Acceder

Consecuencias del pico de producción industrial

En 1972 el grupo del MIT dirigido por Donella Meadows bajo los auspicios del Club de Roma hizo público su informe "Los límites del crecimiento". A través del análisis de sistemas desarrollado por ellos predecían el colapso de la civilización comenzando por un pico en la producción industrial que debía tener lugar en 2015. ¿Ha acertado una predicción hecha hace 44 años?

 

 

Los límites al crecimiento

El análisis de sistemas es una de las herramientas más poderosas que hay para enfrentarse a problemas complejos que están compuestos de diferentes partes que interactúan. Lo que el grupo de Meadows hizo fue definir cinco variables (población, alimentos, contaminación, recursos, y producción industrial) y estudiar su evolución y relación entre 1900 y 1970, programando un modelo informático denominado World3 para analizar su evolución y los cambios en las variables en función de diferentes situaciones entre 1970 y 2100.

En la página 124 del libro publicado en base a su informe, el mundo fue sacudido por el siguiente gráfico que mostraba las conclusiones del estudio sobre la posible evolución de las cinco variables entre 1900 y 2100:

Figura 1. Publicación original de la salida de impresora del programa World3 para las condiciones estándar con las 5 variables principales marcadas. Hay 3 variables adicionales no marcadas, Las B corresponden a natalidad, las D a mortalidad, y las S a servicios per capita. Aunque no se daban más fechas que el principio en 1900 y el final en 2100, es fácil extrapolar que el primer pico, correspondiente a producción industrial tiene lugar junto con el de comida en 2015.

El modelo era simplista, algunas de las decisiones en que se basaba eran discutibles, y solo constituía una predicción "en el sentido más limitado de la palabra" como dijeron los propios autores. Sin embargo al haberse hecho muy poco por cambiar la evolución de esas variables, la discusión continúa hoy en día sobre la validez de sus postulados. El científico australiano Graham Turner del SCIRO ha actualizado los datos utilizados por el grupo de Meadows hasta el año 2014 comprobando que las desviaciones tras más de 40 años no son sustanciales como para sugerir otro resultado.

En su artículo Is global collapse inminent? Turner pone también el dedo en la llaga cuando dice: "De algún modo irónicamente, la aparente corroboración de los límites al crecimiento implica que la atención concedida por los científicos y el público al cambio climático, aunque tremendamente importante por derecho propio, puede haber distraído letalmente del asunto de la limitación de recursos, particularmente del suministro de petróleo". Creo que los lectores habituales de este blog saben que pienso que estamos cruzando la vía mirando hacia un lado (cambio climático) cuando el tren viene a toda velocidad por el otro (pico de petróleo).

Para los que no tengan ganas de leerse el artículo de Graham Turner, he actualizado una gráfica con los datos de "los límites del crecimiento" procedentes de Graham Turner desde el año 2000 hasta el año 2015:

Figura 2. Actualización a 2015 de los límites del crecimiento con datos provenientes de Graham Turner. Tanto la contaminación (azul), como los alimentos (naranja), recursos (violeta) y servicios (verde), se han desviado ligeramente a mejor. La producción industrial (rosa) y la población (negro) se encuentran muy próximas a los valores predichos. El pico de 2030 viene definido por el inicio del declive poblacional tras el declive económico producido por el fin del crecimiento de la producción industrial en 2015 y de los servicios en 2020. Fuente de la gráfica: Smithsonian Magazine. Modificada.

Para mí la cuestión principal es que si la predicción es acertada y hemos llegado a 2015 en que debería tener lugar el pico de producción industrial, deberíamos ser capaces de detectarlo.

 

El pico de producción industrial

La producción industrial es una medida de la producción del sector productivo de la economía. El sector industrial incluye manufactura, minería y servicios públicos energéticos (luz y gas). Es una pequeña parte de la economía, pero puesto que incluye todo lo que se fabrica y la energía que se usa para ello, es una buena medida de la evolución de la civilizción industrial.

La producción industrial global muestra una clara desaceleración en los últimos años.

Figura 3. Producción industrial mundial. Desde 2007 la producción industrial muestra un cambio de tendencia a largo plazo. La producción se está enlenteciendo a nivel mundial. Fuente: Yardeni Research.

Analizando la contribución a la producción industrial de las economías avanzadas y las emergentes, podemos ver que las economías avanzadas han visto estacada su producción industrial a niveles de 2005, cuando se inicia la crisis del petróleo, mientras que las economías emergentes que han crecido fuertemente a pesar de la gran crisis financiera de 2008, muestran un claro enlentecimiento desde 2011

Figura 4. Producción industrial mundial separada en economías avanzadas (rojo) y economías emergentes (azul). Las economías avanzadas continúan en 2015 en el nivel 100 que alcanzaran 10 años antes. Fuente: Yardeni Research.

La situación es aún más grave en la producción industrial de algunas de las economías de la OCDE, y especialmente en el caso del Reino Unido y la Eurozona. Aunque algunas economías de la Unión Europea, como Polonia, continúan aumentando su producción industrial, la mayoría están por debajo del nivel de 2006.

Figura 5. Producción industrial de la Unión Europea (negro) y de cinco países que pertenecen a ella. España (violeta), muestra una reducción del 24% de su producción industrial con respecto a los niveles de 2006. Fuente: Yardeni Research.

La medida analizada en "Los límites del crecimiento" es la producción industrial per capita. Puesto que la población ha seguido creciendo a un ritmo ligeramente decreciente durante las últimas décadas, la producción industrial per capita se ha visto más afectada que la total.

Figura 6. Producción industrial mundial (azul) y producción industrial per capita mundial (negro). La producción industrial per capita mundial parece estar llegando a la fase de equilibrio de una función logística (línea discontínua) que definiría su pico en 2015 o 2016. Fuente: Elaboración propia sobre datos del Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis y de las Naciones Unidas.

