Acceder

Participaciones del usuario Murdoch

Murdoch 18/02/25 21:02
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Gracias por la info Sir Cota. Desconocía ese máximo que hablas en 305 euros. Siempre se habla de esos máximos en el año 2000, sobre los 240 euros. De técnico entiendo lo justo, te agradecería si luego puedes ampliar algo la info sobre ese ATH, fecha, etc.Suerte con tu operativa.
Ir a respuesta
Murdoch 15/02/25 18:09
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Me vais a terminar odiando, al tiempo ;-) Gracias Supermorrito PHM lanzó en 2020 esta patente del uso combinado de lurbinectedina más irinotecán para SCLC y otros tipos de tumores:https://patentscope.wipo.int/search/en/detail.jsf?docId=WO2021098992&_cid=P11-M5M5FN-82602-2 El tratamiento planteado en la patente es el mismo que el que se está aplicando en el ensayo Lagoon y en el ensayo de fase III que ha iniciado Luye en China para obtener el aprobado definitivo de la lurbi en ese país: Tratamiento lurbi + irino en la patente Tratamiento lurbi + irino en la patente   Tratamiento aplicado en el ensayo Lagoon y en el ensayo de fase III en China:  Tratamiento lurbi + irino en ensayos Lagoon y ensayo en China Tratamiento lurbi + irino en ensayos Lagoon y ensayo en China Voy mirando la página de la patente y hace poco se ha publicado que en septiembre de 2024 la patente fue aprobada en China. En la pestaña de “Fase Nacional” está informado: Aprobado patente lurbi + irino en China Aprobado patente lurbi + irino en ChinaA modo de disclaimer y como ya dije otras veces: las patentes tienen muchas cuestiones que necesitan gestionarse, defenderse e incluso pelearse. Habrá países que aún tardarán en aprobar esta patente y algunos puede que nunca lo hagan. Se trata de una patente de segunda generación para proteger el uso combinado de un medicamento, la lurbi, que ya tuvo 20 años de protección por su patente original. Esto seguramente supondrá oposición de las empresas de genéricos que tratarán de buscar resquicios para hacer la competencia. En cualquier caso, nada nuevo bajo el sol. La noticia es que China abre el melón de una patente de lurbi + irino que, junto a los dos ensayos clínicos de fase III, tienen el potencial de obtener la aprobación definitiva para la segunda línea de SCLC en todos los países junto al status jurídico de suministro protegido hasta 2040 en aquellos países que también se sumen a la aprobación de la patente. Buen finde, 
Ir a respuesta
Murdoch 14/02/25 00:05
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
De ese mensaje de primeros de enero, no había dedicado tiempo a la última de las patentes que comentaba pero puede tener también su miga:https://patentscope.wipo.int/search/en/detail.jsf?docId=WO2024188978 Es otra patente de lurbinectedina esta vez en uso combinado con el venetoclax y el navitoclax para varios tumores. Esos dos fármacos no son inmunoterapias, por lo que es otro tipo de patente para otro tipo de mecanismo de acción. El venetoclax es un medicamento desarrollado conjuntamente por AbbVie y Genentech (Roche). La patente es de AbbVie y termina hacia 2030. En USA lo comercializan ambas empresas conjuntamente pero en el resto del mundo la comercialización es exclusiva de Genentech. Genentech participó en los ensayos clínicos y en virtud de esa participación tiene licencia mundial del fármaco. Este es el enlace del fármaco en la web de Genentech:https://www.gene.com/medical-professionals/medicines/venclexta Fármaco Roche Fármaco Roche Parecido esquema con el navitoclax, pero este fármaco no se llegó a aprobar y su patente prescribe en 2025. Genentech también colaboró con AbbVie en los ensayos clínicos de ese fármaco. Volviendo a la patente de lurbi + venetoclax o navitoclax: todos esos fármacos inducen la apoptosis de las células cancerosas, aunque de diferentes maneras. Así que ese es el target de la patente. Se lanzó en 2023 en USA y en 2024 ha entrado en fase de extensión mundial.El tema de fondo pues... Roche otra vez. Genentech tiene la licencia mundial del venetoclax y del navitoclax se supone que también aunque no se aprobó, pero da un poco lo mismo porque la patente de este último expira este año. PHM presenta una patente de su lurbi más esos fármacos controlados por Genentech-Roche, para tratar de obtener monopolio del uso de ese combo por 20 años, que quedaría en manos de PHM si la patente prospera. Asuntos todos que deben estar previamente acordados entre ambas empresas.  PHM-Roche, suma y sigue. A ver si se calma el asunto unas semanas y os dejo descansar de patentes e historias :-) Chao,
