Acceder

Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

92 respuestas
Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?
3 suscriptores
Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?
Página
4 / 7
#46

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?


MicroStrategy mejora la IA con nuevas funciones nativas en la nube

TYSONS CORNER, Va. - MicroStrategy Incorporated (NASDAQ:MSTR), conocida por su software de análisis empresarial y movilidad, ha introducido nuevas funciones en su plataforma de IA/BI nativa en la nube, MicroStrategy ONE, para conmemorar el primer aniversario de MicroStrategy AI. Estas actualizaciones buscan simplificar la integración y el uso de la IA generativa en las empresas, abordando retos comunes como la complejidad de integración y la fiabilidad de los conocimientos generados por IA.
Entre las últimas mejoras se incluye Auto for Teams, que permite realizar consultas directas dentro de Microsoft Teams para un acceso más ágil a la información. Auto Narratives ofrece resúmenes en lenguaje natural de las visualizaciones de datos, adaptándose dinámicamente a las interacciones del usuario. Se ha perfeccionado la capacidad de responder a preguntas abiertas, aprovechando el conocimiento organizacional para brindar respuestas personalizadas. Además, los autores ahora pueden incorporar múltiples conjuntos de datos en un solo bot, agilizando así el proceso de creación.
Otras nuevas capacidades están orientadas a mejorar la accesibilidad y la integración con herramientas populares. Entre ellas se encuentran funciones de Hiper Accesibilidad para usuarios con discapacidades, complementos de MicroStrategy para Office365, Botones de Acción Python para activar flujos de trabajo automatizados y un Conector Tableau actualizado para acceso directo a conjuntos de datos de MicroStrategy.
Saurabh Abhyankar, Director de Producto de MicroStrategy, afirmó que la última versión combate el "valle de desilusión" que enfrentan las empresas con la IA generativa al mejorar la fiabilidad, accesibilidad y explicabilidad de las herramientas de IA. Esto, a su vez, está diseñado para capacitar a los empleados de diversos niveles de habilidad para tomar decisiones informadas con mayor rapidez
#47

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

El 50% de los proyectos de IA Generativa cumple las expectativas, y el 40% las supera, y cuanto más grande es la compañía, más visible es este patrón


Morgan Stanley | Tras dos años de inversión en IA, los inversores empiezan a reclamar resultados en términos de ROIC. En este sentido, nuestro responsable en inversión temática Ed Stanley ha llevado a cabo una encuesta (en colaboración con Alphawise), en la que ha entrevistado a 400 empresas de 6 industrias distintas y de 5 países. En general, la protección de datos es el principal riesgo de desarrollar herramientas de IA Generativa para el 60% de las compañías encuestadas, seguido del riesgo reputacional (25%). Sin embargo, para aquellas que han adoptado la IA Gen, el patrón es claro: el 50% de los proyectos cumple las expectativas, y el 40% las supera. Y cuanto más grande es la compañía, más visible es este patrón: las compañías con más del 15 billones de dólares de ingresos son más probables de lograr una reducción de costes, y de superar las expectativas respecto al objetivo inicial. Dicho esto, Ed mantiene su preferencia por los Enablers/Adopters, y por los Adopters con poder en precios.


#48

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

 

La inteligencia artificial como clave de inversión, a debate en València


10/10/2024 - 
VALÈNCIA. El futuro: una inversión del presente será el tema a tratar el próximo 17 de octubre en el Balneario Las Arenas de Valencia en la jornada organizada por BBVA Banca Privada y Valencia Plaza . El evento, que reunirá a expertos en finanzas e inversión, tiene como objetivo analizar las tendencias actuales del mercado y las oportunidades que plantea el futuro con tecnologías como la inteligencia artificial.

La jornada comenzará a las 18:00 horas con la bienvenida de Conchita Lucas, vicepresidenta del Grupo Plaza, seguida de la apertura institucional a cargo de J. Pablo López Teruel, director de zona BBVA en Valencia y Castellón. A continuación será la intervención de Álvaro Manteca, responsable de Estrategias de Inversión de Banca Privada de BBVA en España, quien expondrá las "Perspectivas de los mercados" y las claves para entender los movimientos más recientes de la economía global.

