericano). Todo ello, como es habitual en Javier Ruiz, con argumentaciones de mucha calidad (una lastima las claramente excesivas comisiones de sus fondos 😨, por decirlo todo)
Ir a respuesta
Holdenc2 12/01/25 11:11
Ha respondido al tema Fondos para cuadrar el círculo. Alternativas a la Renta Fija
@holdenc2, en tu nota de humor faltan (faltamos) los que saben que no saben pero que por su componente ludópata se aburren con el Buy & hold-Dada tu capacidad para fabricar ladrillos deberías invertir en REITs  :-).😂😂😂 De todas formas, la tormenta de ideas debe de llevar a una hipótesis concreta, con sus ISIN correspondientes que, aunque finalmente resulte equivocada, permita hacer camino al andar. Es lo que he intentado hacer y me gustaría que hicieras e hicieran los que veo que tenéis conocimiento y experiencia. Algo he dicho, pero con más vergüenza que convicción 😥. Lo repito aquí: (por ejemplo, ante la exuberancia de este mercado alcista he decidido reducir parcialmente la parte de renta variable pura de la cartera por algunas apuestas de Cartera Permanente y con algunos fondos con comportamientos peculiares como el Global Allocation de Bononato…) Lo que ocurre es que a continuación me he dedicado a soltar mensajes criticando los puntos débiles y los potenciales riesgos de la Cartera Permanente ( y en el hilo del Global Allocation he estado haciendo lo mismo con la apuesta actual de Bononato, por cierto). Total, yo creo que lo primero que tiene que hacer uno cuando se sale de la sabia simplicidad bogleiana es detectar los inevitables riesgos que implica siempre cualquier otra apuesta. Que uno NO vea los riesgos, por cierto, NO significa que no estén por ahí escondidos debajo de nuestra ignorancia. En definitiva, el mensaje importante que quiero transmitir (que en el fondo no es más que una perogrullada) es: Si uno intenta mejorar la RENTABILIDAD, lo quiera o no y sea consciente o no, terminará aumentando el riesgo... Por cierto, MUY INTERESANTE (justo en el sentido del que estoy hablando) el artículo que has enlazado de Enrique Roca sobre los peligros ocultos de los fondos monetarios. Un tema que suele pasar extremadamente desapercibido. Lo vuelvo a enlazar aquí (Pinchar)Y, para terminar, aprovecho para felicitarte por tu demostrada actitud de contribución a la comunidad de Rankia. Saludos
Ir a respuesta
Holdenc2 12/01/25 10:31
Ha respondido al tema Fondos para cuadrar el círculo. Alternativas a la Renta Fija
Gracias por las recomendaciones... Las estudiaréEstoy bastante al día sobre el tema de la Cartera Permanente... Creo que se te ha pasado el último de mis mensajes de ayer en el que hablo del asunto: www.rankia.com/foros/fondos-inversion/temas/6668011-fondos-para-cuadrar-circulo-alternativas-renta-fija?page=2#respuesta_6669195No te lo reprocho... Soy demasiado "tochero" y es difícil seguirme tanto rollo...😜En ese mensaje incido en que la Cartera Permanente también tiene sus riesgos (no es oro todo lo que reluce):1) Su valor NO debe hacerse descansar en sus buenos resultados pasados ni en los backtest que se pueda hacer con ellos (como habitualmente intentan vendernos). Lo importante es el valor que puede conllevar la apuesta de combinar 4 tipos de activos (3 de ellos muy volátiles) que han demostrado (y, además, TIENE LÓGICA MACROECONÓMICA...eso es para mí lo realmente importante) que están bastante descorrelacionados. 2) Cuidado, de todas formas, con el peligro de su pata de bonos gubernamentales de calidad (que, en nuestro entorno  serían los bonos alemanes) de muy largo plazo. Primero porque cuando Browne diseñó la estrategia era de locos pensar que ese tipo de bonos pudieran llegar a tener intereses muy bajos o incluso negativos (mercados distorsionados por los bancos centrales) y eso es un factor que potencia los draw downs de la estrategia (como ocurrió ya en 2022 al elevarse rápidamente los tipos). Por otro lado, además, Alemania está en una situación delicada de cara al futuro y, por tanto, sus bonos son una menor garantía de la que representaban en el pasado.- Cuidado con las expectativas infladas de rentabilidad/riesgo que han vendido los gestores del Myinvestor Cartera Permanente (cuando algo se vende es casi inevitable que se EXAGERE mucho y se seleccione mucho lo que se cuenta: PROPAGANDA). En resumen, para mí la CARTERA PERMANENTE es una opción, entre otras, de rebajar el riesgo de la renta variable pura y de limitar la volatilidad de la cartera pero, en mi opinión, nos va a llevar, también, a una importante  disminución de la rentabilidad a largo plazo, como es por otro lado lógico (al final, y a largo plazo,  la rentabilidad y el riesgo SIEMPRE terminan siendo, inevitablemente, dos vasos comunicantes). Es más, el hecho de que desde su nacimiento haya ofrecido una alta rentabilidad respecto al riesgo asumido lo único que me indica es que en el futuro esa rentabilidad/riesgo terminará normalizándose a la baja en perjuicio del inversor. Saludos
Ir a respuesta
Holdenc2 11/01/25 20:00
Ha respondido al tema Fondos para cuadrar el círculo. Alternativas a la Renta Fija