Ir a respuesta
Murdoch 11/02/25 06:59
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Buenos días,Este es un artículo que habla sobre las dos vías de protección de medicamentos, las patentes y las exclusividades de mercado, y también habla sobre los dos puntos de vista que hay sobre el tema, el de las biotech que necesitan protección para invertir en fármacos y el de los pacientes que necesitan unos medicamentos cuánto más baratos mejor:https://www.wipo.int/es/web/wipo-magazine/articles/supporting-innovation-in-next-generation-medicines-40051?utm_source=chatgpt.com#box   El caso de la lurbi y de PHM en conjunto es un buen ejemplo. La patente está prescrita, si no hubiera ese segundo cuerpo de normativas en los países que le otorgan exclusividad en base al ensayo Lagoon o Imforte, ya estaría compitiendo con genéricos. Pero ya no solo es que le protejan a la lurbi, todos los medicamentos que se quedaron por el camino (esos 1000 millones que PHM lleva invertidos) hay que rentabilizarlos también. Si no se logra eso, empresas biotech no habría, porque el 90% de los fármacos no llegan a mercado.El esquema resumen es que una patente da 20 años pero muchas veces se necesitan 10 o 15 años o puede que más para llegar a mercado. Si llegan a mercado un 10% de los fármacos y solo tienen 5 años de patente o incluso menos para financiar los gastos I+D totales de la biotech (incluidos los gastos de los fármacos fallidos), no habrá biotech. Por eso está la segunda opción de las exclusividades en base a ensayo clínico. 
Ir a respuesta
Murdoch 10/02/25 22:19
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Ese ensayo con pembro da 8 meses de PFS en pacientes sensibles pero da 4.6 meses de media PFS cuando incluyen también a los demás pacientes (50% sensibles + 50% refractarios). La lurbi con irino también daba mejores datos con sensibles. El ensayo de atezo para primera línea dio una PFS de 5.2 meses con todos los pacientes. Como inducción son 4 ciclos de 21 días, entonces 2.8 meses son PFS de inducción y el resto hasta 5.2 meses, es decir, 2.4 meses de PFS, los logra el atezo solo en fase de mantenimiento.Yo comentaba que si IMforte consigue dos meses más en fase de mantenimiento y llega hasta 4.4 meses de PFS, puede haber patente, pero mejor si son tres meses más y llega hasta los 5.4 meses. En total desde inducción serían 8.2 meses de PFS. Esto es porque el IMforte principalmente se hace con sensibles, entonces los datos van a ser buenos, pero la patente igual los necesita muy buenos (=> 3 meses) porque al mezclar en el mundo real con todos los demás pacientes, la media de PFS bajaría. En cualquier caso, en sensibles la lurbi + atezo deber ser tratamiento estándar.Si el ensayo con pembro en 2L llega a 8 meses es posible que el IMforte en 1L sea incluso mejor, es lo lógico con pacientes más sanos. Con esos números, el IMforte apoya la patente lurbi + atezo, y junto con el ensayo del pembro apoyan las primeras patentes de lurbi con todas las inmunos lanzadas en 2020 y 2021.  Un saludo,PD.: Del artículo que has colgado de extensión de plazos de patentes hay cosas que escribe esa asociación que no son correctas. Confunde varias veces exclusividad de mercado por ensayos clínicos con monopolios de patente. Y las patentes no es tan fácil alargarlas. Otro día pongo en el foro más artículos sobre esto. Los medicamentos han de ser accesibles a cuantos pacientes mejor pero si los que invierten hasta la camisa para desarrollarlos no obtienen un retorno, la inversión se congela, y entonces llegamos a que no hay medicamentos para nadie. Pero está muy bien que lo traigas para contrastar, muchas gracias.        
