Acceder

Consecuencias del pico de producción industrial

En 1972 el grupo del MIT dirigido por Donella Meadows bajo los auspicios del Club de Roma hizo público su informe "Los límites del crecimiento". A través del análisis de sistemas desarrollado por ellos predecían el colapso de la civilización comenzando por un pico en la producción industrial que debía tener lugar en 2015. ¿Ha acertado una predicción hecha hace 44 años?

 

 

Los límites al crecimiento

El análisis de sistemas es una de las herramientas más poderosas que hay para enfrentarse a problemas complejos que están compuestos de diferentes partes que interactúan. Lo que el grupo de Meadows hizo fue definir cinco variables (población, alimentos, contaminación, recursos, y producción industrial) y estudiar su evolución y relación entre 1900 y 1970, programando un modelo informático denominado World3 para analizar su evolución y los cambios en las variables en función de diferentes situaciones entre 1970 y 2100.

En la página 124 del libro publicado en base a su informe, el mundo fue sacudido por el siguiente gráfico que mostraba las conclusiones del estudio sobre la posible evolución de las cinco variables entre 1900 y 2100:

Figura 1. Publicación original de la salida de impresora del programa World3 para las condiciones estándar con las 5 variables principales marcadas. Hay 3 variables adicionales no marcadas, Las B corresponden a natalidad, las D a mortalidad, y las S a servicios per capita. Aunque no se daban más fechas que el principio en 1900 y el final en 2100, es fácil extrapolar que el primer pico, correspondiente a producción industrial tiene lugar junto con el de comida en 2015.

El modelo era simplista, algunas de las decisiones en que se basaba eran discutibles, y solo constituía una predicción "en el sentido más limitado de la palabra" como dijeron los propios autores. Sin embargo al haberse hecho muy poco por cambiar la evolución de esas variables, la discusión continúa hoy en día sobre la validez de sus postulados. El científico australiano Graham Turner del SCIRO ha actualizado los datos utilizados por el grupo de Meadows hasta el año 2014 comprobando que las desviaciones tras más de 40 años no son sustanciales como para sugerir otro resultado.

En su artículo Is global collapse inminent? Turner pone también el dedo en la llaga cuando dice: "De algún modo irónicamente, la aparente corroboración de los límites al crecimiento implica que la atención concedida por los científicos y el público al cambio climático, aunque tremendamente importante por derecho propio, puede haber distraído letalmente del asunto de la limitación de recursos, particularmente del suministro de petróleo". Creo que los lectores habituales de este blog saben que pienso que estamos cruzando la vía mirando hacia un lado (cambio climático) cuando el tren viene a toda velocidad por el otro (pico de petróleo).

Para los que no tengan ganas de leerse el artículo de Graham Turner, he actualizado una gráfica con los datos de "los límites del crecimiento" procedentes de Graham Turner desde el año 2000 hasta el año 2015:

Figura 2. Actualización a 2015 de los límites del crecimiento con datos provenientes de Graham Turner. Tanto la contaminación (azul), como los alimentos (naranja), recursos (violeta) y servicios (verde), se han desviado ligeramente a mejor. La producción industrial (rosa) y la población (negro) se encuentran muy próximas a los valores predichos. El pico de 2030 viene definido por el inicio del declive poblacional tras el declive económico producido por el fin del crecimiento de la producción industrial en 2015 y de los servicios en 2020. Fuente de la gráfica: Smithsonian Magazine. Modificada.

Para mí la cuestión principal es que si la predicción es acertada y hemos llegado a 2015 en que debería tener lugar el pico de producción industrial, deberíamos ser capaces de detectarlo.

 

El pico de producción industrial

La producción industrial es una medida de la producción del sector productivo de la economía. El sector industrial incluye manufactura, minería y servicios públicos energéticos (luz y gas). Es una pequeña parte de la economía, pero puesto que incluye todo lo que se fabrica y la energía que se usa para ello, es una buena medida de la evolución de la civilizción industrial.

La producción industrial global muestra una clara desaceleración en los últimos años.

Figura 3. Producción industrial mundial. Desde 2007 la producción industrial muestra un cambio de tendencia a largo plazo. La producción se está enlenteciendo a nivel mundial. Fuente: Yardeni Research.

Analizando la contribución a la producción industrial de las economías avanzadas y las emergentes, podemos ver que las economías avanzadas han visto estacada su producción industrial a niveles de 2005, cuando se inicia la crisis del petróleo, mientras que las economías emergentes que han crecido fuertemente a pesar de la gran crisis financiera de 2008, muestran un claro enlentecimiento desde 2011

Figura 4. Producción industrial mundial separada en economías avanzadas (rojo) y economías emergentes (azul). Las economías avanzadas continúan en 2015 en el nivel 100 que alcanzaran 10 años antes. Fuente: Yardeni Research.

La situación es aún más grave en la producción industrial de algunas de las economías de la OCDE, y especialmente en el caso del Reino Unido y la Eurozona. Aunque algunas economías de la Unión Europea, como Polonia, continúan aumentando su producción industrial, la mayoría están por debajo del nivel de 2006.

Figura 5. Producción industrial de la Unión Europea (negro) y de cinco países que pertenecen a ella. España (violeta), muestra una reducción del 24% de su producción industrial con respecto a los niveles de 2006. Fuente: Yardeni Research.

La medida analizada en "Los límites del crecimiento" es la producción industrial per capita. Puesto que la población ha seguido creciendo a un ritmo ligeramente decreciente durante las últimas décadas, la producción industrial per capita se ha visto más afectada que la total.

Figura 6. Producción industrial mundial (azul) y producción industrial per capita mundial (negro). La producción industrial per capita mundial parece estar llegando a la fase de equilibrio de una función logística (línea discontínua) que definiría su pico en 2015 o 2016. Fuente: Elaboración propia sobre datos del Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis y de las Naciones Unidas.

De hecho el crecimieno de la producción industrial per capita parece estar siguiendo un modelo de crecimiento logístico y de ser así, estaría a punto de dejar de crecer si no lo ha hecho ya. La predicción por tanto de un pico de producción industrial per capita en 2015, a falta de confirmación posterior, tiene visos de poder cumplirse. Ello es sorprendente dado lo simple que era el modelo inicial en el que se basó la predicción.