De hecho el crecimieno de la producción industrial per capita parece estar siguiendo un modelo de crecimiento logístico y de ser así, estaría a punto de dejar de crecer si no lo ha hecho ya. La predicción por tanto de un pico de producción industrial per capita en 2015, a falta de confirmación posterior, tiene visos de poder cumplirse. Ello es sorprendente dado lo simple que era el modelo inicial en el que se basó la predicción.

La coincidencia puede deberse a la casualidad, pero los fundamentos teóricos que predicen un pico de producción industrial, un pico de comercio, y un pico de servicios antes de iniciar un serio declive económico son sólidos. Crisis tras crisis observamos que eso es lo que ocurre, y la diferencia ahora es que los ritmos de crecimiento se aproximan o alcanzan cero en las fases entre dos crisis, lo que demuestra el agotamiento del modelo y la incapacidad de crecimiento económico, iniciados en los países desarrollados y que se van extendiendo a los países en desarrollo hasta afectar a la economía mundial. Al mismo tiempo las crisis van ganando en severidad, apuntando a un futuro declive económico profundo y probablemente terminal, dada la situación energética y de agotamiento general de recursos baratos de extraer.

 

Causas del pico de producción industrial

Las causas de que la producción industrial apenas crezca no son que no se pueda fabricar más obviamente, ni tampoco que la población mundial no necesite más, puesto que hay 80 millones de habitantes nuevos cada año en el planeta que necesitan de todo. Obviamente en los países que más consumen es donde el crecimiento poblacional es menor, pero en condiciones de crecimiento económico su consumo sigue creciendo, aunque la deslocalización se lleve su producción industrial a otros países.

La producción industrial crece cada vez menos porque la inversión industrial (o capex, gasto en equipamiento) crece cada vez menos.

Figura 7. Declive a largo plazo del gasto en equipamiento (capex, capital expenditure) con respecto a las ventas en los Estados Unidos incluyendo el sector del petróleo (azul) o excluyéndolo (rojo). Este indicador muestra el porcentaje de sus ventas que las compañías reinvierten en su futuro crecimiento. Mientras que el sector del petróleo Estadounidense mantenía hasta la crisis de precios del petróleo un alto porcentaje de reinversión en la producción, el resto de la producción industrial muestra un declive constante de la reinversión. Fuente: Blonde Money.

En realidad se trata de una tendencia de muy largo plazo en las economías desarrolladas y que se está extendiendo también a las economías en desarrollo. Los productores industriales cada vez invierten una parte menor de sus beneficios en aumentar su producción futura, es decir en garantizar su futuro.

Figura 8. Porcentaje de los beneficios corporativos de las empresas de Estados Unidos reinvertidos en gastos de equipamiento. La media a largo plazo es del 88%. Esta medida es muy sensible a los periodos de crisis como principios de los 80, 2000, y 2008, cuando los beneficios corporativos se desploman y se produce un fuerte pico que lleva las inversiones sobre beneficios por encima del 100%. Sin embargo la tendencia a largo plazo desde mediados de los 80 a la reducción de la inversión en gastos de equipamiento es muy clara y actualmente alcanza niveles históricamente muy bajos. Fuente: Barclays.

La cuestión es por qué los productores industriales de forma coordinada reducen sus inversiones en equipamiento, lo cual es obviamente una pésima estrategia de futuro.

La respuesta es que los productores industriales no ven la necesidad de invertir más en equipamiento para aumentar su producción industrial porque la utilización de la capacidad industrial ya instalada también está disminuyendo.

Figura 9. Relación entre la utilización de la capacidad (rojo, derecha) y el cambio porcentual anual en inversión no-residencial (verde, izquierda). La utilización de la capacidad muestra un tendencia de reducción desde principios de los años 70. En general se considera que un productor industrial invierte en aumentar su capacidad de producción cuando la utilización de la capacidad ya instalada supera el 85%. Fuente: Hedgopia.

Ya estamos llegando al final de la madeja. La producción industrial apenas crece porque los productores invierten una menor proporción de su capital en incrementar su producción futura, y lo hacen porque la capacidad de producción ya instalada les sobra cada vez más. La razón de ello es que la demanda por sus productos se reduce. Volvemos a uno de los temas tratados a menudo en este blog, la crisis de demanda, aunque en general referida al petróleo. La crisis de demanda se produce por la intersección del crecimiento de la población, el estancamiento de la retribución laboral y el aumento de los costes de los insumos que incrementa los precios. Son tendencias de muy largo plazo que llevan cuatro décadas o más desarrollandose, y que se manifiestan cuando el nivel de endeudamiento de los trabajadores se hace insostenible para seguir financiando su consumo. Es una situación sin solución, porque aunque el nivel de población es reversible a muy largo plazo, la utilización de los recursos no renovables es irreversible. Las vetas más ricas y los yacimientos más baratos han sido agotados, y los recursos extraídos y dispersados.

Por eso el pico de producción industrial per capita predicho por "Los límites del crecimiento" hace 44 años es real, y aunque sea casualidad que se produzca en la fecha señalada, no lo es que se produzca. El pico de producción industrial es inevitable con las tendencias mostradas. No va a venir una época de vacas gordas y fuerte crecimiento que lo evite, porque no se pueden dar las condiciones para ello. Es mucho más probable que tenga lugar un empeoramiento que lo agudice, porque "a perro flaco todo son pulgas", y cuando las cosas van mal los acontecimientos negativos se vuelven mucho más probables que los positivos.