Ir a respuesta
Murdoch 08/02/25 11:39
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Ayer estuve repasando el tema de patentes de plitidepsina antivirales. Hay tres, en concreto: una para covid que incluye covid persistente, otra para virus de la familia Orthomyxoviridae que incluye gripe, influenza y virus de Nilo. Estas dos se lanzaron en 2021 en Europa y a nivel mundial en 2022. También hay una tercera patente para para muchos tipos de viruela, que se lanzó este verano en la oficina europea pero todavía no hay visibilidad a nivel mundial (si se extiende a nivel mundial, suele ir como un año después). En principio ninguna de estas patentes a excepción de la del covid se corresponde con los virus que ayer se enunciaban en el estudio de Irsicaixa. Pero repasando esta otra patente, también de pliti:https://patentscope.wipo.int/search/en/detail.jsf?docId=WO2021175857&_cid=P21-M0CAPU-42392-2 Es una patente de plitidepsina para uso en afecciones inflamatorias, con aplicaciones según los textos de la patente en todos estos virus: ES también una patente lanzada en 2021 en Europa y a nivel mundial en 2022. Pero no es una patente directa para tratar esos virus, al igual que las tres primeras que cité, es una patente dirigida a la mitigación de las inflamaciones ocasionadas por esos virus (el estudio de Irsicaixa mencionaba que varios de esos virus no se curan, hoy por hoy). Desconozco hasta qué punto el estudio de Irsicaixa puede refrendar esta patente, pero en principio no debiera venirle mal.
Ir a respuesta
Murdoch 06/02/25 21:04
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Buenas Cayo,La patente se presentó por primera en la oficina europea en noviembre de 2021, pero los documentos los aportan un año después. En Europa lleva unos dos años y medio de tramitación. Luego, desde primavera de 2024 en adelante es cuando se ha lanzado en todos los demás países: USA, Canadá, Japón, Australia, Corea, etc. Los trámites previos en la Oficina Europea pueden ser aportados al resto de oficinas de patentes, agilizando el trámite. Se han de hacer búsquedas internacionales para comprobar que las patentes no infringen otras prioridades de otras patentes similares que se hubieran presentado anteriormente y también para comprobar que la patente en cuestión realmente aporta invectiva en comparación con el "estado de la técnica" o "estado del arte" ya conocido. Esas búsquedas internacionales se lanzaron desde la oficina europea en primavera de 2023 y normalmente sirven para las demás. Un expediente de patente PCT equipara y homologa la tramitación en las diferentes oficinas para que los documentos puedan servir en todas ellas, aunque luego cada oficina nacional decide si aprueba o no.Como una referencia, la patente de la ecubectedina tardó unos tres años en ser aprobada en USA. En general, USA es más rápida que Europa. Aprobación en USA de la patente lurbi + atezo no creo que sea antes de finales de 2026, más probable hacia mediados del 2027. Y recalcar, hubo algo en primavera de 2024 que inició la tramitación mundial de la patente que hasta ese momento solo se tramitaba en Europa.Hablamos,           
Ir a respuesta
Murdoch 05/02/25 19:10
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Si tratamos de estimar cuánto podría pagar una empresa para comprar PHM, el cálculo creo que es diferente del cálculo de cotizaciones futuras en función de ventas y beneficios. Básicamente porque si una empresa opante paga toda la evolución futura no le queda nada a ganar y entonces el negocio que hace es muy dudoso.Supongamos este cuadrante de cotizaciones futuras para partir desde aquí: Cotizaciones CotizacionesComentaba en ese mensaje anterior donde incluía el cuadrante que si se daba todo bien con la lurbi en cuanto a aprobaciones, etc., las ventas de la lurbi podían llevar la cotización hacia máximos históricos (220-240 euros) con un PER 10-12. Para cotizar PER mayores y tener más ascensos en la cotización se deberían dar adicionalmente otros key drivers, como por ejemplo avances de otros fármacos de PHM, lurbi para leiomiosarcoma, etc.En los últimos meses hemos conocido noticias importantes que han cambiado bastante la situación. Además del resultado de IMforte que hace más probables las ventas de lurbi, también hemos conocido