Acceder

BBVA quiere fusionarse con el sabadell

333 respuestas
BBVA quiere fusionarse con el sabadell
BBVA quiere fusionarse con el sabadell
Página
23 / 23
#331

Re: BBVA quiere fusionarse con el sabadell

OK, creía que salía en algún sitio ya publicado.
Pues nada, ya lo veremos cuando "toque"

Gracias
#332

Re: BBVA quiere fusionarse con el sabadell


MADRID (EP). Los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, junto con las federaciones sectoriales de banca de ambos sindicatos, han presentado este viernes un escrito dirigido al titular del Ministerio de Economía, Carlos Cuerpo, en el que han trasladado formalmente su oposición frontal a la OPA hostil lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell.

Las organizaciones han alertado de los "riesgos económicos, sociales y laborales" y han recordado que la operación puede suponer una "pérdida masiva" de empleo. En concreto, lo cuantifican entre 7.684 y 10.567 empleos directos, afectando "especialmente" a los mayores de 50 años.

Los sindicatos han dirigido al Ministerio tanto el escrito como un análisis elaborado por la Universidad Autónoma de Madrid que "confirman" lo que vienen denunciando: que "la operación no se justifica por razones de eficiencia ni competitividad" y, por el contrario, "supondría un grave perjuicio para el conjunto de la sociedad". "Una fusión lesiva para el empleo, el crédito y la cohesión social", añaden.

Sostienen que la operación podría suponer el cierre de entre 589 y 883 sucursales --BBVA lo cifra en unas 300 oficinas--, "afectando de manera directa a la España vaciada, a personas mayores y a colectivos vulnerables".

También se produciría, según los sindicatos, una reducción de la oferta de crédito, con especial impacto en pymes y autónomos, y un endurecimiento de sus condiciones, así como una "pérdida de competencia". En este sentido, las organizaciones sostienen que la entidad resultante de una operación entre BBVA y Sabadell concentraría, junto a Santander y CaixaBank, más del 70% de los activos bancarios del país, "acentuando el riesgo sistémico ('too big to fail') y debilitando la salud del sistema financiero".

Desde una perspectiva territorial, CCOO y UGT sostienen que esta operación "socavaría" la cohesión social y económica, "debilitando el tejido productivo en comunidades especialmente expuestas".

"La eliminación de un operador clave como el Banco Sabadell en regiones donde tiene una fuerte implantación (Cataluña, País Valenciano, Asturias o Murcia) representa una amenaza directa a la pluralidad del sistema bancario y a su capacidad para servir a la economía real", prosiguen.

Los sindicatos han criticado, además, la "irresponsabilidad empresarial" que supone "destinar miles de millones de euros a mejorar la remuneración del accionariado o a sobrepujar la oferta, en lugar de reforzar el capital y prepararse para los riesgos de un contexto económico internacional incierto".

Por tanto, creen que el Gobierno "debe actuar" para impedir la operación. Actualmente la operación está siendo, de hecho, analizada por el Ministerio de Economía para decidir si eleva o no su estudio al Consejo de Ministros. Para apoyar su decisión, el Ministerio ha abierto una consulta pública para recabar la opinión de actores directamente afectados por la operación.

La consulta pública acaba este mismo viernes, 16 de mayo, mientras que el Ministerio tiene de plazo hasta el 27 de mayo para tomar una decisión. Posteriormente, si finalmente pasa el Consejo de Ministros, el Gobierno tiene el plazo de un mes para endurecer las condiciones de la operación basándose en razones de interés general que van más allá del ámbito de la competencia.


Garamendi reitera la neutralidad de la CEOE


Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha trasladado este viernes la neutralidad de la patronal ante la opa y ha recordado que ambos bancos forman parte de la CEOE, que debe por tanto ser "neutral". Garamendi, que ha visitado Arnedo, en La Rioja, ha indicado que la operación está siguiendo su "proceso" y que tras los informes del Banco Central Europeo y de la CNMC, el Gobierno tiene "ahora la llave o la mano para decidir".