La coincidencia puede deberse a la casualidad, pero los fundamentos teóricos que predicen un pico de producción industrial, un pico de comercio, y un pico de servicios antes de iniciar un serio declive económico son sólidos. Crisis tras crisis observamos que eso es lo que ocurre, y la diferencia ahora es que los ritmos de crecimiento se aproximan o alcanzan cero en las fases entre dos crisis, lo que demuestra el agotamiento del modelo y la incapacidad de crecimiento económico, iniciados en los países desarrollados y que se van extendiendo a los países en desarrollo hasta afectar a la economía mundial. Al mismo tiempo las crisis van ganando en severidad, apuntando a un futuro declive económico profundo y probablemente terminal, dada la situación energética y de agotamiento general de recursos baratos de extraer.

 

Causas del pico de producción industrial

Las causas de que la producción industrial apenas crezca no son que no se pueda fabricar más obviamente, ni tampoco que la población mundial no necesite más, puesto que hay 80 millones de habitantes nuevos cada año en el planeta que necesitan de todo. Obviamente en los países que más consumen es donde el crecimiento poblacional es menor, pero en condiciones de crecimiento económico su consumo sigue creciendo, aunque la deslocalización se lleve su producción industrial a otros países.

La producción industrial crece cada vez menos porque la inversión industrial (o capex, gasto en equipamiento) crece cada vez menos.

Figura 7. Declive a largo plazo del gasto en equipamiento (capex, capital expenditure) con respecto a las ventas en los Estados Unidos incluyendo el sector del petróleo (azul) o excluyéndolo (rojo). Este indicador muestra el porcentaje de sus ventas que las compañías reinvierten en su futuro crecimiento. Mientras que el sector del petróleo Estadounidense mantenía hasta la crisis de precios del petróleo un alto porcentaje de reinversión en la producción, el resto de la producción industrial muestra un declive constante de la reinversión. Fuente: Blonde Money.

En realidad se trata de una tendencia de muy largo plazo en las economías desarrolladas y que se está extendiendo también a las economías en desarrollo. Los productores industriales cada vez invierten una parte menor de sus beneficios en aumentar su producción futura, es decir en garantizar su futuro.

Figura 8. Porcentaje de los beneficios corporativos de las empresas de Estados Unidos reinvertidos en gastos de equipamiento. La media a largo plazo es del 88%. Esta medida es muy sensible a los periodos de crisis como principios de los 80, 2000, y 2008, cuando los beneficios corporativos se desploman y se produce un fuerte pico que lleva las inversiones sobre beneficios por encima del 100%. Sin embargo la tendencia a largo plazo desde mediados de los 80 a la reducción de la inversión en gastos de equipamiento es muy clara y actualmente alcanza niveles históricamente muy bajos. Fuente: Barclays.

La cuestión es por qué los productores industriales de forma coordinada reducen sus inversiones en equipamiento, lo cual es obviamente una pésima estrategia de futuro.

La respuesta es que los productores industriales no ven la necesidad de invertir más en equipamiento para aumentar su producción industrial porque la utilización de la capacidad industrial ya instalada también está disminuyendo.

Figura 9. Relación entre la utilización de la capacidad (rojo, derecha) y el cambio porcentual anual en inversión no-residencial (verde, izquierda). La utilización de la capacidad muestra un tendencia de reducción desde principios de los años 70. En general se considera que un productor industrial invierte en aumentar su capacidad de producción cuando la utilización de la capacidad ya instalada supera el 85%. Fuente: Hedgopia.

Ya estamos llegando al final de la madeja. La producción industrial apenas crece porque los productores invierten una menor proporción de su capital en incrementar su producción futura, y lo hacen porque la capacidad de producción ya instalada les sobra cada vez más. La razón de ello es que la demanda por sus productos se reduce. Volvemos a uno de los temas tratados a menudo en este blog, la crisis de demanda, aunque en general referida al petróleo. La crisis de demanda se produce por la intersección del crecimiento de la población, el estancamiento de la retribución laboral y el aumento de los costes de los insumos que incrementa los precios. Son tendencias de muy largo plazo que llevan cuatro décadas o más desarrollandose, y que se manifiestan cuando el nivel de endeudamiento de los trabajadores se hace insostenible para seguir financiando su consumo. Es una situación sin solución, porque aunque el nivel de población es reversible a muy largo plazo, la utilización de los recursos no renovables es irreversible. Las vetas más ricas y los yacimientos más baratos han sido agotados, y los recursos extraídos y dispersados.

Por eso el pico de producción industrial per capita predicho por "Los límites del crecimiento" hace 44 años es real, y aunque sea casualidad que se produzca en la fecha señalada, no lo es que se produzca. El pico de producción industrial es inevitable con las tendencias mostradas. No va a venir una época de vacas gordas y fuerte crecimiento que lo evite, porque no se pueden dar las condiciones para ello. Es mucho más probable que tenga lugar un empeoramiento que lo agudice, porque "a perro flaco todo son pulgas", y cuando las cosas van mal los acontecimientos negativos se vuelven mucho más probables que los positivos.

 

Consecuencias del pico de producción industrial

Pudiera pensarse, y algunos así lo afirman, que el fin del incremento constante de la producción industrial no tiene por qué tener consecuencias negativas. Es más, los proponentes del decrecimiento económico puede que lo vean como un paso positivo. Sesudos asesores y economistas piensan que la economía cada vez depende menos de la producción industrial y que la globalización y la deslocalización muestran que una economía moderna puede depender exclusivamente de los servicios y el conocimiento.

La realidad desgraciadamente muestra otra cosa. Los países desarrollados que mejor resisten los estragos de la crisis financiera del 2008 y de la subsiguiente crisis de deuda son los que tienen una producción industrial más alta, como los Estados Unidos, Alemania y Japón. Japón lleva dos décadas aguantando su particular crisis deflacionaria gracias a su alta producción industrial, que ha hecho que su balanza de pagos siga siendo positiva hasta recientemente.

