Hola Eufrasio: He estado pensando el tema de los Emergentes y voy a cambiar mi opinión al respecto a partir del informe SPIVA 2023 que amablemente nos has enlazado. El tema es que uno termina sacando conclusiones a partir de algún estudio empírico en particular que ha analizado y corre el peligro de convertirlo en un dogma permanente en su cerebro a partir de ello… cuando lo importante, obviamente, no es el estudio tal o cual concreto sino el grado de convergencia global de los diferentes estudios empíricos que se van realizando sobre un tópico particular. Por otro lado, en el estudio que Pedro Becerro enlazó y que yo utilizo como referencia, la gestión activa sólo tenía una esperanza positiva en Emergentes cuando se consideraban exclusivamente los fondos activos de costes más ajustados e, incluso en ese caso (aquí pongo el énfasis ahora), la ventaja de la gestión activa sólo era de un 55% frente al total de los casos. En definitiva, la supuesta ventaja, incluso en ese estudio, era en realidad muy pequeña. Si a eso le sumo tu aportación sobre el tema a partir de la SPIVA 2023 diciendo lo contrario pues creo que lo que me corresponde, al menos por el momento, es envainármela (y es que un 5% de éxito de los fondos activos según la SPIVA no puede implicar una probabilidad favorable a la gestión activa ni aunque todos los casos de éxito se concentraran en el quintil más barato) Por cierto, @aciago
ya me llamó la atención sobre el mismo tema hace unos meses en otro hilo. O sea, que se me acumulan los toques de atención al respecto 😥 A lo sumo diría, a día de hoy y con la información actual que manejo, que la cosa está en entredicho, y siempre que estemos hablando exclusivamente de fondos de inversión activa de costes muy ajustados. Respecto al tema del Market Timing y lo que es ajuste a las circunstancias personales… Creo que como me estás apretando no he podido evitar tratar de escurrirme variándote un poco el tiro... aunque veo que NO te despisto un pelo y me pillas todas las tretas argumentales que te lanzo 😂😂😂 (no ha sido de forma consciente… creo que es mi EGO que va a su “bola” y trata de protegerse 😥). Voy a intentar, de nuevo, diferenciar cuestiones y ya me dices qué opinas (y si se quieren unir otros foreros al tema, estupendo): a) En el ajuste del riesgo a las circunstancias personales creo que estamos de acuerdo. Esas circunstancias pueden ser desde características más de personalidad de base del inversor (mayor o menor tolerancia al riesgo de partida) a circunstancias personales asociados a determinadas etapas de la vida (previsión de gastos importantes y obligatorios en los próximos años, proximidad de la jubilación…). En mi caso la creciente cercanía de la jubilación (e, incluso, la posibilidad efectiva de que en cualquier momento decida dejar de trabajar antes de esa fecha) hace que haya cambiado mucho mi valoración del riesgo. Digamos que estoy muy satisfecho con el patrimonio familiar acumulado (aunque nunca he sido un crack de la inversión, quede claro) y mi interés está mucho más en la conservación del mismo que en su incremento. b) Otro tema: ¿Tiene sentido -es racional- realizar un cierto Market Timing cuando uno ya ha disfrutado de un mercado de 15 años enormemente alcista? Pues aquí mi opinión es “depende”. Como te decía ayer, si uno es joven y tiene muchas décadas de aportaciones periódicas por delante, yo NO me plantearía entrar en el juego del Market Timing. El riesgo de que te salga mal es muy elevado y el objetivo principal, en la mayoría de los casos, debe de ser, sobre todo cuando uno es joven, optimizar las ganancias futuras a muy largo plazo. Ahora bien, ¿Corre el mismo riesgo de que le salga mal el Market Timing un inversor que comienza a realizarlo tras cinco años de mercado alcista que el que comienza a realizarlo tras 10 años de mercado alcista que el que comienza a realizarlo tras 15 años de mercado alcista? Yo pienso, por lógica, que corre menos riesgo el último que el primero porque es mucho más fácil que tras 15 años de mercado alcista se produzca un mercado bajista que en los otros casos (así ha sido, al menos, en el pasado). Fíjate que NO te estoy afirmando que, de todas formas, la probabilidad de éxito de hacer Market Timing tras 15 años de mercado alcista sea favorable a muy largo plazo (aunque, quizás lo piense 😜). Sólo te estoy diciendo que es más favorable (es menos riesgoso) que en los otros casos expuestos. Pues bien, como el Market Timing SÍ tiene una virtud y es que a cambio de una potencial pérdida de rentabilidad a largo plazo se consigue disminuir la volatilidad de la cartera y ese es mi deseo actual pues… resulta que, en mi caso, SÍ encaja un cierto grado de Market Timing con mis circunstancias personales. Resumo: si mi posicionamiento parcial de Market Timing me termina bajando la rentabilidad global de la cartera (como tú aventuras)… No ocurre NADA... Lo tengo asumido como un precio razonable a pagar por reducir la volatilidad de mi cartera en mis circunstancias personales actuales. Pero es que, por otro lado, si se produce una gran debacle, entonces SÍ aprovecharía para incrementar mi inversión en Renta Variable gracias a otra característica personal que he ido adquiriendo con los años: ya no me da miedo (sí respeto) invertir en grandes bajadas de mercado (de hecho, creo tener claramente interiorizado que es la inversión con menos riesgo que se puede hacer en renta variable). Lo que te quiero decir, en definitiva, es que el concepto de Market Timing y el concepto de ajuste del riesgo de la cartera según circunstancia personales NO son siempre dos conceptos teóricos que funcionan de forma independiente y que, al menos en determinados casos, pueden terminar engarzando, en la práctica, de forma bastante razonable (mi opinión, claro). C) En mi primera respuesta de todas maneras yo te hablaba de otra función que entendía que justificaba la inclusión de fondos activos de renta variable y que tú derivaste hacia el tema del Market Timing. Me refería allí a la inclusión de fondos de renta variable en la cartera que se descorrelacionaran del creciente sesgo desmedido que van adquiriendo los fondos indexados en relación a algunos factores tras muchos años de mercado alcista (p.e. un peso enorme ya de EE.UU, un peso enorme de las empresas de gran tamaño, un peso enorme del factor Growth frente al Value…). En realidad, pensándolo más despacio, creo que se podría encuadrar ese ajuste más bien en la categoría de inversión táctica que en la categoría Market Timing que tú me señalabas. En ese caso ya dimos por buena la inversión táctica como una opción legítima (obviamente con el riesgo que siempre conlleva intentar mejorar el rendimiento del mercado) para el uso de los fondos activos (al menos en terreno ibérico… por aquello de aprovechar las ventajas fiscales frente a la alternativa de tirar de ETF´s indexados de contenidos específicos). Abro la discusión sobre todos los tópicos que estamos tocando a todo forero que tenga interés por el tema y algo que aportar (aunque sea preguntas) Saludos