 

Consecuencias del pico de producción industrial

Pudiera pensarse, y algunos así lo afirman, que el fin del incremento constante de la producción industrial no tiene por qué tener consecuencias negativas. Es más, los proponentes del decrecimiento económico puede que lo vean como un paso positivo. Sesudos asesores y economistas piensan que la economía cada vez depende menos de la producción industrial y que la globalización y la deslocalización muestran que una economía moderna puede depender exclusivamente de los servicios y el conocimiento.

La realidad desgraciadamente muestra otra cosa. Los países desarrollados que mejor resisten los estragos de la crisis financiera del 2008 y de la subsiguiente crisis de deuda son los que tienen una producción industrial más alta, como los Estados Unidos, Alemania y Japón. Japón lleva dos décadas aguantando su particular crisis deflacionaria gracias a su alta producción industrial, que ha hecho que su balanza de pagos siga siendo positiva hasta recientemente.

Lo cierto es que en esto el grupo de Donella Meadows que elaboró "Los límites del crecimiento" también tenía razón. El declive de la producción industrial traerá consigo un pico posterior en los servicios per capita y producirá ineludiblemente el declive o colapso de la economía global. El mundo ha conocido economías que no crecían antes de la revolución industrial, pero estaban basadas en los recursos agrícolas y en una población que apenas crecía, y son incompatibles con nuestra economía y con nuestro nivel de población. No hay transición posible de nuestra economía a una basada en el decrecimiento que no envíe al paro a la mayoría de los trabajadores del mundo, con las consecuencias que cualquiera puede imaginar. El fin del crecimiento industrial presagia el colapso de la economía y presagia el fin de nuestra civilización industrial.

Es más difícil predecir los tiempos a pesar del acierto de la predicción de "Los límites del crecimiento", pero los 5 años que predice hasta el pico de servicios per capita (en 2020), y los 15 años hasta el pico de población y el inicio del declive generalizado (2030), constituyen una guía que no deberíamos ignorar.

Figura 10. Estimación de la probabilidad de los acontecimientos económicos indicados. Las explicaciones de estas estimaciones se dan en el texto de este artículo o en artículos anteriores.

169
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a emprendeitor
    -
    Top 100
    #20
    23/02/16 13:25

    Emprendeitor, Acabo de visitar esa página por primera vez. Yo me muevo por los sitios en inglés, donde se genera la información. Está claro que estás bastante convencido, por lo que esta discusión tiene poco sentido. Tu propia evolución cuenta mucho. Depositaste tu fe en el catastrofismo y cuando sus predicciones fallaron quedaste vacunado y te pasaste al bando de los que creen en la inextinguibilidad de los recursos. Parece que vas de error en error. Yo creo que la clave está en analizar el problema con el sentido común que muestra mikij1. Ver lo que realmente pasa, no lo que nos cuentan, y analizar las causas y consecuencias. Si las tendencias de fondo no han cambiado, y no lo han hecho, entonces el resultado no puede cambiar, independientemente de que las predicciones hayan fallado. Si un médico te dice que vas a morir en un año y luego resulta que vives tres, el médico ha fallado en su predicción, pero el resultado final es inevitable y cada año está más cercano. Un mejor médico puede hacer una mejor predicción y el fallo del primero es inconsecuente, puesto que la equivocación del primero no prolongará tu vida ni un segundo. No debes reírte del segundo porque fallara el primero. Los minerales sí se agotan porque se dispersan demasiado. El reciclado solo recupera un porcentaje pequeño, que aumenta algo cuando aumentan los precios, igual que aumentan los robos. El efecto económico del reciclado es incrementar el consumo, no disminuirlo, por lo que no constituye solución alguna. El agotamiento es económico, no geológico. Llega un momento en que nuestra economía no puede pagar la extracción cada vez más cara de cantidades cada vez mayores y el resultado es que perdemos el trabajo y dejamos de consumir. Se lo suficiente de oferta y demanda para saber que esto que dices no es cierto:

    Pero vamos... el precio está por los suelos, por la caída de la demanda. Y la demanda cae porque hay alternativas.
    La demanda no ha caído. Es mayor que nunca. Creo que no entiendes las razones por las que ha caído el precio del petróleo. Esto ya ha sido tratado en profundidad en el blog.
    Que no. Nadie ha probado que vaya a llegar el peak oil, y las previsiones siempre han fallado. En mi opinión, no llegará dicho peak oil.
    En mi opinión el Pico de Petróleo lo estamos viendo ya por el retrovisor. Por lo tanto no se trata de una predicción. A Daniel Lacalle ya lo han traído otros comentaristas para destacar lo opuesto de nuestras visiones. Hace un año Daniel Lacalle predecía un aumento de la producción de petróleo debido a la crisis de precios, yo sin embargo predecía que la producción iba a alcanzar su máximo debido a la crisis de precios. Desde el verano de 2015 los datos de producción me están dando la razón a mí. En cuanto a la mejoría de la economía española, que es clara para algunos, no para la mayoría, algo debe a la caída del precio del petróleo pero aún más al incremento de la deuda conseguido gracias a la garantía del BCE. Puede que no mendiguemos energía, pero vivimos gracias al dinero de extraños que no vamos a ser capaces de devolver. Si entiendes lo que es el ciclo económico sabrás que estos años han sido los buenos aunque no hayamos recuperado los niveles de antes de 2008. Tras los buenos vienen los malos, por eso se llama ciclo. Un saludo
  2. en respuesta a mikij1
    -
    Top 100
    #19
    23/02/16 12:49

