Ayer lunes mediodía contraté el depósito a 18 meses al 3% y quedó ahí pendiente, yo pensando que no quedaría activado hasta el miércoles o así; pues por la noche me dio por entrar en la cuenta y sorpresivamente el depósito ya aparecía contratado con fecha del mismo día.Todavía la operativa de contratación no llega al nivel de la mayoría de entidades que tal como clicas y firmas el depósito queda inmediatamente formalizado, pero hay que reconocer que en WiZink han mejorado mucho respecto a tiempo atrás cuando si te pillaba un finde en medio tardaban una semana.
Aparte de lo que el SAC informe son varios años con ellos, siendo el plazo que me han ido tardando. Tiempo atrás te caían 4 días fijo, pero los últimos que contraté se quedaron en 2 hábiles máximo 3 días dependiendo de la hora que efectúes la operación. Diría que a partir de las 14h ese día ya no cuenta.
También están los depósitos de EBN a medio y largo plazo entre el 3 y 3,20% (desde 12 a 42 meses) que según para quien pueden ser una opción a tener en cuenta.Particularmente y en vista de los recortes que van a llegar en el mercado de depósitos, el de 3 años y medio (42m) al 3,20€ TAE podría ser una alternativa a valorar.
Efectivamente, el punto más destacable de los depósitos WiZink al 3,20% a 12 meses y el del 3% a 18m es la posibilidad de cancelación anticipada, opción que ahora mismo solo está disponible en Open y Pibank a un año.
Si se quiere alcanzar la maxima seguridad posible es lógico el intentar no exceder del capital garantizado, aunque hombre, en caso de quiebra el orden de pago cuenta y mucho. Piensa que hay bastante gente (afortunados) que tienen más de 100k en una sola entidad.
Lo que se remarca es que los depositantes no perdieron un solo euro con el asunto del Popular, ni aquellos que tenían capital por encima de 100k. Sí, la adjudicación fue un pufo orquestado y con el beneplácito de los organismos supervisores, pero cuando inviertes aparte de que alguien te engañe vendiendo valores donde detrás hay una contabilidad falseada, además tbien estás expuesto a esto, a que de un dia para el otro te encuentras que alguien ha decidido que tu inversión vale cero euros.
Sí, la subida siempre ha de ser más alta, pero en este caso la bajada de un 30% en B. Facto supone sobre un 42% de revalorización para recuperar lo perdido, no un 60%.Cualquiera que tenga inversiones en bolsa lo que busca es rentabilidad y buen dividendo aunque en ocasiones hay correcciones que es lo que BFF ha sufrido, pero esto como se ha dicho no pone en duda la viabilidad del banco ya que incluso cuando en un valor se produce un descalabro bursátil no siempre tiene como origen una falta de solvencia y futuro de la empresa o sociedad financiera que haya detrás, de esto desgraciadamente hemos tenido varias experiencias, tanto en uno como en otro sentido, como ejemplo el que has indicado de bancos con una solidez incuestionable (BBVA o SAN) han estado con cotizaciones por los suelos con pérdidas de más de un 80% desde maximos que a más de uno nos ha dejado durante años tocados, pero por otro lado en todo ese tiempo nadie planteó ningún riesgo sobre tener los ahorros depositados con ellos.
Renovado depósito llamarme loco eso sí lleno pero sin pasar de 100 milTranquilo que ni siquiera algún asustaviejas que lea tu comentario va a pensar que eres un loco.
No hay que buscar fantasmas pero tampoco tenemos que perder la objetividad. Por el momento no hay ninguna noticia, dato o informe referente a la inspección por parte del Banco de Italia sobre B. Facto que haga denominar al asunto como un pufo financiero, ni por asomo. Si fuera lo contrario la regulación establecida por el Sistema Europeo de Supervisión Financiera es muy clara y la entidad por fuerza ya estaría intervenida.La investigación realizada por Bankitalia finalizó a mediados de Enero y ahora es cuando se han publicado las conclusiones de la inspección la cual reveló discrepancias en la clasificación crediticia reflejada por BFF. Concretamente se refiere a una cartera de créditos que el banco los clasificó en rentabilidad cuando tenían que estar en morosidad puesto que aún no estaban en cash. Además de esto (o más bien por la misma causa) el banco abonó dividendos a accionistas y retribuciones a directivos que según el regulador no se ajustarían con el estado financiero real.Por todo lo anterior a la entidad le han marcado una serie de restricciones temporales, así como un plazo de dos meses para adecuar su estado de cuentas.Lo que sabemos hasta ahora está muy, pero que muy lejos como para hacernos sospechar que BFF está en una situación que le haga peligrar su futuro. Que hubiera una fuerte corrección bursátil después de surgir la noticia de la inspección es totalmente entendible porque en mayor o menor medida se estima que algún impacto habrá en los resultados del banco, por lo cual también cabe dentro de lo normal que algunas agencias de análisis hayan rebajado la perspectiva del valor de outperform a neutral. De momento el CEO de BFF a declarado a Bloomberg que en cuanto se levanten las restricciones retomaran el pago de dividendos. Saludos