Lo cierto es que en esto el grupo de Donella Meadows que elaboró "Los límites del crecimiento" también tenía razón. El declive de la producción industrial traerá consigo un pico posterior en los servicios per capita y producirá ineludiblemente el declive o colapso de la economía global. El mundo ha conocido economías que no crecían antes de la revolución industrial, pero estaban basadas en los recursos agrícolas y en una población que apenas crecía, y son incompatibles con nuestra economía y con nuestro nivel de población. No hay transición posible de nuestra economía a una basada en el decrecimiento que no envíe al paro a la mayoría de los trabajadores del mundo, con las consecuencias que cualquiera puede imaginar. El fin del crecimiento industrial presagia el colapso de la economía y presagia el fin de nuestra civilización industrial.

Es más difícil predecir los tiempos a pesar del acierto de la predicción de "Los límites del crecimiento", pero los 5 años que predice hasta el pico de servicios per capita (en 2020), y los 15 años hasta el pico de población y el inicio del declive generalizado (2030), constituyen una guía que no deberíamos ignorar.

Figura 10. Estimación de la probabilidad de los acontecimientos económicos indicados. Las explicaciones de estas estimaciones se dan en el texto de este artículo o en artículos anteriores.

169
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Beamspot
    -
    #80
    26/02/16 14:54

    Ahí te has colado con de los kiwis, que Italia es el segundo productor mundial en producción :)

    Y lo de las guerras no sé, por lo menos en la OTAN y BRICS la cosa no va por ahí, para eso usan estados vasallos (porque la guerra abierta ya se sabe lo que puede ser). A largo plazo nadie sabe, pero corto crisis, casi seguro.

    Ya hay numerosos economistas y científicos trabajando en modelos estacionarios o que no necesiten crecimiento necesariamente. Lo mismo cuela la idea en alguna crisis. ¡Aquí hay gente muy agorera! ;)

  2. en respuesta a emprendeitor
    -
    #79
    26/02/16 13:57

    Ya. Es decir, hemos pasado de una sociedad cuyos jóvenes se gastaban el equivalente a varios miles de euros en comprase coches, a una sociedad donde los mismos jóvenes no sólo tienen que emigrar para encontrar trabajo, si no que sustituyen ese coche de unos (pocos, si quieres) miles de euros por cachivaches de 200 a 600. Todo un progreso, ¿eh? Esto es una gran mejora de la sociedad, ¿no? Esto es ir hacia adelante ¿a que sí?

    Por cierto, cuando sale el próximo cohete para la Luna para irme de vacaciones allí? Cuando era joven, por allá los 70, cuando había hombres que caminaban por la luna, me prometieron que ahora estaría yendo de vacaciones incluso a Marte.

    Mañana mismo, ¿no?

    http://physics.ucsd.edu/do-the-math/2015/09/you-call-this-progress/

    Por cada página tecnooptimista chupiguay que puedas poner, habrá otra que dirá lo contrario. Si tu argumento es este, y aseguras que cualquier enlace que ponga yo es sesgado, ¿por qué razón no pasa exactamente lo mismo con cualquier enlace que pongas tu?¿en que nos diferenciamos en cuanto a capacidad de análisis tu y yo?¿Porqué tu tienes la razón absouta y estoy yo equivocado en todo?

    Dicho de otra manera, tras mi experiencia personal al encontrarme el tema el Peak Oil a consecuencia de mi trabajo con coches eléctricos en una multinacional alemana del sector (donde todavía trabajo), veo muy claro que estás en la primera fase de Kübler-Ross, incluso que estás empezando la segunda fase, mezclándolas, regodeándote en este estancamiento, insistiendo con todas tus fuerzas porque no estás seguro de tus propias premisas y por eso estas intentando acallar cualquier voz que te demuestre, insista en lo contrario a lo que estás dispuesto a aceptar.

    Si tan poco te importa nuestra opinión, y ahora que está clara tu postura, ¿que coj***s hacer 'perdiendo el tiempo por aquí'?

  3. en respuesta a emprendeitor
    -
    #78
    26/02/16 13:47

    1º Para que la producción de tesla se lleve una buena parte, primero tiene que vender más de lo que está vendiendo, no va a subir la demanda de litio de hoy para mañana.

    2º Con el Litio hubo una burbuja debido a que esperaban que se disparase su consumo con los coches eléctricos, igual que pasó con las tierras raras. Sin embargo, al igual que las mineras de Tierras Raras, como Mountain Pass, que empezó a reabrir, se están encontrando que la demanda es mucho más baja que incluso los más pesimistas como Meridien se han quedado largos, así que están cerca de la bancarrota.

    3º Las reservas de Litio incluso han bajado, al 'desaparecer' el Salar de Uyuni. Mírate el USGS y compruébalo tu mismo, aunque sé perfectamente que ni lo harás ni te interesa. Los datos, sobre todo si te contradicen, los descartas. Y luego tienes la desfachatez de decir que los demás son subjetivos.

    4º Muchas de estas reservas, como la que se explotaba en Australia, primera en producción en 2000, de roca dura, resulta que no son rentables si no hay demanda de material primario (en ese caso, tántalo), no pueden competir con las de los salares, que están TODOS catalogados. El litio de roca dura es mucho más difícil y caro de extraer en cuanto a energía e infraestructura necesaria.

    5º Ciertamente mucha gente maneja el tema de los estudios de cobre y demás. Para ser exactos, nadie entre los economistas que he consultado. De esos que se encargan de especular en bolsa. Y estos trabajan a corto plazo, no a largo. Y el valor que figura en bolsa no es representativo del coste real de extracción, que es donde muchos fallais.

    6º El petróleo se puso a 150$... y la economía gripó. Ni Dios se pasó al coche eléctrico. Arreciaron los despidos y las bajadas de salarios. El PIB de isPain no ha vuelto nunca al valor de 2007 ni maquillándolo y recociéndolo aún más. El consumo de electricidad está estancado desde entonces. Son datos. Son cotrastables. Pero como siempre, los descartarás porque no cuadran con tu percepción de la realidad.