"Yo creo que los accionistas tendrán que decidir, pero yo en este caso, como representante del Banco Sabadell y también del BBVA, evidentemente yo tengo que ser neutral en esta posición", ha concluido. Precisamente este viernes concluye el plazo de la consulta pública que ha lanzado el Gobierno sobre la OPA para decidir si eleva o no la operación al Consejo de Ministros.

El PP pide al Gobierno "proteger" el empleo


El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, ha pedido este viernes que el Gobierno "proteja" los puestos de trabajo de los empleados del BBVA y el Banco Sabadell, así como el servicio que reciben los clientes de ambos bancos.

Hoy termina la consulta pública abierta por el Gobierno la semana pasada para que cualquiera pueda trasladar al Ministerio de Economía sus preocupaciones por las consecuencias que podría tener si prospera la oferta pública de adquisición (opa) del BBVA al Sabadell termina este viernes.

En declaraciones a los periodistas junto al presidente del grupo del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Daniel Sirera, Tellado ha criticado la consulta, pero ha subrayado que el Gobierno debería "garantizar la actividad económica de las dos entidades bancarias".

Según Tellado, la consulta pública "es como eso de los cinco días de reflexión que se dio a sí mismo (el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez) para decidir su futuro después de que imputasen a su mujer. Es una tomadura de pelo que demuestra la poca seriedad del Gobierno".FC
#333

Re: BBVA quiere fusionarse con el sabadell


MADRID (EFE). La consulta pública abierta por el Gobierno la semana pasada para que cualquiera pueda trasladar al Ministerio de Economía sus preocupaciones por las consecuencias que podría tener que prospere la oferta pública de adquisición (opa) del BBVA al Sabadell termina este viernes.

Desde el martes 6 de mayo, miles de ciudadanos, organizaciones, asociaciones y agentes económicos que creen verse afectados por la operación han ido rellenando un cuestionario en la propia web del Ministerio, que, con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial, depura la información evitando errores o suplantaciones de identidades.

La información recabada en este proceso no resultará vinculante, pero servirá al Ejecutivo para contar con la valoración más completa posible sobre la operación, como expuso recientemente el ministro de economía, Carlos Cuerpo, que tendrá que decidir antes del 27 de mayo si eleva al Consejo de Ministros esta cuestión.

Se entiende que, con esta consulta, el Gobierno estaría buscando armarse de razones ajenas a cuestiones de competencia para intervenir y complicar la opa del BBVA al Sabadell, aunque no está claro que vaya a ser necesariamente así porque, a lo mejor, los resultados no son tan elocuentes como se esperaban.

¿En qué consiste la consulta?

La consulta consiste en un formulario con preguntas relacionadas con los criterios de interés general que identifica la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia en su artículo 10.4 y se acompaña de un buzón para aportar información adicional.

Si el participante cree que existen criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia, debe elegir cuáles serían entre defensa y seguridad nacional; protección de la salud pública; libre circulación de bienes y servicios; protección del medio ambiente; promoción de la investigación tecnológica; garantía de mantenimiento de los objetivos de la regulación sectorial; y otros.

En el caso de que opte por "otros", tendrá la opción de exponerlo a continuación en un máximo de 2.000 caracteres y es aquí donde se da por hecho que, al menos los sindicatos, trasladarán su preocupación por el impacto sobre el empleo que tendría la compra del Sabadell por el BBVA.

El formulario también da la opción de plantear propuestas para proteger esos criterios de interés general en un máximo de otros 2.000 caracteres, quizá la oportunidad para pedir que el Gobierno impida la fusión aunque la opa acabe prosperando y el BBVA tome el control del Sabadell.

El banco vallesano anunció que participaría en la consulta, al igual que asociaciones empresariales catalanas, que trasladaron también directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una misiva que veían "poderosas razones de interés general", hasta cinco motivos distintos, que justificarían la intervención del Ejecutivo.