    Mikij1,

    "Si el petróleo sobrara EEUU no tendría necesidad de invadir países ni de hacer una técnica tan agresiva como el fracking ni de buscar a 5 km de profundidad, vamos digo yo."
    Demostración palpable del funcionamiento del sentido común sin necesidad de conocimientos de experto. Aunque la cantidad de petróleo bajo la tierra y el mar sea muy grande, los tiempos en que se pinchaba en el suelo y el petróleo salía a chorro por presión durante años se han terminado. Cada vez es más complicado y caro extraerlo. Es prueba evidente de la realidad del pico de petróleo. Y el petróleo caro no nos sirve de nada, al igual que el caviar caro no nos sirve de nada, por mucho que se siga produciendo y vendiendo para unos pocos. Un saludo
  3. en respuesta a 4higueras
    -
    Top 100
    #18
    23/02/16 12:30
    4Higueras, El modelo de "Los límites del crecimiento", World3, es demasiado sencillo para considerar todos los factores que influyen en los parámetros analizados. Diagrama del modelo World3 según el libro. Eso puede ser un problema o no. El modelo se basa en el análisis entre 1900 y 1970 de multitud de variables, por ejemplo población, natalidad, mortalidad, educación, medicina, y en base a la variación observada asigna valores de dependencia. ¿Qué reducción de la natalidad produce el incremento de la educación? ¿Qué disminución de la mortalidad produce el incremento de la medicina? El incremento de la educación y la medicina dependen del incremento de los servicios per capita, y así para todas las flechas del diagrama. Los valores de dependencia que se asumen son fijos para el modelo, cuando probablemente sean variables en la realidad, y es además imposible que sean todos correctos. Si los errores en estas presunciones se compensan en parte, la evolución del modelo no se apartará demasiado de la realidad. Y el futuro es por naturaleza impredecible. Un parámetro importante que el modelo se deja fuera es la deuda, porque en 1972 no estaba ni en el radar. La deuda ha tenido el efecto de multiplicar el capital, permitiendo un mayor incremento de los servicios. Con ella nos pagamos una sanidad que nuestra base productiva no nos permitiría. Y permite también un incremento en las reservas de los recursos, que dependen de mayor capital para extraerse (petróleo de fracking, por ejemplo). El corazón del modelo es la producción industrial, que es la que hace que todos los demás bucles funcionen. No por nada somos la civilización industrial. El principal hallazgo de "Los límites del crecimiento" no es que se vaya a producir un colapso en cierta fecha. Ni siquiera que la senda del crecimiento ilimitado en un planeta finito sea una proposición insostenible. Eso ya lo sabía toda persona con cabeza que hubiera pensado en ello desde finales del siglo XVIII. Lo que el análisis de sistemas permitió descubrir, y sigue siendo una proposición válida, es que una vez que se alcanza el pico, los bucles de retroalimentación empiezan a funcionar en reverso y el declive se produce a una velocidad mucho más alta que el ascenso. Es la base teórica de lo que se conoce como el efecto Séneca del que ya he hablado en el blog en el artículo de lo que viene tras el pico de petróleo. Por lo tanto no importa como vayan el resto de las curvas. Una vez producido el pico de producción per capita, éste irá forzando el resto de los picos con el correspondiente retraso, dado que si la producción per capita disminuye, los servicios per capita no pueden aumentar, etc. Una vez que el sistema entra en declive, todos los bucles trabajan para acelerar la caída, lo que constituye una fuerza irresistible. La experiencia de anteriores colapsos es que todo pasa de ir bien a ir mal. Un saludo.
  4. en respuesta a mikij1
    -
    #17
    emprendeitor
    23/02/16 11:59

    Hace más de un año que la cantinela de "no se vende un pimiento" ha cambiado.

    Ahora, mis proveedores (no soy funcionario), no paran de repetir "no damos a basto". Y te lo digo totalmente en serio.

    Ni calle de la piruleta, ni gaitas. Es que no nos tenéis que intentar vender la situación de España en 2013. Ya sabemos que en 2013 la cosa iba muy mal. Pero estamos en 2016. Y la cosa ni se parece.

    Por cierto, ¿qué te dicen hoy en ese concesionario? ¿ya venden coches?
    (llevamos ya 2 años subiendo ventas de coches).

  5. en respuesta a emprendeitor
    -
    #16
    23/02/16 11:46

    En resumen: España va bien y el mundo va bien. Hay mucho consumo, las empresas van para arriba y el paro baja a la par que sube la economía y el PIB ¿verdad?

    Lo dicho, la casa de la piruleta de la calle de la gominola. Tengo un negocio y todos los representantes que vienen nos cuentan lo mismo. Representantes que trabajan en toda España por cierto: no se vende un pimiento y las empresas las están pasando putísimas en todos los sectores.
    ¿Sabes que nos decían hace un par de años de un concesionario?: sobrevivimos gracias a las reparaciones porque coches no se venden muchos que se diga.

    Ya te digo que no se de donde sacas los datos pero si tengo claro una cosa. No eres empresario ¿me equivoco? seguramente eres funcionario... esos no notan las crisis. Al menos de momento.

  6. en respuesta a mikij1
    -
    #15
    emprendeitor
    23/02/16 11:23

    Depende de en qué ciudad vivas, dirás una cosa, u otra.

    En mi ciudad (no muy lejos de Barcelona), no paran de abrir locales comerciales que estaban cerrados.
    La producción de vehículos en España, no deja de aumentar.
    La producción industrial en general en España, está aumentando de forma significativa...

    Uno no puede interpretar como está el mundo si sólo mira lo que pasa en su barrio o en su pueblo... hay que mirar un poquito más allá, hombre.

    Y soy optimista, porque me harté de ser pesimista hace años, cuando casi casi hacía acopio de víveres ante la inminente destrucción de la civilización por el fin de la era del petróleo.

    Según las predicciones de la ASPO, que se hicieron muy populares en 2006 y 2007, y luego ya parece que se olvidaron... el pico máximo de producción se daba en 2008, con 30 mil millones de barriles/año (82 millones de barriles/día).

