Acceder

¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

61K respuestas
¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
91 suscriptores
¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
Página
7.725 / 7.726
#61793

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

Gerardo Ortega sobre la situación de Telefónica: "No hay que quejarse porque ha sacado una vela importante tras directriz alcista. En reacción se puede tomar posiciones. No se debe llevar los mínimos de enero en 3,76. Respeta bandas y se explica el ajuste en el sector, que ha marcado máximos".
#61794

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

No, no hay que quejarse,el ibex en máximos y esto por los suelos, pero no hay que quejarse.
#61795

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

Este llevo años leyendole sobre telefonica y no tiene npi,no es malo ni nada,buff.
#61796

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

Bueno señores me salgo de la accion. Es aburrida un rato con las ganancias de los dividendos de 3 años y las plusvalias que le saco fuera y a otra cosa que las ganancias estan en estos años en EEUU
#61797

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?


En estos casos no era mejor haber cerrado las puertas hace 10 años, sin más. Lo que nos hubiésemos ahorrado. Piden 400 millones por la venta cuando le acabas de prestar 390 ¿?.
#61798

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)


En este país se cumple el dicho "Otro vendrá que bueno te hará", no falla.
#61799

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

Telefónica podría vender activos por 2.500 M€ /2.700 M€ en Europa, dos fibercos, y LatAm, las filiales en Colombia y Argentina.


Bankinter | La telecom española aspira a obtener entre 2.500 – 2.700 millones de ingresos en los cuatro diferentes procesos de desinversiones de activos que tiene actualmente abiertos en Europa y Latinoamérica. Entre los posibles activos en venta se encuentran las filiales en Colombia (~382M€) y Argentina (~750M€), así como paquetes minoritarios en dos fibercos: la que va a crear en Reino Unido con VMO2 (~960 M€/1.200 M€) y Fiberpass, la joint venture española de fibra óptica con Vodafone (~220M€). Los fondos obtenidos se destinarían a reforzar las redes de la filial británica y a invertir en negocios con mayor potencial de crecimiento como la filial Telefónica Tech.

Opinión del equipo de análisis: Valoramos positivamente estas posibles operaciones de venta y su posterior reinversión en negocios con mayor potencial de crecimiento y rentabilidad. Telefónica está intentando acelerar la desinversión de sus negocios en Latinoamérica. El plan estratégico de Telefónica incluye la venta de las filiales que aglutina en Telefónica Hispam (Argentina, Perú, Chile, Colombia, México y Venezuela) para centrarse en sus mercados principales: España (35% del EBITDA ajustado), Brasil (32%), Alemania (21%) y R. Unido (consolidado por puesta en equivalencia a través de la joint venture VMO2). En los últimos años, Telefónica ha vendido
sus filiales en Guatemala y Costa Rica y en 2024 cerró un acuerdo para la venta de Colombia
, pero el proceso ha ido más lento de lo esperado por la falta de ofertas suficientemente atractivas. Con un peso en el EBITDA consolidado del 12% a septiembre 2024 y un Margen EBITDA de 18,1% vs 31,8% para el grupo, Hispam es un lastre. En los 9 primeros meses de 2024 sus ingresos disminuyeron -4,8% y el EBITDA -6,7%. Además, eleva la prima de riesgo del grupo al ser mercados con elevada inestabilidad política, inseguridad jurídica y fiscal y volatilidad de sus divisas. En los últimos años, nuevos entrantes han aumentado el perfil competitivo en esos mercados. Por ello, en 2019 Telefónica segregó estas filiales en un holding, Telefónica Hispam, para, hasta su venta, reducir la exposición mediante la venta de activos, que ganaran autosuficiencia y no drenasen recursos de la matriz. Con los fondos obtenidos, el refuerzo de VMO2 permitiría a filial afrontar mejor la creciente competencia de BT y acelerar el crecimiento de Telefónica Tech (ventas +9,5% en los 9 primeros meses de 2024 vs +0,3% para el grupo).

#61800

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

 Este jueves hace un mes desde la caída en bolsa provocada por el cese de José María Álvarez-Pallete como presidente ejecutivo de Telefónica, decisión que se anunció durante el fin de semana previo a ese lunes en el que las acciones de la compañía se dejaron un 2,7%. Solo en esa semana perdió casi un 5% de su valor tras la designación de Marc Murtra como su sucesor al frente de la empresa. 

Así, ya durante la primera semana de febrero la compañía logró recuperar toda la caída tras la salida de Pallete y, desde entonces, ha seguido revalorizándose de la mano del resto de la bolsa española. En lo que va de año sus títulos se anotan un 4,4%.
 
Carlos Simón García - El Economista