Pedían evitar una excesiva concentración de poder empresarial y financiero; preservar un canal de crédito y servicios financieros especializados en empresas y proyectos de menor dimensión; prevenir la pérdida de ocupación y de oficinas bancarias; promover la atracción y retención de talento financiero en los diferentes territorios; y garantizar la cohesión social y territorial "que es la base de una economía abierta y diversa en una sociedad plural".

Cualquiera de estos cinco argumentos permitirían considerar la fusión "lesiva" para el interés general de España, explicaban en una carta los máximos responsables de Barcelona Global, el Consell General de Cambres de Catalunya, la Fira de Barcelona, Cecot, Foment del Treball, el Col·legi d’Economistes de Catalunya, Pimec, FemCat y el RACC.

Sin embargo, su rechazo parece limitarse a la posibilidad de una fusión y no necesariamente a la opa en la que los accionistas del Sabadell tendrían la última palabra para decidir si aceptan la oferta de canje del BBVA, facilitando la toma de control de la entidad.


#334

Re: BBVA quiere fusionarse con el sabadell


MADRID (EFE). El Banco Sabadell ha participado este viernes en la consulta pública abierta por el Gobierno para alertar sobre las consecuencias que tendría que la opa lanzada por el BBVA sobre la entidad prospere, más allá de los problemas para la competencia, y que en su opinión afectan al interés general.

Por su parte, el BBVA ha declinado responder al cuestionario colgado en la web del Ministerio de Economía hasta medianoche porque considera que no hay factores de interés general afectados por la operación, según han avanzado a EFE fuentes del grupo que preside Carlos Torres.

Además, recuerdan que los compromisos asumidos por el BBVA con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la CNMC, que ya dio el visto bueno a la operación, favorecen la inclusión financiera, la cohesión territorial y el crédito a pymes y autónomos, además de que preservan la competencia, especialmente en los territorios en los que tiene mayor presencia Banco Sabadell, como Cataluña.

"Creemos que este proyecto de unión es bueno para todos: clientes, empleados y accionistas de ambas entidades, así como para la sociedad en su conjunto. Es un proyecto de crecimiento con el que aumentaremos la capacidad de financiación a empresas y familias en 5.000 millones de euros adicionales al año", repiten las mismas fuentes.

Aunque el BBVA no ha participado en la consulta pública, como parte interesada ha trasladado sus consideraciones al ministerio y resto de autoridades en el propio procedimiento.

La consulta pública para que cualquiera pueda trasladar sus preocupaciones por la opa del BBVA al Sabadell recoge la inquietud de empresarios, sindicatos y asociaciones de consumidores, entre otros, por el impacto que podría tener especialmente sobre el empleo.

Aunque los resultados no son vinculantes, el Ministerio de Economía quiere conocer la opinión de terceros para decidir antes del próximo 27 de mayo si eleva la cuestión al Consejo de Ministros.

El Gobierno no puede impedir la opa, pero tiene la última palabra sobre una eventual fusión y la opción de endurecer las condiciones de la operación impuestas por la CNMC con otras razones ajenas a la competencia.

#335

Re: BBVA quiere fusionarse con el sabadell

Vamos que es un "cambiarlo todo para que todo sigue igual" 😁
#336

Re: BBVA quiere fusionarse con el sabadell

(EFE) El Ministerio de Economía analizará esta semana la información recabada en la consulta sobre la oferta pública de adquisición (opa) del BBVA al Sabadell para decidir antes del 27 de mayo si eleva esta cuestión al Consejo de Ministros, que podría endurecer las condiciones de la operación.