    A partir de ahí, llegaba una caída brusca y continuada de la producción.
    Hoy teníamos que estar produciendo unos 25 mil millones (unos 70 millones de barriles al día).

    Lo cierto es que hoy, estamos produciendo aproximadamente 93 millones de barriles al día.

    No está mal para haber pasado casi 6 años del peak oil...

    Cuando el petróleo subía y subía, y había superado los 100 dólares, había expertos que preveían la llegada inminente a los 200 dólares.

    En esa época, dice Dainel Lacalle, que en una conferencia preguntó a su público que levantara la mano quien creía que en menos de 10 años, llegaría a los 200. Casi toda la sala la levantó.
    Preguntó quien creía que llegaría a los 300... de nuevo, gran parte de la sala, levantó la mano.
    Luego preguntó, quien creía que llegaría a los 30 dólares.... nadie la levantó... excepto él mismo.

    Bueno... pues el tiempo ha quitado la razón a los apocalípticos del cénit del petróleo, y se la ha dado a Daniel Lacalle.

    Al final, los "economistas de la tierra plana", tienen más razón que los expertos geólogos que preveían la destrucción de la civilización.

    No hay motivo de preocupación. En serio. No va a llegar el decrecimiento. No va a llegar el cénit del petróleo. No va a llegar el fin de la civilización.
    Claro que nada se puede afirmar con rotundidad (¿y si mañana nos invaden los aliens? ¿y si se despierta el Kraken y destrulle toda la navegación marítima, y de paso, las ciudades costeras?). Pero la probabilidad de una catástrofe energética es bajísima.
    Es más probable que, al salir de casa, se nos caiga en la cabeza la maceta de geranios que una vecina tiene en el balcón.

    Mucho cuidado con las macetas. Eso sí nos tiene que preocupar. No el cénit energético, petrolero, o industrial.

  7. en respuesta a Knownuthing
    -
    #14
    emprendeitor
    23/02/16 10:34

    ¿me equivoco si te digo que ya conocías la página de "crisis energética"?
    Tus comentarios me suenan mucho. Es como un viaje al pasado. Recuerdo que frecuentaba aquella página hacia el año 2006-2007.

    Respecto a tu clasificación, yo sería de la opción D. Pero bastante convencido. Y no por whisful thinking, precisamente.

    El peak oil se ha considerado como una verdad absoluta por muchas personas. Aún guardo por algún sitio la copia de un artículo que se llama "crisis global del petróleo en 32 meses". El artículo es del año 2006, y avisaba de la inminente llegada del Peak Oil, y del inicio del fin de la civilización ante la inminente caída de la producción.

    Sin embargo, el Peak Oil sólo es una teoría... cierta para un pozo en particular, pero que no se cumple para la suma de todos los yacimientos.
    Las reservas aumentan conforme aumentan los recursos para extraerlas. Los precios altos hacen rentables explotaciones que se abandonan cuando los precios son bajos durante un período largo.

    Que me digas "el esquisto se conoce hace más de 100 años" no es relevante. Algo sé del sector del petróleo, desde cuando se sacaba hace siglos con tejidos empañados en brea, cuando se cavaban pozos con poco más que pico y pala... y ahora.

    Los apocalípticos del petróleo no creen en la oferta y demanda. Y no creen esa frase de "la edad de piedra no acabó por falta de piedras, y la edad del petróleo no acabará por falta de petróleo".

    Porque, seamos sinceros... los minerales no se agotan. Los minerales son reciclables de forma infinita. Y lo que no se recicla, es porque es tan abundante, que no sale a cuenta reciclarlo.
    Conforme aumentan las necesidades, aumentan las alternativas.

    Lo único que realmente se consume, es el petróleo, el carbón y el gas. Y de estos, sólo el petróleo genera algún tipo de duda.

    Pero vamos... el precio está por los suelos, por la caída de la demanda.
    Y la demanda cae porque hay alternativas.

    Y cae, a pesar de que el mundo entero se está motorizando (se ha pasado de 50 millones de coches fabricados al año, a 80 millones, en muy pocos años).

    Dios....esto es como un viaje al pasado... ¡las preocupaciones que me dio en su día las teorías del peak oil, y su mundo post-apocalíptico! ¡y ya han pasado 10 años!.

    Al final, se ha muerto Matt Simmons, y el bueno de Colin Campbell sigue con sus teorías catastrofistas: "el petróleo llegará a su cenit en 1990 y tras eso, llegará una catástrofe económica planetaria...bueno, no llegó, pero llegará en 1998.... bueno, no llegó, pero llegará en 2007... "
    En 2012 andaba diciendo que la crisis de deuda está relacionada con el petróleo... "pero los bancos no entienden que el petróleo barato llegará a su fin" (y ahora está en 30 dólares).

    En fin.

    Que no. Nadie ha probado que vaya a llegar el peak oil, y las previsiones siempre han fallado.
    En mi opinión, no llegará dicho peak oil. Lo que llegará será un "plateau oil".

    Hace años que lo defiendo.

    Te recuerdo que estamos en 2015, y el peak oil iba a llegar en 2008. Según los catastrofistas del petróleo, ahora tendríamos que andar todos por las calles mendigando algo de energía.
    "deme usted un kilowatio, por favor".

    Y ya vemos que no es así.

  8. #13
    23/02/16 10:32

    Nada como leer este blog para que le suba a uno la moral imaginándose el futuro... ironic off.

    Me da que el tal emprendeitor vive en un mundo de ilusiones:
    "No llega el fin de la sociedad industrial. No llegará el 2017, ni el 2020, ni el 2050.
    No hay ningún motivo para pensar que pueda llegar nada así.

    No faltan minerales. No falta materia prima. No falta energía barata. No faltan consumidores."