    7º Si crees que todos los que invierten en bolsa están bien informados, te remito a varios de estos traders que no sólo están bien informados si no que además tienen programas sofisticados para hacer esto. Además de Tullet Prebon: http://www.tullettprebon.com/strategyinsights/ te recomiendo a Martin Armstrong: https://www.armstrongeconomics.com/ que no andan muy lejos del tema, incluso sin decir nada del petróleo como hace Martin Armstrong. Son economistas que estudian los datos, y se basan en ellos para hacer proyecciones, y no van tan lejos de mis opiniones y análisis. Si quieres, Santiago Niño Becerra va por los mismos derroteros y no tienes que leer en inglés. Así que ya me dirás como cuadra esto con el supuesto que das, aunque ya sé que como siempre, te creerás todo lo que te conviene y serás cáustico con los que no opinan como tú.

    8º Marion King Hubbert previó que el cénit del petróleo convencional sería en 2000, y fue en 2005, aún cuando en su predicción no se habían descubierto gran cantidad de yacimientos. Laherrere, ingeniero de prospección petrolera jubilado y con gran experiencia, no sólo acertó con el pico de 2005, si no que incluso predijo que el pico del fráquing sería entre 2016 y 2018, y con una caída de cierto tipo, que está clavando, como casi todas las previsiones que ha hecho al respecto, y me temo que no sólo sabe de que va esto, si no que parece que sus previsiones se acercan mucho más a la realidad que las de nadie, incluyendo a Lacalle (¿invirtió el en fráquing como por ejemplo en Chesapeake?¿Tiene todavía acciones en estas petroleras que nos iban a inundar de petróleo durante el próximo siglo (y que parece que están quebrando una tras otra)?¿O las ha vendido justo antes del estallido de la burbuja, justamente?)

    9º Efectivamente, las reservas no paran de crecer, aunque se extraiga de pozos que ya incluso se cierran, como el Brent, sigue estando 'lleno', las reservas por lo visto son inacabables, sobre todo si es un número sobre el papel que nadie actualiza. No como el shale de Monterrey, que de un día para otro, cayó un 94% al evaluar los datos y darse cuenta que de eso nada monada. Tampoco nadie se acuerda que algunos yacimientos, como el de Gatwick, creo recordar, ya dicen por adelantado que esperan que como mucho, sólo se puedan extraer el 10% de lo que dicen que hay (con lo cual las reservas son una cosa, y lo que se puede extraer, otra).

    10º He dicho muchas veces, que esto va para muy largo, que no se va a acabar el petróleo, ni ningún material ni mineral, que seguirá quedando bajo tierra más de la mitad del que se ha descubierto, que no es un problema de que se 'acabe' nada. Sólo es que nuestra eocnomía no aguanta ni energía ni materiales caros. Ya lo he dicho con el petróleo a 150$. Pero últimamente, a medida que la economía se estanca (el PIB mundial está en bajada, muchos países están en recesión, los emergentes están en mala situación, China ralentiza su 'crecimiento'), el valor máximo que aguanta ésta del petróleo, baja.

    11º La economía actual se basa sobre todo en el tránsito de mercancías de unos lugares a otros. Y, hoy por hoy, cualquier sustitución de los medios de transporte de mercancías son mucho más caros que los que usamos en base al petróleo. Sin tránsito de mercancías, o con estas caras, el nivel de vida va a cambiar mucho, el poder adquisitivo se va a resentir por la subida indirecta de precios de casi todas las cosas. Los 'beneficios' de la globalización se esfuman: todo lo que consumimos será más caro. Algunas cosas no lo notarán (como los smarphones), otras mucho (como los kiwis, por decir algo). Con el mismo o menos dinero, vamos a poder comprar cada vez menos cosas.

    12º Lo dicho, yo no tengo ninguna prisa, pero sé que esto es algo a muy largo plazo, décadas, yo no veré el final, ni mis nietos, que pienso verlos (y mi hija sólo tiene 6 años ahora), verán acabarse esto. Vienen malos tiempos, pero no un Mad Max. Crisis como la de 2008 o peores, pero, de momento, esto, luego, seguido de crisis políticas y revoluciones (por los recortes, por ejemplo), guerras (por las materias primas, como lo que pasa en Siria, Libia, Yemen), pero no de un día para otro, no en poco tiempo. Esto es un proceso, un proceso largo, muy largo, con muchas etapas, no es un evento único, inmediato y corto.

  4. en respuesta a Knownuthing
    -
    #77
    26/02/16 12:34

    Buen artículo y no quiero repetir que algunas conclusiones me parecen radicales, pero Sí que me gustaría ver un artículo similar pero con un pronóstico de la situación en la OCDE. Porque otros artículos daban a entender que al mundo desarrollado le iba a pasar como al imperio romano (dividido y conquistado por pueblos de fuera del imperio) cuando yo lo que veo e intuyo es lo contrario (conquista de los recursos mundiales del mundo para unos pocos, lo básico o algo mas para otros muchos y poco o nada para los de fuera del imperio). Lo de Nueva Zelanda es que me parece muy absurdo, como que van a poder controlar sus imperios/empresas de neo esclavos desde fuera, sin que otras potencias/gobiernos usurpen su poder. Un colapso de la producción industrial lo veo, pero no esas consecuencias tan radicales, sobre todo con las posibilidades de eficiencia, reorganización (Cuba consume petróleo en mínima cantidad (y es una isla bastante bloqueada al comercio) y su esperanza de vida mayor que la de USA y salud y educación de la población y número de hijos por mujer no presentan en absoluto el perfil de país pobre), que no puedes contrarrestar con la paradoja de jevons, que no es más que una mera anécdota histórica y que no concuerda con las leyes de oferta y demanda n cuando los recursos decrecen (aunque si lo haga cuando los recursos son baratos). Muchos saludos.

  5. en respuesta a emprendeitor
    -
    Top 100
    #76
    26/02/16 11:30

    Emprendeitor,

    Ya has dejado muy clara tu postura. No es necesario que inundes la sección de comentarios con variaciones y repeticiones ad infinitum. Más comentarios no significa más razón.

    Un saludo.

  6. en respuesta a Beamspot
    -
    #75
    emprendeitor
    26/02/16 11:20

    Cierto. Es lento. Y seguirá lento, pero progresivo.

    Se llegará a un millón de eléctricos. Pero costará, como mínimo, una década. No habrá un petróleo caro que nos obligue a adelantar esa transición.