A continuación, Juan Pedro Morenés, del área de desarrollo de negocio en España para Allianz Global Investors, presentará su charla titulada “EuforIA: La nueva revolución”, en la que explorará los avances en la inteligencia artificial y su impacto en el mundo de las inversiones. Tras un espacio para preguntas del público, la jornada culminará con las conclusiones de Ximo Raga, director de Banca Privada Territorial Este de BBVA. Después, se dará paso a un un cóctel de networking.

Un evento que será oportunidad clave para inversores y empresarios interesados en conocer las últimas novedades y tendencias del sector financiero. La convocatoria está abierta al público hasta completar aforo y las plazas son limitadas. 
#49

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

 

Ximo Raga (BBVA): "El interés por productos financieros relacionados con la IA es creciente"


. La Inteligencia Artificial (IA) ha venido para quedarse en la mayoría de sectores, y como no uno de ellos es la Banca Privada, tanto como una oportunidad de inversión como una herramienta para agilizar y optimizar actividades del día a día. De todo ello versará, entre otras muchas cuestiones, la jornada a El futuro: una inversión del presente organizada por BBVA Banca Privada de la mano de Valencia Plaza y que tendrá lugar el próximo jueves en el Hotel Balneario Las Arenas de Valencia a las 18.00h. 

El encuentro reunirá a expertos en inversión y finanzas con el objetivo de analizar las tendencias del mercado y los retos y oportunidades que plantea el futuro a partir de tecnologías como la inteligencia artificial. Y entre este grupo de especialistas en la materia se encontrará el director de Banca Privada Territorial Este de BBVA, Ximo Raga, que atiende a este periódico en una entrevista previa al encuentro.

Raga agradece el "apoyo, soporte y capacidad de convocatoria" de Valencia Plaza para organizar conjuntamente la jornada y explica que el encuentro estará dividido en tres grandes bloques. Empezará "con una visión sobre la situación macroeconómica, los posibles escenarios venideros y cuál es nuestro posicionamiento como Banca Privada en el asesoramiento a nuestros clientes en sus inversiones". 

"A continuación, mostramos casos concretos de cómo la IA es una excelente alternativa de inversión, ya que más allá de modas va a revolucionar la forma en que entendemos muchos sectores económicos", añade. Tras ello, habrá un cóctel al que este experto recomienda no dejar de asistir "porque estará lleno de sorpresas". Y añade: "Poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era es el propósito de BBVA, y encuentros como éste son una buena muestra de su aplicación práctica".

Preguntado por hasta qué punto la IA ha llegado al ámbito de la Banca Privada, Raga no duda en su respuesta y explica que este sector está acometiendo, "desde hace años, una continua transformación digital sin perder el componente humano y el trato personalizado, claves en este segmento de clientes y en nuestra entidad". En esta línea se aplican técnicas de data y de IA "para conocer mejor y con mayor profundidad a clientes que no forman parte de la unidad de Banca Privada, pero que fruto del análisis de múltiples variables, nos permiten conocer mejor y capturar su potencial futuro desde la realidad actual". 

Además, asegura que la IA y sus algoritmos pueden ayudar a otros ámbitos, como pueden ser las áreas de asesoramiento, en la toma de "mejores decisiones en la asignación de activos y la gestión de carteras". "Gracias a ello, podemos identificar patrones y anomalías, ayudando a prevenir y detectar actividades fraudulentas y alertando sobre cualquier actividad sospechosa", explica. 

"Las rentabilidades de los últimos años animan a los inversores"

Respecto al interés que está mostrando el mercado por productos relacionados con este tipo de tecnologías, el director de Banca Privada asegura que "es creciente" y que "las rentabilidades de los últimos años animan a los inversores". No obstante, recuerda: "No debemos olvidar que cada inversor tiene su perfil de riesgo y horizonte temporal y debe mantener su disciplina inversora". 