    Yo no se si es el petróleo o que es pero si se que en mi ciudad no paran de cerrar empresas y las que aun están abiertas sobreviven a duras penas pasándolas putísimas. Esta crisis está durando demasiado, es obvio que pasa algo que los políticos no nos dicen y por eso acabé en este blog y en otros como este. Y me creo que lo que dicen es cierto porque no hay otra explicación para una crisis tan duradera. Creo que no se había dado nunca en la historia moderna.
    Luego están todos estos conflictos de los últimos años en Oriente Medio. Si el petróleo sobrara EEUU no tendría necesidad de invadir países ni de hacer una técnica tan agresiva como el fracking ni de buscar a 5 km de profundidad, vamos digo yo.

  9. en respuesta a Knownuthing
    -
    #12
    23/02/16 01:14

    Hola know, otra cuestión que soy un poco pesado, observando la gráfica comparada , parece que no se corresponde con la de la predicción, según la predicción de Meadows la curva de producción industrial tendría que haber superado a la curva de población desde hace más de 30 años y esto no aparece en la gráfica comparada, por tanto en este sentido parece que la desviación es más significativa que lo predicho, parece que los servicios es lo que está compensando la producción industrial, que se convierte en deuda , y parece que el factor predisponente sería el cruce de la curva de petróleo con la de población , que opinas?

  10. en respuesta a Knownuthing
    -
    #11
    23/02/16 00:48

    Hola know, excelente artículo , observando la gráfica de la predicción, parece que el inicio es cuando se cruza la línea de petróleo con la de población, si es cierta y lo ponemos en relación con los datos reales, parece que al cruce le quedan unos pocos años más que la estimación , no crees que la tendencia indica que la caída va a ser más suave que lo predicho? Un saludo

  11. en respuesta a Smacks
    -
    Top 100
    #10
    22/02/16 22:48

    Hola Smacks,

    Se dice bromeando que una de las constantes del universo es que la fusión nuclear siempre está a 30 años de conseguirse. Pero es cierto que se llevan décadas produciéndose avances sin que se solucionen los problemas fundamentales. El premio Nobel Pierre-Gilles de Gennes dijo, "Decimos que pondremos el sol en una caja. La idea es estupenda. El problema es que no sabemos como hacer la caja".

    Los problemas son formidables y no está claro que sean solucionables sobre la Tierra.

    Un saludo.

  12. en respuesta a Knownuthing
    -
    #9
    22/02/16 22:27

    Hola Knownuthing

    que opinión tienes sobre este tipo de energía y su posible evolución en las próximas décadas?:

    http://www.xataka.com/energia/alemania-acaba-de-producir-plasma-de-hidrogeno-a-gran-escala-por-primera-vez

    Un saludo

  13. en respuesta a dilbert
    -
    Top 100
    #8
    22/02/16 20:08

    Cierto Dilbert,

    El modelo es muy simplista, pero quizá por ello acierte más. No creo que nadie pudiera predecir las políticas en las que se han embarcado los bancos centrales hace tan solo diez años. Pero en el fondo todo esto no son mas que respuestas a tendencias de fondo que sí continúan después de cuatro décadas. Al fin y al cabo todo viene del crecimiento de la población y del creciente encarecimiento de recursos conforme disminuye su abundancia.

    Pero tengo pendiente un artículo sobre el tema monetario. Hay que estudiar las tendencias del dinero, a ver lo que dan de sí.

    Un saludo.

  14. en respuesta a emprendeitor
    -
    Top 100
    #7
    22/02/16 20:00

    Emprendeitor,

    Como comprenderás en un blog de esta naturaleza, estamos repitiendo una conversación que ha tenido lugar bastantes veces, y estoy seguro de que no te has leído la mayor parte de las entradas donde se discuten algunos de los aspectos que traes, porque no te interesarán demasiado.

    Tal y como yo lo veo podemos dividir a la gente en cuatro grupos de acuerdo a sus conocimientos y reacción cuando se enfrentan a la posibilidad de una crisis de recursos no renovables como la que plantea este blog:

    A. Los que no tienen acceso a información, pero el problema encaja con su convicción de que las cosas van mal y no muestran tendencia a mejorar, sea la deuda que no para de crecer, la economía que no levanta cabeza o ven los bancos centrales de todo el mundo embarcados en políticas económicas inauditas.

    B. Los que tienen acceso a información y están muy preocupados por lo que muchos índices muestran, por la preocupante crisis de precios de los recursos energéticos, por la dependencia de la economía global de un crecimiento chino insostenible, por una OCDE al borde de la deflación, y no ven una salida posible a tendencias que llevan yendo a peor durante décadas.

    C. Los que no tienen acceso a información, y a pesar de ser conscientes de que las cosas no van muy bien, piensan que la crisis pasará como todas las anteriores, que los que manejan el cotarro no van a permitir que el chiringuito se hunda, o que la ciencia y la tecnología nos salvarán oportunamente como siempre han hecho.

    D. Los que tienen acceso a información y a pesar de saber el estado de la situación, están convencidos de que las cosas se van a arreglar porque el libre mercado funciona, y la ciencia y la tecnología funcionan, y se han descubierto o se descubrirán nuevas formas de energía, de tal manera que los límites que se observan no son reales sino aparentes.

    Tú claramente eres un C o un D, y daría igual que yo te presentara 240 páginas con datos e información, porque ya has tomado tu decisión al respecto y lo único que haría que la cambiaras sería que el mundo se derrumbara a tu alrededor.

    Por supuesto eres bienvenido al blog y puedes exponer tu punto de vista, pero no vale la pena que debatamos sobre creencias. A mí me gusta debatir sobre datos y evidencia. Si tienes evidencia que sugiera que la producción industrial va a aumentar más deprisa en el futuro, eso sería muy relevante. En caso contrario la tesis del artículo se sostiene. El incremento de la demanda de móviles no va a compensar la caída de la demanda de casi todo lo demás.