key drivers positivos sobre el mecanismo de acción de la lurbi en SCLC en combinación con inmunos, cómo ese mecanismo también se observa en mesotelioma con resultados incluso mejores de la ecu y el PM54, y como también esas moléculas tienen actividad positiva en melanoma. Estos estudios no dejan de ser preclínicas y han de confirmarse en ensayos en humanos, aunque el primero de ellos lleva camino de eso con el ensayo IMforte, pero también hay por otra parte toda una batería de ensayos clínicos de lurbi con otras inmunos, y de la ecu con atezo. Volviendo a la tabla de cotizaciones, considerando que la lurbi va a ir bien y que los key drivers hacen su parte, ambas cuestiones llevarían el PER hasta 18-20, con una cotización en torno a los 400 euros. Un opante en esta situación no debería ofrecer mucho más de la mitad, en torno a los 200-250 euros, porque después correría con los riesgos de que todo lo anterior cuaje defendiendo además esas ventas futuras del efecto de la competencia y de los avances tecnológicos. También es posible que el posicionamiento de PHM en el sector marino, su biblioteca de moléculas y otros asuntos como los créditos fiscales, incrementaran algo la anterior cantidad.    Pero por otra parte se han ido acumulando argumentos que están dando forma a otra vía para que una hipotética big pharma opante rentabilice su inversión en PHM. Esa vía son los mayores ingresos que la opante puede conseguir al incrementar las ventas de sus inmunos gracias a los mecanismos de acción de las moléculas de PHM. Aunque ya se venía hablando, esta vía se ha empezado a confirmar con el anuncio de IMforte y con esos estudios que identifican los mecanismos concretos de acción. Se ha redimensinado con la posibilidad de actividad en más tumores y con otros derivados de la lurbi. Y por último, lo que parecía en principio una patente aislada de lurbi + atezo, formaba parte realmente de un sistema más amplio de patentes lurbi + inmunos iniciado por PHM ya en 2020. Sistema que después ha resultado del interés y que ha tenido extensión con otra serie de patentes cruzadas de pharmas como Roche, Amgen y Astrazeneca. Habrá otras opciones tecnológicas pero esta parece ser una de ellas también. Por eso ayer y estos días atrás comentaba que esto puede tener su importancia. Con números muy a vuela pluma, si la patente de lurbi + atezo extiende la vida del atezo unos 15-20 años salen muchos miles de millones de ventas adicionales de atezo para Roche solo en SCLC. ¿Cuánto podría estar una big pharma como Roche o Amgen dispuesta a pagar por esto? ¿Y si además sacan adelante las otras patentes DLL3? ¿Y si esa actividad se replica en otros tumores? ¿Y si la ecu y el PM54 presentan actividad incluso mejorada?Esta vía puede tener mayor potencial de ingresos derivados en las inmunos que el potencial de ingresos de las ventas de las propias moléculas de PHM. Está claro que Sousa no vende por 250 euros, puede que tampoco por 300, pero esta vía de ingresos adicional que se “compra” la big pharma puede ser el argumento para ofertar 450-500 euros, precio al que PHM debería entrar. Es una estimación más por eliminación que por cálculo que se pueda razonar. Es el precio al que creo que Sousa diría que sí, y si finalmente no ha sido ofertado por ninguna pharma, PHM seguirá en solitario. Si PHM sigue en solitario, tras IMforte deberían lanzarse varios ensayos clínicos bajo licencia. Un saludo crack,
Ir a respuesta
Murdoch 04/02/25 23:09
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Buenas noches, Este asunto de cuánto factura Roche con atezo y cuánto más podría llegar a facturar puede ser una de las claves más importantes. En este gráfico de Roche se ve la evolución de las ventas de atezo:Ventas AtezoHay varias cosas a destacar. El atezo es un producto maduro que está en ligero retroceso de ventas. Le va a venir muy bien renovarse de alguna forma y parece que Roche está en ello. Por un lado, hay bastante actividad de patentes de Genentech (filial de Roche) y dueña del atezo en combinación con el Avastin (bevacizumab, también de Genentech) para varios tipos de cáncer. También tienen varias fases III en marcha con ese combo, aunque no de momento para SCLC. Hay vida más allá de PHM y está bien tenerlo también en cuenta. Y otra de las