El pasado viernes concluyó la consulta abierta desde la tarde del martes 6 de mayo para que cualquier persona, organización, asociación y agentes económicos que creyeran verse afectados por la operación -en la que el BBVA podría llegar a tomar el control del Sabadell- trasladaran sus preocupaciones rellenando un cuestionario.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, subrayó que la consulta "no es un referéndum" sobre la operación, en el que haya que votar sí o no a la opa, sino una forma de recabar la opinión de terceros para que el Gobierno pueda tomar una decisión sobre este asunto.

La información recabada en este proceso no resulta vinculante, pero servirá al Ejecutivo para contar con la valoración más completa posible, lo que algunos interpretan como una vía para que el que Gobierno se arme de razones ajenas a cuestiones de competencia para intervenir y complicar la opa del BBVA al Sabadell.

Fuentes del Ministerio de Economía explicaron a EFE que la participación en la consulta fue muy alta desde los primeros días y, gracias a herramientas de inteligencia artificial, se han ido depurando los datos para evitar suplantaciones de identidad o aportaciones que nada tienen que ver con esta cuestión.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la CNMC, aprobó a finales de abril con condiciones la posible compra del Sabadell por el BBVA, siempre que los accionistas de la entidad catalana acaben aceptando la oferta del banco de origen vasco.

Razones de interés general

El Gobierno no puede impedir la opa, pero tiene la opción de endurecer las condiciones de la operación impuestas por la CNMC con otras razones ajenas a la competencia, lo que le llevó a abrir la consulta pública, un formulario a rellenar por quien considere que en la opa del BBVA al Sabadell existen criterios de interés general.

En ese caso se daba elegir cuáles serían entre diferentes opciones: defensa y seguridad nacional; protección de la salud pública; libre circulación de bienes y servicios; protección del medio ambiente; promoción de la investigación tecnológica; garantía de mantenimiento de los objetivos de la regulación sectorial; y otros.

Si se optaba por "otros", el participante tenía la opción de exponerlo en un máximo de 2.000 caracteres. El formulario también permitía plantear propuestas para proteger esos criterios de interés general en un máximo de otros 2.000 caracteres.

El Banco Sabadell dejó claro desde un primer momento que participaría en la consulta, como también lo harían sindicatos, asociaciones empresariales y de consumidores. No obstante, algunos de ellos optaron por otras fórmulas alternativas al formulario para trasladar sus preocupaciones.

Ese fue el caso de los empresarios catalanes que enviaron directamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, una misiva en la que recogían "poderosas razones de interés general", hasta cinco motivos distintos, que justificarían la intervención del Ejecutivo.

Pedían evitar una excesiva concentración de poder empresarial y financiero; preservar un canal de crédito y servicios financieros especializados en empresas y proyectos de menor dimensión; prevenir la pérdida de ocupación y de oficinas bancarias; promover la atracción y retención de talento financiero en los diferentes territorios; y garantizar la cohesión social y territorial.

Los sindicatos, tanto CCOO como UGT, trasladaron a Economía su rechazo a la opa a través de un escrito, que se acompañaba de un análisis elaborado por la Universidad Autónoma de Madrid que cifraba una pérdida de entre 7.684 y 10.567 empleos, así como el cierre de entre 589 y 883 sucursales.

Hasta el momento el BBVA no ha dado ninguna cifra del impacto que la operación tendría sobre el empleo, aunque ha dado a entender que en ningún caso sería en proporciones como fusiones anteriores, ya que tanto el Sabadell como el propio BBVA han llevado a cabo recortes de plantilla recientemente con el visto bueno de los sindicatos.

En cuanto a las oficinas, el BBVA desveló desde el principio que su plan se limita al cierre de 300 oficinas y ante la CNMC se comprometió a clausurar solo las que estuvieran como máximo a 300 metros de distancia.