    Y de momento ahí están las predicciones del blog.
    En el coloquio Rankia del 29 de Julio pasado tanto Llinares como yo advertimos claramente del peligro que suponían los mercados de renta variable y de lo que convenía hacer. A la vista está lo que ha pasado.

    Y la de que a mediados de 2015 veríamos el pico de petróleo también se ha cumplido. Desde entonces la producción de petróleo no para de bajar y va a seguir haciéndolo en 2016, y más deprisa.

    Que las predicciones anteriores de otras personas hayan fallado, de hecho incrementa las probabilidades de acertar, no las disminuye, como tú pareces pensar, puesto que al tratarse de un recurso finito el pico de petróleo es un absoluto físico, y el ir disminuyendo el ritmo de crecimiento del consumo es un síntoma de que se aproxima el momento. Es como el pico de población.

    El fracking no es una innovación tecnológica. El petróleo de esquisto se conoce desde hace más de cien años y se lleva explotando en Estonia desde hace 100 años. Las técnicas de fractura hidráulica también se conocen desde hace décadas. Ha hecho falta que el petróleo convencional llegara a su pico para desarrollarlo dado el alto coste de hacerlo a gran escala y los problemas medioambientales que crea. Y solo se ha hecho en Estados Unidos a pesar de que hay petróleo de esquistos en muchas partes, porque los números no cuadraban, y ha hecho falta una burbuja para financiarlo, que está reventando ahora. ¿Dónde nos deja eso? El plan B ha fallado.

    Un saludo

  15. #6
    22/02/16 18:36

    Enhorabuena, un gran trabajo muy currado, independientemente de que uno esté más o menos de acuerdo. La verdad es que las conclusiones acojonan. Yo tiendo a creermelo por mi propensión al catastrofismo. El amigo 'emprendeitor' tiene un gran bias, pero en su caso en positivo, sólo que él parece no darse cuenta. Como si la humanidad nunca hubiera padecido hambrunas, guerras y demás. Como si la historia fuese un paseo alfombrado de innovaciones que resuelven necesidades. Supongo que éste bias positivista está relacionado con su nick.

    En cuanto al modelo de Meadows, me parece increíble que no incluya uno de los factores más importantes: el monetario. Desde 1844 (Ley de Peel) es imposible entender la economía sin incluir el factor monetario, o bien la masa o su reverso, el endeudamiento. Con ese nuevo factor sí que veríamos correlaciones importantes y ayudaría en la predicción.

  16. en respuesta a Knownuthing
    -
    #5
    emprendeitor
    22/02/16 16:34

    Conozco de sobras la dinámica del petróleo.

    Y ese ratio entre consumo y descubrimientos se rompió hace años. El descubrimiento de superyacimientos en aguas profundas, y el incremento de las reservas recuperables gracias a técnicas como el fracking, han acabado con esa relación.

    Por no hablar de que la sociedad es cada vez menos dependiente del petróleo, y más de un mix de fuentes primarias (el gas natural, por ejemplo).

    Mi mensaje era sarcástico. No sé si conocías la página "crisis energética". Bueno... allí "expertos" (más bien aficionados) anunciaban que el peak oil iba a llegar de forma inminente, y con él, el apocalipsis. Para el 2006 decían algunos.... El 2008.... en algún momento antes de 2015...

    No llegó. Pues esto es lo mismo.

    No deja de ser el Malthusianismo de siempre... que no funciona.

    La sociedad sigue teniendo necesidades no cubiertas.
    Mientras existen... hay millones de personas ingeniando formas de cubrir dichas necesidades.
    Y existen muchísimos recursos para cubrir esas necesidades de distintas formas.

    Los Malthusianos sólo leen la parte de la oferta
    "esto que hemos hecho así siempre... no podemos seguir haciéndolo igual durante mucho tiempo.... ¡llega el caos y la destrucción de la civilización!".

    Y luego, pues no es así.

    El petróleo sigue siendo una fuente de energía abundante y barata. Y se siguen produciendo descubrimientos. Y se producirán más, cuanto más caro sea.

    Pero si no lo fuera... si nos viéramos sorprendidos por un peak oil, que no sucederá (antes que eso tendríamos un "plateau oil"... un suministro no creciente, pero tampoco menguante, de petróleo durante décadas).... existen alternativas.

    No llega el fin de la sociedad industrial. No llegará el 2017, ni el 2020, ni el 2050.
    No hay ningún motivo para pensar que pueda llegar nada así.

    No faltan minerales. No falta materia prima. No falta energía barata. No faltan consumidores. No se han cubierto todas las necesidades de la humanidad (se está muy lejos de eso).

    No vamos a vivir una transición económica. Aunque sí tecnológica e industrial (ya la hemos vivido en los años 90-2000, con el auge de internet, pero se profundizará más).

    El internet de las cosas, los móviles mucho más avanzados (cualquiera de los actuales ya es mucho más potentes que todos los ordenadores del proyecto Apolo... y los usamos para el Facebook y los angry birds... qué cosas), que nos proporcionarán nuevos servicios y calidad de vida.
    (pago por móvil más sencillo, abrir y encender mi coche con el móvil, identificarme ante un policía con mi móvil, sensores biomédicos permanentes conectados al móvil, etc.).

    El límite es nuestra imaginación. y la industria está ahí, más fuerte que nunca, para dar salida con soluciones novedosas e ingeniosas, a todo aquello que nuestra imaginación plantee.

  17. en respuesta a wlundgren
    -
    Top 100
    #4
    22/02/16 16:32

    Cierto, varias de las tendencias son mejores de lo previsto, Wlundgren. Pero no sustancialmente como para producir otro resultado.