    Y por eléctricos, incluyo a todos los enchufables. Ya sean eléctricos puros (BEV), híbridos enchufables (PHEV), o eléctricos de rango extendido (REEV).

  7. en respuesta a Beamspot
    -
    #74
    emprendeitor
    26/02/16 11:17

    Los jóvenes no se compran coches... tampoco en los países en los que SÍ se los pueden permitir.

    Es un cambio de prioridades, y se da en los jóvenes que viven en entornos urbanos.

    Hace años, todos nos sacábamos el carnet con 18, y el que no lo hacía era un bicho raro. Y usábamos el coche de papá... o comprabamos un Panda de 10 años por 50 mil pesetas...

    Hoy, muchos deciden no comprarlo... ¿para qué? Tienen blablacar, AVEs, aviones... uber, si algún día vuelve...
    (porque lo que no dices es que hace 20 años los jóvenes comprabamos coche... pero no cogíamos un avión más que para el viaje de fin de curso... y hoy, muchos jovenes no tienen coche, pero no tienen mucho problema para improvisar un viaje de un fin de semana en Londres).
    Eso sí... a lo que no renuncia la chavalería, es a un Smartphone de entre 200 y 600 €. y a cambiarlo cada año- 2 años (con el coste de ese teléfono, muchos compramos nuestro primer coche... usado claro, pero coche).

  8. en respuesta a Beamspot
    -
    #73
    emprendeitor
    26/02/16 11:12

    El resto de tu post...

    Con el Litio, del que tú has hablado, no puedes hacer operaciones con las reservas y operaciones actuales. Sabes que el consumo del litio va a crecer muy significativamente (en cuanto opere la megafábrica de baterías de Tesla, se llevará un buen pedazo de la producción mundial).

    Sin embargo, hay varios superyacimientos de litio recién descubiertos que aún no se han empezado a explotar.
    Hace 5 años, apenas había litio en un par de sitios (en cantidades explotables de forma económica, porque litio, hay en toda la corteza terrestre). Sin embargo, hoy el número de yacimientos se ha multiplicado.

    Lo de "se acaba el cobre" "se acaba el litio" "se acaba el acero"... "se acaban los minerales" se lleva diciendo desde el año 1.900.

    Lo cierto es que, precios crecientes, animan la investigación. Se descubren nuevos yacimientos, y el precio vuelve a bajar.

    Nos íbamos a quedar sin petróleo en apenas 10 años en los años 40.... y desde entonces, cada poco tiempo "faltan 110 años de petróleo".

    De verdad... dados los antecedentes de los profetas de la catástrofe, no merece la pena dedicarse a desmenuzar los datos, porque partís de premisas erróneas.
    Siempre prevéis el futuro "ceteris paribus".

    "el petróleo se agota"... (siempre y cuando no se desarrollen nuevas técnicas de explotación que aumenten la proporción recuperable de los yacimientos).

    "los minerales se agotan" ... (siempre y cuando no se hagan nuevos descubrimientos, que se hacen, y no hayan alternativas tecnológicas, que las hay).

    Y luego ya dais opiniones disfrazadas de datos "la gente no podrá pagar nuevos coches"... ya... sin embargo, año tras año aumenta la fabricación y venta en todo el mundo.

    Es muy sencillo. Ninguno de los que estamos aquí tenemos ningún tipo de información que no tenga un aprendiz de George Soros cualquiera.

    Todo lo que decís, ya está anticipado por el mercado. Veamos el mercado de futuros, y tendremos una aproximación bastante directa de lo que va a suceder.

    Si nadie está haciendo acopio de cobre, y su precio no se está disparando, es porque no se prevé que en el futuro haya escasez de cobre.
    Nadie. Y los que invierten no son asnos que sólo ven lo que están mirando... tienen inputs de todo tipo, y por supuesto, todos los que tenéis vosotros, todos, los tienen ya considerados.

    Podéis pensar que es "whisful thinking", que es algo propio de "economistas de la tierra plana"... pero acaban acertando, porque tienen razón.

    Porque el mecanismo de precios es el mejor para anticiparse y para establecer equilibrios y ajustes.
    Si el petróleo se pone a 300 dólares (que no se pondrá), habrá una migración rápida a vehículos eléctricos, y habrá una sustitución rápida de petróleo por otros combustibles...

    Un ejemplo muy rápido y sencillo.

    En mi empresa, el gestor me dice que no están valorizando el plástico. Ya no nos pagan nada por él, y están pensando en empezar a cobrar... porque a los precios actuales del petróleo, al fabricante le sale más rentable fabricar el plástico con petróleo, que hacerse cargo de la logística del plástico usado.

    Hace meses, nos lo valorizaban muy bien.

    Sin embargo, el abaratamiento del petróleo a nosotros, que transformamos plástico como parte del proceso, nos está mejorando los beneficios un montón, ya que el coste se reduce.... Conclusión... hay más dinero para realizar inversiones que mejorarán la productividad y abaratarán los productos vendidos.

    Es un win-win para todos... excepto para los productores, y para quienes compraron futuros de petróleo, que se equivocaron, porque anticipaban subidas que no se han producido.

  9. en respuesta a Beamspot
    -
    #72
    emprendeitor
    26/02/16 10:57

    ¡Un 50% !, ¡ostras!.
    ¿ya has comprado futuros de cobre? ¡es tu oportunidad para hacerte rico!

    Te propongo una cosa: vende todas tus propiedades e invierte en cobre con un apalancamiento de 10 (si consigues 200 mil euros de tu patrimonio, entonces los inviertes, con apalancamiento, por 2 millones).
    Cuando vendas, tus 2 millones se habrán convertido en 3 millones. Tu beneficio neto será ¡de un millón de euros!.

    Invirtiendo 200 mil, ganarás un millón. Nada mal, ¿verdad?
    Qué.... ¿te animas? ¿lo vas a hacer?

    Otra cosa que podría pasar es que el cobre bajara, digamos, a un 50% de su valor actual, y tus 2 millones se convirtieran en 1 millón.... como te has apalancado con sólo 200 mil... pierdes el 100% de tu inversión, y aún debes 800 mil que tendrás que sacar de algún sitio.... pero tú tienes claro que eso no va a suceder, ¿verdad?.