 Es muy interesante leer a Patrimonio Prudente, también tiene un canal de YouTube. ¡¡Vale!!... tu recomendación es otro motivo más para echarle un ojo. Supongo que, además, el contenido estará bastante relacionado con la cuestión de la PRESERVACIÓN DE PATRIMONIO (tema que, por razón de edad, me interesa especialmente)De todas formas, ¡¡¡Cuidado!! con los argumentos basados en los backtest (atento @mehok a esto que has sido tú el que lo has apuntado) ya que, en realidad, por sí solos, no son prueba absolutamente de nada. El motivo es que, como nos recuerda siempre que puede la CNMV,  los resultados pasados (ya sean ganancias o pérdidas) de cualquier vehículo o estrategia NO es garantía, por sí sola, de ningún resultado similar futuro. Y los backtest NO son más que resultados pasados 🤔Aterrizo al máximo el asunto. Imaginad que soy un pavo que está siendo criado por una familia en un corral de una casa rural a lo largo de todo un año. Durante todo el tiempo voy acumulando experiencias que me dicen que la familia me alimenta y me cuida muy bien... Así, de forma continua un día, tras otro, tras otro... Si hago un "backtest" para predecir mi futuro me dirá que todo va a ir estupendo (como en el pasado)... Sin embargo, cuando llegue la Navidad me voy a llevar un susto mortal (en el sentido literal de la expresión 😂). Un argumento similar se puede utilizar para discutir la validez de los fondos que @augur propone en su post inicial: el hecho de que hasta ahora hayan demostrado unos resultados pasados irreprochables casi en cualquier contexto de mercado NO significa, en absoluto, que vayan a seguir ocurriendo lo mismo en el futuro (hay un sesgo de partida en la selección de los fondos... Son los que han sobrevivido al criterio de búsqueda que se utiliza)Es decir, si uno busca termina encontrando esos pocos fondos que coinciden (temporalmente) justo con lo que uno anda buscando (utilice backtest o cualquier otra herramienta para analizar el pasado) pero eso NO significa, necesariamente, que esos fondos vayan a tener, por eso, una propiedad especial que les haga inmunes a una regla general bien establecida en el mundo de la inversión como es que: LA RENTABILIDAD Y EL RIESGO VAN EL 99,99% DE LOS CASOS DE LA MANO.Y en los pocos casos que NO van de la mano  (ese 0,01% de los casos) es porque hay una ineficiencia del mercado que, en cuanto se descubra, va a dejar inmediatamente de existir... Y, claro, es muy difícil que nosotros detectemos francas ineficiencias que el mercado no haya descubierto ya o que, al menos, no descubra inmediatamente después de que lo hagamos nosotros. Lo mismo, con el tema de la Cartera Permanente que también tiene un cierto pasado de resultados gloriosos. Para mí tiene un cierto interés esa estrategia porque, con independencia de ese pasado de buenos resultados,  me convence bastante la lógica macroeconómica que se oculta detrás de la propuesta... eso es para mí lo realmente importante (recomiendo este libro si a alguien le interesa el tema). Y, mucho ojo, de todas formas, porque el mundo ha cambiado desde que Browne diseñó esa estrategia y algunas de sus bases ya no se cumplen. Por ejemplo, al tener  un 25% de bonos gubernamentales de calidad (por ejemplo, bonos alemanes) de muy largo plazo (20-30 años) asume mucho riesgo cuando ese tipo de bonos tienen unos niveles de rentabilidad muy bajos o negativos (unos niveles que eran inimaginables en la época cuando Browne vivía)...En fin, que NO todo lo que reluce es oro... Yo lo único que aprecio realmente de la Cartera Permanente es que sé que es una estrategia con menos riesgo que estar invertido completamente en RV aunque tengo también clarísimo que, como consecuencia de ello, tengo que esperar una rentabilidad mucho más baja (muy inferior desde luego a la que venden los que comercializan la estrategia a través del correspondiente fondo de inversión... ¡¡¡Algo que ocurre, por lo demás, siempre que a uno le tratan de vender algo!!!). ¡¡¡Que me enrollo, otra vez!!! 😥Saludos
Ir a respuesta
Holdenc2 11/01/25 18:29
Ha respondido al tema Fondos para cuadrar el círculo. Alternativas a la Renta Fija
 Muy interesante todo el "tocho" (con cariño) Gracias... Y no te preocupes por llamarlo "tocho"... Es lo que es  😂😂😂 ... Lo realmente grave es que esta vez me ha salido sin querer... el "LADRILLO" no era para hoy pero se me ha ido la cosa de las manos 😨Muy importante, por cierto, tener también en cuenta la distinción que haces entre la fase de acumulación y la fase de retirada (incluso entre distintas etapas de la fase de acumulación: yo estoy muy al final de esa fase) a la hora de tomar decisiones y asumir según que tipo de riesgos. Por defecto y, sobre todo, si estas más bien en la etapa inicial o media de la fase de acumulación y tienes una estrategia de cartera de inversión clara lo mejor, en mi opinión, es  NO complicarse la vida, seguir el rumbo y dejarse de experimentos (aunque, como he confesado, NO es exactamente lo que yo hago 😥)Cuando tengas tiempo ya comentas con más extensión... El objetivo es inducir a más reflexiones...  Espero que haya quedado claro que, por ahora, yo tengo una mezcla de dudas, certezas y contradicciones respecto a esta cuestión. SaludosPosdata: cuando tenga tiempo miraré lo de PatrimonioPrudente (no he leído nada de él) por si aprendo algo (falta me hace) o me merece algún comentario. 
Ir a respuesta