Acceder

Participaciones del usuario Murdoch

Murdoch 07/04/25 20:00
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Comento desde hace tiempo que veo más probable colaboraciones que opas. Cuando digo que la colaboración con Merck no impide una compra de PHM, me refiero a que técnicamente no la impide, no que la vaya a haber. Una vez que Roche está pagando una fase 3 que le costará muchos millones, yo no veo posible que PHM presente 20 días después una patente con atezo por su espalda. Eso no se hace sin antes haber pactado que ocurrirá si salen adelante ensayo y patente. Y Jazz lo ha confirmado en rueda de prensa. Y hay más cosas en marcha, publicadas. Creo que hay un preacuerdo supeditado a que esas cosas salgan bien. Si salen bien hablarán para concretar, y si no el preacuerdo no va a ninguna parte. Si no lo pensara así ni creyera, al menos, en la sinergia de la lurbi con el atezo, en 90 o 100 euros habría vendido, porque ingresos solo en segunda línea no dan para mucho más. 
Murdoch 06/04/25 19:07
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Buenas Romón, Las ventas de Chugai de atezo en Japón son éstas:    Esa cantidad en yenes son unos 610M en euros y engloba ingresos de 5 tipos de cáncer. El SCLC es el que menos pacientes tiene. Como mucho, obtendrán unos 100M de ingresos de atezo por SCLC. Si los datos de Imforte son buenos y suben cuota de mercado en Japón, pongamos que un 50%, ingresarían entonces unos 150M. Si el tratamiento de lurbi cuesta un 60% que el del atezo, MERCK podrá ingresar una cifra entre 90-100M por venta de lurbi en primera línea. Y de ahí, pagar royalties a PHM, los que sean.El contrato de Japón suma pero no tiene unas cifras exorbitantes. Y MERCK ya ha conseguido la licencia previo pago del up-front. Después le da lo mismo pagarle los royalties a PHM o a otra empresa que pueda comprar PHM.Digo esto porque el contrato de Japón no sea para Chugai no saca a Roche de ninguna ecuación posible, ni tampoco la incluye, por supuesto. PHM pasado mañana puede licenciar moléculas para una indicación en concreto, moléculas al completo, combos de lurbi u otras moléculas o puede licenciar los ADC. Puede hacer esto con varias empresas o concentrar lo más grueso con Roche o con otra. Y también puede pasar que nada de eso ocurra.La operación con MERCK no cierra ninguna posibilidad y además confirma que el interés de las grandes pharmas en el portfolio de PHM se extiende. Y ahora parece más probable que haya más colaboraciones que que no las haya.En mi opinión,
Murdoch 05/04/25 12:31
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Bueno, cuando cotizaba a 100 y había subido un 400% desde 26 no tuve reparos en decir que la acción me parecía sobrevalorada en base a las noticias que había hasta ese momento. Ahora, tocando soporte de largo plazo en 72 a mi me parece que está bien, empezando a estar incluso barata. Yo esperaba una corrección hasta 80 más menos. Si los datos finales de Imforte son realmente buenos, estará desde luego barata. Pero hace falta saber esos datos.En el contrato de Jazz no se habla de aranceles, no lo preveyó ninguna de las empresas, ni ninguna de las demás empresas del mundo mundial.
Murdoch 05/04/25 11:40
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
La verdad es que no se si Imforte vale para Japón o no. Supongo que cuando licencian Japón es que sí, porque si la licencia solo fuera en base a Lagoon y segunda línea parece un poco pronto. Pero en Lagoon metieron hospitales japoneses con el ensayo ya empezado, entiendo que porque sin pacientes japoneses no les aprueban segunda línea, e Imforte no tiene hospitales japoneses.Hace un tiempo puse aqui en el foro este enlace que dice que las autoridades japonesas iban a relajar el tema de exigir pacientes japoneses para aprobar medicamentos: https://internationalpress.jp/2023/11/15/medios-el-gobierno-eliminara-obligacion-de-probar-nuevos-medicamentos-en-japoneses/#google_vignetteCreo que hay medicamentos como el pembro que fueron aprobados sin pacientes japoneses.