Ante esta última idea incide en la importancia del papel del banquero privado "acompañando al cliente en sus decisiones concretas de inversión, cuando los mercados suben y cuando bajan". "Lo más importante es ser fiel al mandato inversor que nos damos, es la garantía para alcanzar en el largo plazo los objetivos fijados", apostilla. 

Por otro lado, sobre el peso que la tecnología pueda tener en las carteras de los clientes en el futuro, Raga reflexiona: "Será creciente porque la tecnología y la IA impacta en toda la actividad económica". Y, de hecho, expresa que en una de las ponencias de la jornada del jueves se expondrá la visión "sobre diferentes compañías que, en principio no identificamos pegadas al sector tecnológico, y que logran mejorar exponenciales en sus entregas utilizando técnicas de IA". "Poner estas oportunidades al alcance de nuestros clientes es uno de los cometidos de cada banquero privado de BBVA", incide. 

"Pasarán muchos años hasta que logre superar el papel que juega el banquero privado"

En esta línea, cree que la IA puede ayudar a mejorar dónde poner el foco en la recomendación de inversiones, "sin duda". Aunque, en su opinión, "pasarán muchos años hasta que logre superar el papel que juega el banquero privado". "Estoy convencido que la IA, aunque es una excelente oportunidad de inversión, todavía no está a ese nivel", reflexiona. 

Además de los usos ya comentados, cabe recordar que la IA puede ser una herramienta de mejora de la eficiencia para múltiples ámbitos. Cuestionado por cómo se trabaja desde BBVA con esta tecnología, este profesional comenta que "ayuda a automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia y excelencia operativa". Todo ello, permite "agilizar los tiempos de respuesta y evitar incidencias". 

En esta línea, destaca la creación por parte de BBVA de la "potente plataforma de back office de banca privada, que ha reducido costes y optimizado recursos mejorando el NPS" de los clientes. El NPS (Net Promoter Score) es un índice de satisfacción de los clientes a partir su grado de recomendación (del 0 al 10) respecto a los productos, canales y servicios del banco. 

En cualquier caso, Raga también destaca que la apuesta de la entidad por la innovación tecnológica está dando sus frutos en la "mejora de la seguridad y gestión de riesgos". "Gracias al uso de tecnología blockchain podemos crear registros digitales inmutables y seguros, poniendo a disposición de nuestros clientes la autenticación biométrica, la verificación de identidad y la encriptación de datos", señala. 

IA en el sector financiero y la Banca Privada

"El futuro de los servicios financieros se está construyendo en el presente", expresa este experto. En esta línea explica que en BBVA se está continuamente investigando en las nuevas tecnologías para incorporarlas en sus procesos. "La anticipación es fundamental para seguir dando un servicio excelente y la mejor experiencia al cliente", declara. 

En el corto plazo, Raga observa varias "tendencias claras" en la relación de la entidad con el cliente, además de la IA. Entre ellas, el uso de los datos, que permiten "personalizar experiencia para cada cliente, anticipar sus necesidades y ofrecer servicios y productos financieros adaptados a sus circunstancias únicas". 

Por otro lado, explica que cada día se usa menos la llamada telefónica, por lo que ha crecido la comunicación vía texto. Ante este escenario, BBVA está "implementando y mejorando" sus asistentes de texto con el objetivo de que "la comunicación con el banco no sea distinta a la comunicación e interacciones en el resto de actividades del día a día". 

En tercer lugar, menciona la importancia del papel de las personas en la relación con el cliente y destaca la importancia del "trato humano" y la "empatía" en esta materia. "En BBVA, el componente humano sigue y seguirá siendo clave en la relación con nuestros clientes", sentencia Ximo Raga. 


#50

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

 

El 12,4% de empresas en España de 10 o más empleados usó la IA en el primer trimestre del año.