#337

Re: BBVA quiere fusionarse con el sabadell

 

BBVA tiene capacidad para mejorar la oferta sobre Sabadell en un 10%/15% con un impacto asumible en la ratio de capital CET1


Bankinter | Resultados 1T 2025: Bate expectativas con un BNA de 2.698 M€ (+23,0% vs 2.428 M€ e) gracias al trading (+23,0% en ROF; 948 M€ vs 925 M€ en 4T 2025) y un coste del riesgo bajo/CoR. Las partidas clave evolucionan positivamente (BNA, capital & calidad crediticia), la rentabilidad/RoTE es atractiva (20,2% vs ~17%/20% objetivo vs 19,7% en 2024) y el equipo gestor mantiene el guidance 2025 con una rentabilidad/RoTE similar a 2024 (¿19,7%?).

Lo más importante: (1) los ingresos evolucionan positivamente gracias a la actividad comercial en las principales geografías (España y México), (2) la ratio de eficiencia (costes/ingresos) es de las mejores en Europa (38,2% vs 40,0% en 4T 2024), (3) los índices de calidad crediticia son buenos (morosidad ~2,9% vs 3,0% en 4T 2024), (4) el Coste del riesgo/CoR se mantiene enniveles históricamente bajos (1,30% vs 1,43% en 4T 2024) y tiene exceso de capital (ratio CET1 FL ~13,09% vs 11,5%/12,0% objetivo).


OPA sobre Sabadell: La reciente autorización de la CNMC (competencia) es un requisito necesario, pero no suficiente. De hecho, lo más importante para la OPA aún está por llegar y nos referimos a la no-oposición del Ejecutivo ¿probabilidad? y la aceptación de la oferta por parte de los accionistas de Sabadell.

Seguimos pensando que la probabilidad de éxito de la OPA es reducida si BBVA no mejora la ecuación de canje y/o aumenta el pago en cash. Cabe recordar que BBVA ofrece un canje de 1 acc. BBVA x 5,3456 títulos de Sabadell más un pago en cash de 0,70€ por cada 5,3456 acc. de SAB (yield~4,75% para los accionistas de SAB). En definitiva, la oferta de BBVA implica valorar SAB en ~2,64 €/acc. (prima negativa de -3,5% sobre el precio de cierre del miércoles) y es notablemente inferior a nuestro Precio Objetivo de SAB (2,95 €/acc.). Pensamos también que BBVA tiene capacidad para mejorar la oferta sobre SAB en un 10%/15% (canje y/o cash) con un impacto asumible en la ratio de capital CET1 (ahora en 13,09%). Parece lógico pensar que esto no sucederá hasta el último momento, pero si estamos en lo cierto, los accionistas de SAB tendrían un incentivo para aceptar la OPA. En este escenario, BBVA podría gestionar mejor la integración de SAB, anticipar la consecución de sinergias (850 M€ estimado en 3 años) y mejorar el consumo de capital de la operación (menos minoritarios). Según nuestras estimaciones, BBVA podría alcanzar así una rentabilidad interesante (>15%) a pesar de aumentar el precio de compra. 
#338

Re: BBVA quiere fusionarse con el sabadell

 

Más de 2.800 empleados del BBVA y Sabadell que pidieron salir en sus últimos ERE no pudieron


MADRID (EFE). Más de 2.800 trabajadores del BBVA y del Banco Sabadell que solicitaron salir de estos bancos en sus últimos expedientes de regulación de empleo (ERE), en 2021, se quedaron sin poder hacerlo al superar las salidas ofrecidas por ambas entidades, según datos compartidos con EFE por los sindicatos.

Esto supone, en conjunto, que casi un 40 % de las solicitudes de adhesión de empleados recibidas por el BBVA y el Sabadell fueron rechazadas, a pesar de que los trabajadores querían dejar sus puestos con las condiciones de salidas pactadas por las empresas con los sindicatos.

En aquel momento, ninguno de los dos bancos estaba inmerso en una fusión, aunque ellos mismos habían negociado meses atrás su unión, y aun así ponían encima de la mesa recortes de plantilla y ajustes de la red de sucursales para ganar eficiencia y rentabilidad.