Murdoch 04/04/25 12:55
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
https://www.economiadigital.es/galicia/empresas/bankinter-bendice-alianza-pharma-mar-merck-garijo-fernandez-sousa.htmlMe puedo equivocar pero creo que ya hemos visto el 95% largo de la corrección. Buenos días,
Murdoch 30/03/25 16:56
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
En los cáncer para los que estudian los ADC de PHM (mama, ovario, etc.), los datos que yo encuentro es que la potencia de la lurbi está sobre 7-9 nM cuando esos ADC consiguen llegar hasta 0,4 nM, es decir, una potencia más concentrada y mayor en cada dosis. Y en SCLC, la potencia de lurbi está sobre 1.5-2 nM. En cada tumor tiene diferente impacto y para SCLC la lurbi es más efectiva tomada individualmente.  Comentaba que hay otras patentes de ADC con lurbi de empresas especializadas en desarrollo de fármacos ADC, como el de una subsidiaria de Jiangsu Hengrui Pharmaceuticals, una de las principales farmacéuticas cotizadas de China. Está desarrollando ADC para SCLC que se dirigen a DLL3, misma diana del tarlatamab, y muestran potencias también "excepcionales" del 0,1 nM. Eso es mucho más potente que la lurbi tomada individualmente, y también es más potente que el ifinatamab deruxtecan (un ADC en Fase III para SCLC) e incluso que el tarlatamab. Pero estos datos son de estudios preclínicos. La lurbi y el tarla están ya aprobados y los otros no, y puede que lo consigan o que no, porque unos datos en preclínicas son necesarios pero no son suficientes. La cuestión principal para mi es porqué teniendo estas posibilidades, estas potencias vistas en estudios preclínicos, PHM no vaya a saco con esto. Dado que además no se trata solo de sus patentes y los datos de sus estudios, sino que hay otras patentes con otros datos de la competencia que confirman el potencial. Cosa que ya estaba pasando con combos, y que ahora vemos que también pasa con ADCs. 
Murdoch 29/03/25 14:20
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Que la empresa no hable de ello, como yo lo veo solo puede ser por dos razones. Una es que todas estas opciones realmente no tengan actividad oncológica. Pero se saben ya datos con pembro, con atezo, los estudios que salieron de mesotelioma y melanoma, y ahora estos ensayos preclínicos de ADC con datos demoledores. Cualquiera de estas datos aisladamente no dice suficiente, pero se trata de un conjunto de datos indicando lo mismo. La otra razón para no hablar de ello es que se haya firmado un acuerdo para el desarrollo sucesivo de fármacos que imponga confindencialidad a las partes. La diferencia notable y evidencia al mismo tiempo es lo que pasó con aplidin para covid. En ese caso, sin siquiera haber presentado las patentes ni empezado ensayos, estaban todo el día hablando de ello públicamente. Ahora hay bastantes patentes para combos, ADCs, compuestos tumorales, ensayos compartidos, con muy buenos datos y recurrentes y no se dice ni una palabra...   Sobre tu pregunta, en el propio enlace de WIPO de la patente de lurbi + atezo, en la pestaña de “Fase nacional” ves es el estado de tramitación en todos los países:https://patentscope.wipo.int/search/es/detail.jsf?docId=WO2023079177De todas formas, creo que Jazz y Roche han debido solicitar también la designación de medicamento huérfano y por eso están tardando en presentar el expediente de aprobación a la FDA. No se entendería que no lo hicieran, aunque luego no lo consigan. Esa designación suponen 7 años de exclusiva de ventas, lo que incrementaría en tres años más la exclusiva actual, un período suficiente entiendo. La patente es mejor, pero supongo que es más seguro ir a por todo.Un saludo,
Murdoch 29/03/25 11:06
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
La cuestión ahora es que los datos se pueden analizar con IA. Así, hay varios ADC en los ensayos preclínicos que tienen cifras que se califican como excepcionales en base a:  “Una concentración nanomolar (nM) en el rango de 1 a 10 indica que estos conjugados son altamente potentes. En términos generales, en ensayos in vitro, una citotoxicidad en este rango se considera muy buena, ya que refleja la capacidad del compuesto para eliminar células cancerosas a concentraciones muy bajas. Para ponerlo en perspectiva, muchos fármacos quimioterapéuticos tradicionales requieren concentraciones micromolares (µM, 1000 veces más altas) para lograr efectos similares. Que algunos