    (pero, cuidado... en 2011, el cobre llegó a estar a 4.5, hoy está a 2.1... .claro que veníamos de estar a 1.3 apenas 3 años antes ¡la burbuuuuja del cobreee...)

    Mira, los precios oscilarán lo justo, porque toda la información que manejas tú, la manejan miles de personas, y se posicionan en ella. Ya hay precio de futuros.
    Por eso, hoy es relativamente fácil saber qué precio va a tener un producto en el futuro.

    Sobre el resto, te contesto en otro post.

  10. en respuesta a 4higueras
    -
    #71
    26/02/16 10:39

    Usando el mismo estilo de Emprendeitor, sólo que en vez de conversación de bar sobre el Sr. Benz, me remito a los estudios gubernamentales de isPain.

    Según el PSOE, en 2015 habría un millón de coches eléctricos en España. Según Carod Rovira, 150.000 en Cataluña.

    No hay ni 10.000 en total.

    La sustitución del parque ya ha empezado, pero como es una cosa lenta (siempre he dicho que de Mad Max, nada de nada), muchos se niegan a verlo, pero los jóvenes ya no se compran coches: no se los pueden permitir. De ningún tipo.

  11. en respuesta a emprendeitor
    -
    #70
    26/02/16 09:41

    Hola empren, a mi modo la cosa va a ir así. Petróleo barato(ahora) aumenta el consumo en países ricos, ello provoca que paulatinamente aumente la producción industrial en países industriales, lo cual nos lleva a un aumento de demanda de petróleo y por tanto a petróleo caro(no queda barato por extraer). Ese petróleo caro provoca disminución del consumo en países ricos , con su consecuente aumento de deuda y crisis económica financiera, que al final provoca una disminución de la producción industrial, más deuda, caída de la demanda , volviendo a petróleo barato. Así creo que van a ser los ciclos, cada vez más cortos . Por tanto no creo que haya estabilización de precios en 60-80 dólares porque eso va en contra de la oferta- demanda, creo que une las oscilaciones en el precio del crudo van a ser grandes hasta que la deuda nos devore y no nos permita extraer más petróleo caro. En cuanto a que tenemos 20 años para cambiar el parque movil a eléctricos lo mismo decían hace 15 años y aquí estamos, nada s cambiado, tan solo la deuda que ya es insostenible. El capitalismo financiero necesita de un crecimiento infinito para funcionar, si no creces tu economía no funciona, pero depende de un recurso finito , la ecuación está clara, saludos

  12. en respuesta a emprendeitor
    -
    #69
    26/02/16 08:55

    La ouija va muy bien.

    Sólo que yo trabajo en una empresa de la automoción, estuve en la extinta sección de coche eléctrico, y el último gerente que tuvo esa división es mi ex jefe con el que tengo contacto. Así que mi ouija es precisamente la interioridad de los fabricantes de coches.

    Tengo productos en el mercado que van con baterías de litio y de NiMH. He hecho estudios de primera mano sobre todas ellas. Y tengo calculado el coste de los materiales que intervienen, así como me he documentado de su precio en el London Metal Exchange, las cantidades estimadas en reservas y recursos según el USGS, y me he limitado a hacer física, química, matemáticas y demás.

    Un tipo de ouija muy práctica precisamente para trabajar en las 'nuevas tecnologías que van a salir'.

    Por cierto, el límite asintótico al que atiende la gráfica es mera especulación según la cual el precio 'asequible' es de 150$/KWh (de batería completa, no de celda).

    Sin embargo, en la realidad, ese límite asintótico es el del precio del momento (o sea, variable), de las materias primas, al cual hay que añadir unos costes de fabricación, y unos costes de montaje de la batería completa.

    Pues bien, los costes de las materias primas de las celdas unitarias ya están ahí, alrededor de esos 140$/KWh... en septiembre de 2015, que en enero de 2014 rondaban los 180 - 200$. Pero esa bajada en el coste de las materias primas está rebentando el sector minero de mala manera (investiga Glencore, The Noble Group, Trafigura), así que no son sostenibles. De hecho, el precio del cobre no sólo es insostenible en la actualidad, si no que el costo va a subir más del 50% en la próxima década (según Cochilco, el estudio del ministerio de minería de Chile, principal productor de cobre).

    ¿Has hecho tu las cuentas? ¿O te basas en los artículos que a tí, a priori, te cuadran?

    Por cierto, gran entrada, llena de muchos datos y argumentos físicos y técnicos que rebaten absolutamente los datos que yo te he dado. Vamos, una demostración en toda regla de tu objetividad y capacidad de cálculo y argumentación. Incluso de previsión, vamos, ni Rappel en sus mejores tiempos.

  13. en respuesta a Beamspot
    -
    #68
    emprendeitor
    26/02/16 08:40

    El Dunning-Krüger, diría que es exactamente inverso.

    "toda la tendencia de la tecnología se equivoca, nadie sabe nada, sólo los catastrofistas... el resto no tienen ni idea".
    Esa es la idea que subyace en los apocalípticos del petróleo.

    Vosotros... que indirectamente estáis diciendo que toda la economía colapsará, que los grandes fabricantes (grupo VW, grupo Renault-Nissan, Toyota, GW, Ford, etc.), quebrarán, porque no saben ni por donde les sopla el aire.

    Claro... ellos no conocen nada sobre el petróleo... ¿verdad?

    Incluso Toyota decide reducir su inversión en coches enchufables porque considera que es preferible centrarse en híbridos convencionales...
    ¿qué sabrán?

    ¿Quien es el que sufre el efecto Dunning-Krüger ?
    Pues diría que los apocalípticos, que dedican mucho tiempo a leer informes sobre una teoría, sin ir con "la mente limpia", sino ya con una tendencia apriorística (es decir, con unas conclusiones ya creadas antes de informarse), y tratan de interpertar todo para confirmar su opinión inicial.

    "vale, nadie lo sabe, pero el mundo se va a ir a la mierda, eso lo tenemos claro... ahora vamos a ver si encontramos algún motivo para ello".

    Como Don Quijote con los molinos.