El 12,4% de las empresas en España con diez o más empleados utilizó la inteligencia artificial (IA) en el primer trimestre de 2024, lo que representa un aumento de 2,8 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2023.

Estos datos se extraen de la Encuesta sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y el comercio electrónico en las empresas, publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), basada en información de alrededor de 15.000 empresas con diez o más empleados y 10.000 empresas con menos de diez.

Entre enero y marzo de este año, 37,7% de las compañías adquirieron servicios de 'cloud computing' (computación en la nube), lo que equivale a un incremento de 6,1 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. El sector servicios lidera esta inversión, con un 42,4% de las empresas utilizando 'cloud computing' y un 15,6% aplicando inteligencia artificial.

En cuanto al comercio electrónico, 30,7% de las empresas con 10 o más empleados realizaron ventas en 2023, generando un volumen de negocio de 385.844 millones de euros (+2,3% interanual). El porcentaje de empresas que vende a través de comercio electrónico fue del 13,1%, lo que significa una disminución de 1,1 puntos respecto al año anterior.

Además, 68,4% de los empleados en empresas con diez o más trabajadores usaron ordenadores para fines empresariales en el primer trimestre de 2024, y 63,3% de ellos tenían conexión a internet.

El 64,7% de las empresas con acceso a internet utilizaron medios sociales, lo que representa un aumento de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre de 2023. Asimismo, 58,9% de estas empresas realizaron reuniones en remoto.

El porcentaje de empresas que disponen de una página web ha aumentado en 3,3 puntos porcentuales, alcanzando el 81,8%, y un 27,1% invirtió en anuncios en internet.

Por último, la encuesta señala que el porcentaje de empresas con mujeres especialistas en TIC subió dos décimas, situándose en 6,6%.

El 37,5% de las empresas de diez o más empleados permitía el teletrabajo por parte de sus empleados en el primer trimestre de 2024. Ese porcentaje se eleva al 80,4% para las empresas de 250 empleados o más.

El número medio de días de telegrabajo por semana se situó en 2,4, mientras que el porcentaje de empleados que teletrabaja de forma regular se ubicó en el 19,8%, casi un punto porcentual más frente al 18,9% del primer trimestre de 2023.

De hecho, del total de empresas con conexión a internet, el 20% permiten el teletrabajo, lo que supone un incremento de 2,6 puntos porcentuales en comparación con el primer trimestre de 2023.

Las empresas de diez o más empleados cuyas sedes sociales están ubicadas en Cataluña, la Comunidad de Madrid y el País Vasco presentaron las mayores intensidades en el uso de las TIC en el primer trimestre de 2024, mientras que se encuentran en Extremadura, Castilla-La Mancha y la ciudad autónoma de Melilla tienen los menores porcentajes.

Además, el 87,9% de las empresas de menos de diez empleados disponía de ordenadores en el primer trimestre de 2024, lo que supone 0,8 puntos menos respecto al mismo periodo de 2023. 
#51

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?


 Si nos sobrara el tiempo incluso podríamos catalogar el sinfín de propuestas académicas y profesionales que nos acechan en cada correo, reel o historia de Instagram, ese espacio virtual sobre el que se habló en: La nueva realidad: la Inteligencia Artificial aplicada a las Redes Sociales (manteniendo las mayúsculas del original). En el IA Festival, te ayudaban a descubrir cómo las automatizaciones podían impulsar tu potencial y abrir las puertas a las oportunidades laborales. Con el curso 'Inteligencia Artificial, regulación y legal promting', aprendías las implicaciones éticas y jurídicas de la susodicha, que, en otra jornada, servía para «revolucionar la organización de eventos». En el universo marketiniano no dan abasto pretendiendo aprovechar las maravillas de la IA.