de estos ADC alcancen una citotoxicidad por debajo de 1 nM es excepcional. Esto sugiere una potencia extremadamente alta, lo que los colocaría entre los compuestos más efectivos en pruebas preclínicas. En el desarrollo de ADC, como el trastuzumab emtansina (Kadcyla) o el brentuximab vedotina (Adcetris), se busca precisamente esta clase de potencia, ya que permite atacar células tumorales de manera selectiva con dosis mínimas, reduciendo toxicidad sistémica. En el contexto de la investigación oncológica moderna, estos resultados no solo son "buenos", sino que están en el extremo superior de lo deseable para candidatos a ADC en estudios in vitro.” En los estudios preclínicos de PHM encuentran varios ADC con potencia nanomolar por debajo de 1 nM y de ahí el calificativo de excepcional. Ayer puse datos del ADC más potente, en el rango 0,4 nM cuando el rango del ADC más potente está en 0,5 nM, el ADC de Astrazeneca. Pero los demás ADC de Roche y Pfizer están muy por encima. El ADC de Roche está en 5,5 nM, por eso la potencia del ADC de PHM es un 90% superior.Y hay otros ADC con ectes con algo menos de potencia, pero en el rango excepcional igualmente, con una selectividad muchísimo mayor (>150%) que el mejor que es el de Astrazeneca. Lo que implica que los efectos adversos deberían ser mucho menores que el mejor de los ADC pero manteniendo una potencia en el rango excepcional. Algo así debe tener el potencial de reventar paradigmas de tratamiento.PHM ha testeado unos ADC que se dirigen a HER2, que está sobreexpresado en esos tipos de cáncer, con altas incidencias en número de pacientes para los cuales PHM no optaba anteriormente. Otras empresas chinas están desarrollando ADC con lurbi para DLL3. La patente de PHM para DLL3 fue primero pero en cualquier caso, los mejores resultados que obtiene PHM son con las ectes de segunda generación, esa patente que incluye a la ecu y al PM54. Gracias por comentar Smpmusic,       
Murdoch 28/03/25 21:26
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Las patentes de ADC de PHM incluyen amplios estudios preclínicos como justificación de la actividad antitumoral de los ADC, como es habitual. Se realizaron pruebas in vitro e in vivo. Estas últimas tenían en algunos casos una duración de hasta 330 días. Si tenemos en cuenta que previamente hubieron de definir y hacer la síntesis de los ADC, y después estudiar y procesar, calculo que los estudios preclínicos le tomaron a PHM mínimo 2 años. Primera patente de ADC de ecteinascidinas.- En esta patente, que incluye a la ecubectedina y al PM14, se generan veinte ADCs distintos que combinan con trastuzumab (el cual informan en la patente que adquieren a Roche) para hacer los estudios preclínicos. Aportan las tablas de resultados y gráficas de las pruebas preclínicas realizadas, que he analizado mediante IAs. Después he cotejado también mediante IAs los datos de potencia nanomolar y de la ratio de selectividad de estas preclínicas con los datos también preclínicos de los fármacos que se usan actualmente, que también son ADC, en las enfermedades a las que se dirigen. Recordar aquí que la potencia del ADC es su efecto sobre el tumor y la ratio de selectividad es la concentración de ese efecto en las células tumorales en lugar de en las células sanas, que es lo que persigue un ADC: concentrar su potencia en el sitio preciso minimizando efectos adversos. La información resumida es esta: 1. ADC dirigidos a HER2 Enfermedades objetivo: Cáncer de mama, cáncer gástrico, cáncer de ovario, todos HER2 positivos. Fármacos estándares actuales que se usan: Trastuzumab deruxtecan: Nombre comercial Enhertu de Astrazeneca.Trastuzumab emtansina: Nombre comercial T-DM1-Kadcyla de Roche.Varios ADC de ecteinascidinas con trastuzumab mostraron una potencia excepcional por encima de los estándares actuales, siendo el más potente un 20% superior y un 5% más selectivo que el ADC de Astrazeneca. Y un 80% más potente y un 150% más selectivo que el ADC de Roche. En modelos in vivo, controló la enfermedad durante 120-210 días en función de la dosis. El ADC de Astrazeneca controla la enfermedad unos 120 días y el de Roche la controla unos 75 días. Se da efectivamente la circunstancia de que el ADC de Astrazeneca es mejor que el ADC de Roche: https://academianacionaldemedicina.org/publicaciones/div/trastuzumab-deruxtecan-versus-trastuzumab-emtansina-para-el-cancer-de-mama/      2. ADC dirigidos