    Por cierto, sobre el coste de las baterías:

    http://cdnb.20m.es/coches-electricos-hibridos/files/2015/04/Nature-Climate-Change-Batteries-Cheaper-than-2020-Projections.png

    Y el gráfico no está actualizado.

    En cualquier caso, la llegada masiva de los coches eléctricos se retrasará, debido a lo barato del petróleo.

    Que esa es otra, en el 2006, todos los apocalipticos decían que el alto precio del petróleo era la prueba del peak oil.... hoy, a 30 dólares, usáis argumentos extraños, como que aunque el petróleo sea barato, la gente no puede pagarlo (la demanda ha crecido, pero bueno), y por tanto, no se puede mantener la extracción, porque es cara (¡¡¡!!!!)....Ignorando completamente los fundamentos de la oferta y la demanda.

    Bueno... en el último año, el consumo de petróleo ha aumentado aprox. 1.4 millones de barriles al día. Parece ser que sí se puede pagar...
    Y es más... el petróleo es relativamente inelástico. El beneficio que obtiene una empresa o un particular por usar petróleo, suele ser muy superior al coste del petróleo, por lo tanto, Veremos subidas de precio hasta unos 60 y 80 dólares... y el consumo no bajará.

    Hace ya más de una década que opino que no veremos ningún peak oil, sino un plateau oil.

    Llegará el momento (probablemente estamos próximos, si es que no ha llegado ya), en que el consumo y la producción de petróleo se estabilizará. Entorno a los 95 - 100 mbd.

    Y ahí se mantendrá constante durante dos décadas. Pasadas las cuales, habrá un lento declive debida, no a una gran crisis catastrófica, sino a una transferencia tecnológica.

    Y es que igual que el petróleo se dejó de usar para generar electricidad, hace más de 30 años, del mismo modo, irá siendo sustituido como combustible para el transporte mayoritario.

    Y al final, sólo se usará como combustible en algunos vectores concretos (tráfico marítimo, aviación), y como materia prima para obtener productos.
    Y sus subproductos seguirán usándose, como ahora, para pavimentos, etc.

    Y así, una lenta transición tecnológica, hará que tengáis que buscar otra excusa para pronosticar el fin de la civilización.
    Yo insistiría en lo de los alienígenas que viven en la tierra hueca.

  14. en respuesta a Beamspot
    -
    #67
    emprendeitor
    26/02/16 08:19

    Reproduzcamos una conversación de hace años:

    -¡qué loco este señor Benz!.
    Pues, ¿no dice que quiere vender carros sin caballo?
    Esto del automóvil, como divertimento está bien... pero jamás podrá superar al caballo, ni a una buena berlina tirada por 4 nobles bestias, o un estupendo cabriolet llevado por un animoso corcel.

    - Y mira... lleva ya 10 años con su empresa... y sólo ha vendido 500 carros automotores.... ¡compáralo con la cantidad de caballos que se venden y dime si no es una idea ridícula!.

    (extracto de una conversación entre dos tipos desconocidos en el balenario de Baden-Baden, en 1899).
    (si alguien me pide fuentes: la ouija).

  15. en respuesta a Beamspot
    -
    #66
    26/02/16 07:51

    Norway, No Way. Así les va a Tesla por ahí, con menos de la mitad de autonomía por el elevado consumo de la calefacción... de la batería (si no, no tira), no del habitáculo.

    http://forococheselectricos.com/2016/01/un-tesla-model-s-arde-mientras-estaba-recargando-en-noruega.html

  16. en respuesta a emprendeitor
    -
    #65
    26/02/16 07:48

    Veo que no has tenido en cuenta los más de 10€/100Km en concepto de batería. Ni el €/100Km de financiación que a la gente de la calle le cobrarán para comprar una batería reciclada de segunda mano que el fabricante te venderá a pérdida aunque se lleve la usada.

    Que cosas.

    Supongo que un millon de un parque de más de 1100, menos del 0.1% es un exitazo, ¿no?

    Que cosas.

    Claro que si miramos dónde están, vemos que la inmensa mayoría son noruegos. Que curioso.

    Un país donde los coches de combustible están gravados con más del 100% de impuestos, el gasoil a más de 3€ el litro, los eléctricos subvencionados, la electricidad (>99% hidroeléctrica), gratuita para los usuarios de coches eléctricos, circulación prohibida para los térmicos en ciudad, mientras que los eléctricos pueden atascar el carril bus de las grandes ciudades.

    Un país donde a pesar del varapalo serio a los vehículos de combusitbles fósiles vende más de estos que de eléctricos. Una demostración que la subida de los combustibles hará que la gente se tire en masa a los cochecitos a pilas, vamos, elocuente, demostración fehaciente en toda regla. Un éxito, ¿no?

    Un país donde se han tenido que cambiar los transformadores de los centros urbanos porque el cargar (repito, gratis) los teslas, los quemaba dejando al resto de usuarios jodidos (a pesar de pagar por un servicio, suministro que luego se desviaba a los grandes consumidores de elvado poder adquisitivo).

    Un país donde se suvencionan las renovables... gracias al petróleo del Mar del Norte, un país donde la renta per cápita es el doble que la nuestra porque se lo pagamos de nuestro bolsillo al llenar nuestros depósitos (aunque con 3€ de impuestos por litro, allí también pagan).

    ¿De verdad, en unas condiciones tan favorables, los eléctricos siguen sin ser los más vendidos?

    Dunning-Krüger puro.

    Esto es como los 50 céntimos de Tesla PowerWall por cada KWh que se le saque, sin contar el precio del más de 1.15KWh que se le ha metido.

    Como siempre, todos los tecnooptimistas diciendo que esto sólo cuesta 1000, y luego te meten una factura de 15000.

    Vamos, que a todos los defensores de las renovables se les podría denunciar por publicidad engañosa.

  17. en respuesta a Beamspot
    -
    #64
    emprendeitor
    25/02/16 18:25

    Ya...
    Supongo que el millón de eléctricos que hay hoy en día en Europa y EEUU son todos tesla...

    Y que un eléctrico a 1€ cada 100 km es mas caro que un térmico a 7€/ 100 km.

    que cosas...