    En general los progresos tecnológicos tienen el efecto de disminuir los costes y aumentar el consumo, por lo que nunca son una solución al problema de los recursos limitados. Aunque aumente la cantidad total de recurso obtenible, llegamos al límite más deprisa porque la reducción del coste incrementa el consumo.

    Un saludo.

  18. en respuesta a emprendeitor
    -
    Top 100
    #3
    22/02/16 16:20
    Emprendeitor, Me parece bien que no creas que algo se rompió en el 2008 y que el mundo no ha vuelto a estar bien. Obviamente las experiencias varían y algunas personas están mejor ahora que en 2006. La gente tiende a confiar más en su propia experiencia que en los datos objetivos. ¿Cuanta gente en Brasil que abandonó la pobreza está volviendo a ella? Incluso el mundo en desarrollo se está viendo afectado ahora. En cuanto a los supuestos errores, no son tales. La crisis de 2008 sí fue también una crisis del petróleo. Lo que finalmente detonó la crisis fue que el precio del petróleo alcanzara los 145 $/b a finales del verano de 2008. Todos los grandes y bruscos incrementos de precio del petróleo han disparado una crisis posterior. Y las causas de la crisis también hay que buscarlas no solo en el incremento de la deuda, sino tambén en el encarecimiento de la producción de petróleo, como se explica en el artículo: Radiografía de una crisis económica diferente a todas las demás de este blog. En cuanto al reciclado, solo una pequeña parte de lo que consumimos a nivel mundial se recicla, y solo de determinadas cosas. En cuanto a las reservas de petróleo, supongo que sabes que desde los 80 se consume más de lo que se descubre, y que actualmente consumimos 6 veces más de lo que encontramos. Prácticamente ya no se encuentra petróleo de forma significativa para nuestro nivel de consumo, y el que hay se está volviendo muy caro de extraer. Descubrimientos de petróleo versus consumo. Los años en que se consumió más de lo que se descubrió están marcados en fondo rojo.
    Ya me dirá qué crisis de energía estamos viviendo ahora, con más producción que nunca, con un petróleo a 30 dólares, y los países petroleros en la ruina porque el petróleo no sube.
    Esto demuestra que no entiendes la dinámica del petróleo. El actual precio del petróleo es pan para hoy y hambre para mañana. Está literalmente hundiendo a los productores y hará que en el futuro cercano no tengamos el petróleo que necesitaremos. No tengo intención de convencerte de nada. Yo pongo información con sus respectivas fuentes, y alcanzo mis conclusiones. Si tu llegas a conclusiones distintas eso es cosa tuya. Mis conclusiones pueden estar equivocadas, pero eso no significa que haya errores en la información que presento. Un saludo
  19. en respuesta a emprendeitor
    -
    #2
    22/02/16 15:44

    bueno, la verdad es que el gráfico de "histórico, predicción, realidad", la realidad ha sido mejor en casi todas las series.

    por otro lado, también creo que las revoluciones por venir pueden cambiar el panorama totalmente, como han hecho en el pasado. Robótica, IA, biotecnología, nanotecnología, comunicaciones, genética, RV, nuevas energías...
    El cocktail da para cambiar de paradigma - del tipo que sean - un montón de veces.

  20. #1
    emprendeitor
    22/02/16 13:33

    Tras el pico de petróleo de 2006, que ya nos llevó al apocalipsis tipo Mad Max, ahora esto...
    Las persecuciones por el desierto ya no van a ser a mandos de grandes V8 sobrealimentados... sino que serán corriendo. Mucho menos espectacular. Y diría que Mel Gibson ya no está para ponerse a hacer footing.

    Mientras tanto... en el mundo real... la producción global de automóviles sigue creciendo sin aparente freno, los viajes por el mundo siguen aumentando, el consumo de electrónica sigue aumentando.
    Ya hablamos del "internet de las cosas", de la cuarta revolución industrial (que muchos temen), de increíbles avances de la robótica que revolucionarán el mundo del consumo, de vehículos de conducción autónoma, de... de... de...
    Estamos en pleno salto tecnológico.

    ¿y resulta que estamos en el pico máximo?
    Pues mire, no.

    Por no hablar de que cada año hay millones de personas que se incorporan en la clase media (ojo con Africa, de 70 millones a 150 de personas que forman la clase media, en apenas 10 años).

    Y me temo que hay errores en su artículo.

    En 2008 no vivimos una "crisis del petróleo", como usted dice, sino una crisis financiera.

    Y debería revisar el stock de reservas de energía. No es cierto que lleven esa tendencia decreciente.

    Los minerales no se gastan (el acero del bloque del primer Ford T, hoy puede que forme parte de una lavadora).
    Lo único que realmente se gasta son los combustibles fósiles. A escala de cierta importancia, sólo el petróleo.

    Como usted debe saber, las reservas (de petróleo, y de cualquier cosa) aumentan conforme aumenta el interés por localizarlas y por desarrollar tecnología para explotarlas.

    Ya me dirá qué crisis de energía estamos viviendo ahora, con más producción que nunca, con un petróleo a 30 dólares, y los países petroleros en la ruina porque el petróleo no sube.

    Con un petróleo a 80 dólares (precio al que se llegará tarde o temprano), las reservas se multiplicarán debido a la rentabilización de instalaciones de extracción de reservas que hace años se consideraban irrecuperables.

    Es decir... que no. Que ese artículo es una segunda parte, pero en versión descafeinada, de los que abundaban hace años en las páginas tipo "crisis energética".
    Mucho tiempo metiendo miedo, con "expertos"... previendo un petróleo a 200 dólares en 2010 y a 300 en 2015.... y mire.