Aunque hubo momentos de tensión con los sindicatos y amagos de huelga, finalmente se pactaron unas condiciones de salida que animaron a un número de empleados mayor del que el propio BBVA y el Sabadell quería reducir, especialmente en el caso de la entidad vasca, y más de 2.800 trabajadores tuvieron que seguir en sus puestos.

Fuentes sindicales explican a EFE que por esta misma razón desde el primer momento que se anunció la oferta pública de adquisición (opa) del BBVA al Sabadell, tendieron la mano a negociar en el caso de que la operación prosperara y se plantearan recortes de empleo.

Lejos de oponerse a la operación, en la última junta de accionistas del BBVA, la sección sindical de CCOO pedía minimizar las consecuencias laborales que pueden suponer la integración de dos empresas de la envergadura del BBVA y Banco Sabadell.

Y la sección sindical de UGT en el BBVA, que dejó claro que no compartía el rechazo de su sindicato a la operación, insistió en que si la opa culmina con éxito no puede haber ninguna salida forzosa y no admitirá ninguna medida no negociada con la representación legal de los trabajadores.


La preocupación por el empleo


En cualquier caso, empresarios, sindicatos y asociaciones de consumidores han trasladado su preocupación por el efecto que en el empleo pueda tener la opa del BBVA al Sabadell en la consulta pública del Ministerio de Economía previa a que el Gobierno decida si pone nuevas condiciones a la operación.

Desde que se anunció la opa hace más de un año, el Ejecutivo se opuso a la operación, entre otras razones, por el cierre de oficinas y despidos que podría conllevar la compra del Sabadell por parte del BBVA y la posible fusión de ambos bancos.

Las organizaciones confederales de CCOO y UGT han mostrado su oposición a la opa y han alertado en la consulta pública del Gobierno de su efecto destructivo para el empleo, estimando que se perderían hasta 10.500 puestos de trabajo, aunque las secciones sindicales en el BBVA y el Sabadell tiendan la mano a negociar teniendo presente que el pasado los recortes de empleo siempre se consensuaron.

El presidente del BBVA, Carlos Torres, ha insistido en que la opa al Sabadell "no es una operación de reducción de empleo" y, aunque nunca ha desvelado los números que maneja, en una entrevista en RAC1 ha asegurado que esas estimaciones están fuera de lugar y de cualquier cifra que pueda ser razonable. Además, ha añadido, siempre serían salidas pactadas.

Si se vuelve la vista a los ERE que más recientemente han hecho ambas entidades, en el 2021, el número de salidas ofertadas se vio ampliamente superado por la cifra de empleados que las solicitaron.

En el caso del Banco Sabadell, la propuesta inicial afectaba a 1.900 trabajadores, aunque finalmente el ERE se cerró con 1.630 salidas. Sin embargo, detallan los sindicatos a EFE, 2.122 trabajadores no pudieron acogerse, con lo que cerca de 500 tuvieron que seguir en sus puestos.

El BBVA planteó su último ERE en España para 3.798 trabajadores, pero el acuerdo con los sindicatos rebajó la cifra en un primer momento a 2.935 y luego a 2.899 empleos. Si bien la cifra de quienes querían irse llegó a 5.216, esto se traduce en que 2.317 se quedaron con las ganas de abandonar su puesto, coinciden los sindicatos.

Entre las condiciones del ERE, el BBVA llegaba a ofrecer a los trabajadores de entre 55 y 62 años el pago del 75 % del sueldo y el convenio especial de la Seguridad Social hasta los 63 años con revalorización del 3 %, así como el descuento de la prestación de desempleo y subsidio.

El Sabadell, por su parte, acordó, entre otras cuestiones, prejubilaciones a partir de los 55 años con un tope de 300.000 euros para los trabajadores de entre 55 y 57 años y de 280.000 euros para los de entre 58 y 62, con un 65 % del salario anual hasta los 63 años y el convenio especial de la Seguridad Social revalorizable al 2 % anual.