  18. en respuesta a emprendeitor
    -
    #63
    25/02/16 18:15

    Hacía tiempo que no me reía tanto.

    Cuando el combustible esté caro, la gente optará por no comprar ningún coche, porque no se lo podrá permitir.

    El eléctrico es, ha sido, y seguirá siendo caro, e incluso para autonomías cortas, o se usa mucho en tráfico urbano, o directamente sale demasiado caro para la gente normal.

    Sólo unos pocos pequeños nichos funcionarán, entre ellos, el del gran coche de lujo:Tesla. Aparte de esto, lo que falla, lo que muchos, empezando por muchos peak oilers no comprenden, es que cuando el precio suba, la alternativa muchas veces va a ser **NADA**

    No sólo la alternativa al coche va a ser la pata. La alternativa al petróleo va a ser no consumir energía. Porque no nos la podemos permitir.

    Fíjate en el tiempo verbal: no podemos YA.

    El petróleo actual cuesta más de extraer que lo que nuestra economía puede permitirse. Punto. Eso es el Peak Oil.

    No son colas en las gasolineras vacías. No es el precio del petróleo a 1000$/bbl.

    El pico petrolero es que o bien no hay demanda para una producción totalmente inelástica (problemas geológicos de base) o bien porque la producción inelástica no se puede escalar a la velocidad demandada. Eso hace que no se puede adecuar el coste y el precio satisfaciendo oferta y demanda. Porque no hay punto de equilibrio.

    Los eonomistas nunca tienen en cuenta la variable tiempo. Por eso nunca serán capaces de entender, mucho menos predecir, el cuando va a pasar que, por no mencionar los sarpullidos que les salen cuando alguien habla de ciclos.

    Cambiando de tema ¿porqué los economistas nunca se han parado a mirar el análisis de Fourier?¿Sistemas realimentados?

    Justo esto es lo que se hace en dinámica de sistemas (Limits to Growth), base de la teoría de control, que es una de las cosas que uso a diario (controles PID, filtros de Kalman), etc.

  19. en respuesta a emprendeitor
    -
    Top 100
    #62
    25/02/16 17:37

    Bien, vale.

    En tu opinión imparcial Daniel Lacalle, que predijo solo un aumento de la producción gana, y yo que predije que se alcanzaría un pico y la producción caería, pierdo, a pesar de haberse alcanzado un pico y estar cayendo la producción desde hace seis meses.

    ¿Y quieres que apueste contigo? No apostaría ni a que mañana vaya a amanecer. No vaya a ser que salga el día nublado y digas que al no haber salido el sol tú ganas.

    Vuelve en un año y me cuentas como va la cosa. Entretanto ya tienes a quien seguir.

    Un saludo.

  20. en respuesta a Knownuthing
    -
    #61
    emprendeitor
    25/02/16 17:22

    ¿Qué tú ganas?
    A ver, es tu blog, son tus reglas... Pero los datos son bastante claros.

    Dijiste:
    "Mi predicción, y la he puesto en ese artículo es la opuesta. La producción de petróleo global va a caer en respuesta a los bajos precios.
    Dado que estas cosas llevan tiempo, para el otoño o invierno que viene (quizá antes) ya VEREMOS QUIEN DE LOS DOS TIENE RAZÓN Y ENTIENDE MEJOR LA DINÁMICA DEL PETRÓLEO Y LA PROBLEMÁTICA DE LA EXTRACCIÓN"

    Los datos te quitan la razón. Daniel Lacalle acertó, tú fallaste.

    De todos modos, ¿sabes cuál es el problema? Sobreestock. La producción ha crecido más que la demanda... hay sobrestock. De ahí la caída de precios.

    Mira, por trimestres. .

    AÑO 2015 ......1T ...... 2T .... 3T ...... 4T
    PRODUCCIÓN 94.6...95.5....96.4....96,0

    Actualmente, la OPEP tiene una producción ociosa de unos 2 millones de barriles. Son 2 millones de barriles más al día que pueden salir a precio de unos 30 dólares, a hundir aún más el precio.

    A nadie le interesa seguir hundiendo el precio del petróleo.

    Es que tu razonamiento hace aguas. Dices que no es que se haya alcanzado el límite geológico. Es que la gente no podrá pagar el coste de extracción.

    Pero hoy hay más dinero que nunca antes, y hay más consumo que nunca antes.
    Los precios están hundidos por sobreoferta. De hecho, varios yacimientos de los EEUU han interrumpido su actividad por los precios excesivamente bajos.

    En cuanto suban, se reanudará la producción... y el mercado se puede inundar y llegar a los 100 Mbd... pero es que ese fvalor es muy superior a la demanda! Y por un equilibrio oferta-demanda, no se sostendría, y el precio se hundiría.

    Sólo cuando se agoten los yacimientos más baratos, podrán trabajar de nuevo los yacimientos que operan a precios más elevados.

    En fin... hasta ahora, la IAE siempre ha acertado, y los profetas del peak oil, han fallado.

    Recuerdo hace años cómo se reían de "los economistas de la tierra plana" que anunciaban 85 millones de barriles. Decían que ya íbamos por 84 Mbd, y que habíamos usperado el pico... ¡jamás se llegará a 85 mbd... olvidaos de eso... la ciencia dice que es imposible!
    Bien... pues vamos por 95 y subiendo...

    En fin... en mi opinión, en tu apuesta con Lacalle (que él probablemente ignora), tú has perdido claramente. Lo cual me deja bien claro que Lacalle conoce mucho mejor la naturaleza del petróleo que tú.

    No hay absolutamente ningún motivo para el catastrofismo.
    No hemos llegado a ningún pico.
    En 2020 estaremos consumiendo prácticamente 100 mbd. Tú posiblemente creas que eso es imposible, porque crees que el pico se alcanzó en agosto de 2015.

    Veremos. Probablemente este mismo 2016, superemos los 96.9 mbd que dices en tu pico.
    Es más fácil seguir valores trimestrales... digamos que dentro de un año, veremos como este año, en algún trimestre, habremos producido más de 96.4 mbd.
    Luego habrá sido erróneo eso de la producción máxima en agosto 2015.

    ¿apuestas?