opciones para extender la vida del atezo va en combinación con la lurbi y también con la molécula DLL3 de Chugai, otra filial de Roche.Otra cosa que destacaría es que Roche consigue la mitad de las ventas en Europa que en USA con su atezo. Igual tenemos demasiadas expectativas con Europa. Pero supongamos que la opción atezo + lurbi en 1L mantenimiento prospera. Ya el solo hecho del incremento de cuota de mercado y ciclos de atezo le pueden suponer a Roche alguna cifra entre los 600M y los 800M de incremento de ventas al año. Con lo que cortaría en seco el declive del atezo. Pero además, si la patente lurbi atezo prospera, le puede sumar muchos más años de vida al atezo sin genéricos. Ya se trataría entonces de muchos miles de millones más para Roche. La dote necesaria para financiar la boda, a la que habría que sumar las ventas lurbi. La explicación necesaria que podría estar buscando Roche para sus accionistas, como acertadamente comentas, Kanaryo.El forero Ysisi ha traído también info importante sobre el mercado de la inmunoterapia. He cotejado datos y se espera un crecimiento compuesto de entre el 12% y el 14% de ese mercado de aquí a 2030-2032. Eso va a suponer pasar de unos 100.000-120.000 millones de ventas en 2024/2025 a una cifra en torno a 250.000 millones en 2030. Aunque las cifras bailan según las fuentes, todas las fuentes coinciden en que es un sector en claro auge. Hay nuevas tecnologías en desarrollo, como las terapias génicas, las terapias CAR-T, la personalización de terapias, etc., estas nuevas tecnologías tienen por lo general costos prohibitivos a día de hoy, están todavía precisadas de desarrollos y cuando terminen emergiendo, que lo harán, es poco probable que reemplacen por completo a la inmunoterapia. Más bien se integrarán para crear enfoques combinados más efectivos, cosa que ya está pasando en la actualidad, y a las múltiples pruebas que conocemos me remito.Entonces es normal que Roche vaya con sus filiales a desarrollar varias posibilidades para extender la vida de sus inmunos. Como están haciendo la mayoría de big pharmas con sus inmunos a su vez. Son innumerables las patentes en marcha del atezo, el durva, el pembro, el tarla, el nivolumab, etc., que tratan de patentar combinaciones de sus inmunos con todo lo que hay, empezando con la quimio tradicional. Y esos ensayos, que consiguen resultados modestos de un mes o poco más de supervivencia en pacientes, aún así tratan de patentarlos, sin ir más lejos en las propias patentes que incluyen a la lurbi están incluidas estas opciones también con la quimio tradicional. PHM, por el contrario, planteó unas patentes de su lurbi con todas las inmunos antes de que esas big pharmas plantearan tal cosa y cerrando la puerta a que lo hagan hasta que la prioridad de PHM se resuelva. Ese es el resumen de la situación. Esto es un gol por la escuadra de PHM en términos de propiedad industrial, con independencia de que luego se gane el partido o no se gane, cosa que está por ver. Y el partido depende de IMforte. Si este ensayo arroja un par de meses, mejor tres, de mejora de supervivencia, destacadamente por encima de las mejoras más bien aditivas que sinérgicas que tienen las inmunos en combinación con la quimio tradicional, estamos ante una opción viable para que una big pharma pueda competir con ventaja en el expansivo mercado de la inmunoterapia durante varios años en tanto en cuanto emerja tecnología mejorada que desacelere esa expansión de la inmunoterapia. Luego habrá que ver si esa sinergia se da en más o menos cánceres o si también valen para esto el PM14 y el PM54. Palabras mayores para PHM. Esto lo tiene que competir una big pharma, no PHM, y por eso PHM a día de hoy es una venta como una casa. Una venta con sus moléculas y sus patentes, con sus ensayos en marcha y su biblioteca marina, a un precio razonable y equilibrado que tenga en cuenta el potencial del mercado y de la propiedad industrial de PHM, y también la complejidad tecnológica de ese mercado. Porque por otra parte no es menos cierto, como otra vez muy bien comenta Ysisí, que la carrera tecnológica está acelerando no solo en tema biotech, también con la irrupción de la IA, y PHM no puede sacarle todo el rendimiento potencial, sea el que sea.Vamos viendo,Salud,
Ir a respuesta