a CD13 Enfermedades objetivo: Leucemia, fibrosarcoma, y potencialmente otros tumores CD13+ (como ciertos carcinomas y sarcomas). Estándares actuales: Enfortumab vedotin: Nombre comercial Padcev de Pfizer.Tisotumab vedotin: Nombre comercial Tivdak de Pfizer. Varios ADC de ecteinascidinas con trastuzumab mostraron aquí también una potencia excepcional por encima de los estándares actuales, siendo el más potente un 80% superior a los dos fármacos de Pfizer y también con una selectividad excepcional, alcanzando valores de un 185% y un 511% superiores al Padcev y al Tivdak. Estos dos fármacos son también ADC provenientes de Seagen, que usan moléculas marinas como quimios (auristatinas).Comentario.- Los resultados de la segunda patente de ectes (con lurbi) aún siendo buenos no lo son tanto. Por otra parte, como comentaba, existen varias empresas chinas incluyendo cotizadas, otra de Singapur, alguna americana…  desarrollando ADC con ecteinascidinas. Van a por la diana DLL3 principalmente. He analizado con IAs algo más por encima los resultados de sus preclínicas y me vuelvo a encontrar con el calificativo “excepcional”, como en los ADC con ectes, y como en el abstract de otro ADC dirigido a DLL3 que copié ayer en el foro.En cinco años que llevo en PHM, había leído muchos ensayos y estudios con adjetivos como “prometedor” o “notable actividad…”. Pero “excepcional”, al menos que yo recuerde, no lo había leído. Y mucho menos leerlo 4 o 5 veces el mismo día. PHM, haciendo unos estudios preclínicos de un par de años y estudiando tan solo 20 ADC, consigue unos resultados que superan ampliamente en potencia y barren en selectividad a los actuales ADC de otras big pharmas. Son datos de preclínicas comparados con los datos de preclínicas de esos ADC.Sería una pena, un auténtico desperdicio, que esto no se moviera. La primera patente de ADC con ectes se lanzó a finales de 2018 y se hizo pública al mundo en abril de 2020. Un año y medio después, septiembre de 2021, se lanzaron las primeras patentes y ensayos conjuntos Roche-PHM.Aquí lo dejo.Buen fin de semana a tod@s, 
Murdoch 28/03/25 08:19
Ha respondido al tema Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Cuantificar lo que podemos ganar los accionistas en base a lo que promete PHM no creo que podamos. Hasta hace un tiempo nos sabíamos hasta la mPFS de las pastillas Juanolas, pero no teníamos ni la más remota idea de que la principal fuente de ingresos de Yondelis perdía la patente. Ni idea tampoco de que la lurbi la perdía en 2022, pero en USA había aprobada una extensión hasta 2029 que salva los muebles, de momento. De que en los países sin patente, PHM podría invocar la exclusividad de mercado, períodos que en unos sitios son más grandes y en otros son cortos, porque además empiezan a correr con el aprobado aunque el país en cuestión no haya fijado precios y no se empiece a vender todavía. No se sabía hasta cuando alcanzan las exclusivas de la ecu, el PM54 o el PM534. Si había más compuestos patentados o solo eran esos. Tampoco que PHM había lanzado patentes para extender su monopolio de lurbi a varias de las combinaciones con las que hay ensayos en marcha y otras amplias como bibliotecas de potenciales fármacos ADC. Que otras grandes pharmas tienen a las ectes en el punto de mira para sus propios combos y ADC, y que apuntan de manera clara a diferentes usos de esas ectes con DLL3 o PD-L1. Con respecto al pasado, personalmente veo tres diferencias: PHM ahora no promete si no que ahora calla cuando antes con dos farolillos montaban una verbena, la focalización en las ectes dejando de lado por más de siete años el desarrollo de otras opciones y, sobre todo, el lanzamiento sucesivo, en mi opinión planificado, de patentes y ensayos cruzadas entre PHM y Roche en un contexto de interés también de otras empresas por las ectes de PHM. Volviendo al argumento que comentas de las patentes de ADC… creo que estas patentes fortalecen el contexto, y en consecuencia, las opciones de futuro de PHM, bien sea en solitario, en alianza o como condicionante del precio al que se pudiera cerrar una OPA. Sin perder de vista la trayectoria previa de la empresa, y las dificultades de este sector. Fundamentales buenos, otros neutros y otros malos, cuanto más se sepan mejor, y ya que cada cual valore cuáles de ellos tienen más peso. Como bien haces tú habitualmente al poner todo en la balanza y no solo lo que te conviene.