Haciendo pareja con otro gran concepto se celebró el congreso Sociedad de la innovación y de la inteligencia artificial.  Y en un muy completo trío de constructos, participamos en un foro con el lema Innovación social, Emprendimiento e Inteligencia Artificial para una sociedad más inclusiva. Por supuesto, también los hubo en relación con la Sostenibilidad. Seguimos con las mayúsculas porque ‘Innovación’, ‘Emprendimiento’, ‘Sostenibilidad’ y, la última incorporación, ‘Inteligencia Artificial’ bien pudieran ser las nuevas facciones de un mundo como el de la distopía Divergente, donde convivían ‘Abnegación’, ‘Cordialidad’, ‘Verdad’, ‘Osadía’ y ‘Erudición’. Para que fueran cinco podríamos añadir ‘Desinformación’, el lugar donde se instalan las granjas de bulos y otros desórdenes informativos. En esta facción, vivirían los perversos dedicados en exclusiva a propagar mentiras y mensajes de odio. 

‘Inteligencia Artificial’ sería el ‘Erudición’ imaginado por la escritora Veronica Roth, en el que la líder maligna era Jeanine Matthews, encarnada en Kate Winslet en la versión cinematográfica. El contubernio de los habitantes de ‘Desinformación’ con los mesiánicos de ‘Inteligencia Artificial’ supondría el principal peligro en el equilibrio de la estructura social. 

Por el momento, en nuestra realidad, la IA también es la estrella en el sector educativo y no digamos en el de la traducción, la ilustración o el audiovisual. Su capacidad para generar textos, imágenes y vídeos similares a los procedentes de la inteligencia sapiens preocupa y mucho. El miedo a la tecnología y la posibilidad de ser reemplazados por una máquina lleva siglos entre nosotros; no íbamos a ser menos los inquilinos del siglo XXI. 

Naturalmente, el periodismo es una de las profesiones que se siente amenazada por la IA generativa. Desde hace varios años, prestigiosos (y no tanto) diarios y agencias informativas están usando esta herramienta para redactar noticias basadas en datos. Tal vez nos hemos tropezado, sin darnos ni cuenta, con informes económicos como los bursátiles, los que refieren la evolución de la inflación o el euríbor, alertas de eventos meteorológicos o resultados deportivos escritos por la colega IA. Y seguro que hemos caído en la lectura de algún listículo, con perdón por lo mal que suena, aunque es un neologismo válido en español, del inglés listicle (list más article). Son esos textos organizados en forma de enumeración y párrafos cortos, propios de los medios digitales propensos a la superficialidad y de clic rápido: Siete cosas que hacer en València, Las 10 páginas web más divertidas para pasar el rato cuando te aburras y muchos otros en los que están pensado. Son difíciles de esquivar. 

Por mi parte, soy de las optimistas que creen que la IA no acabará con el periodismo, no me cuadra la idea de la objetividad algorítmica, pero tampoco servirá como remedio para sus males, muy humanos.  



#52

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?


. La Inteligencia Artificial está transformando numerosos sectores de actividad económica, también el financiero, desde la banca hasta la gestión de riesgos, y el 83% de los bancos europeos ya emplea esta tecnología cuando hace seis años la usaba solo la mitad de las entidades bancarias europeas.

Son datos expuestos en una ponencia impartida por el catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València (UV) Santiago Carbó en un programa de formación de IA aplicada en el Colegio de Economistas de Valencia.

Ese 83% se eleva al 98,3% si se tiene en cuenta los bancos europeos que están inmersos en diferentes fases de implementación de la tecnología.

Entre las aplicaciones en las que más uso se da a la IA se encuentra el 'trading algorítimico', que ejecuta operaciones financieras automáticamente; el 'Robo-advisors', asesores financieros automatizados que optimizan inversiones; y en detección de fraudes, en los que la IA identifica patrones de transacciones fraudulentas en tiempo real.

Carbó señala que la IA se aplica a numerosos sectores y se estima que el PIB mundial en 2030 podría ser hasta un 14% más alto debido al uso de esta tecnología. Sería el sector de servicios, que abarca la salud, la educación, los servicios públicos y la recreación el que obtendría mayores beneficios, con un incremento de la productividad de hasta un 21%.

No obstante, el economista ha advertido de que la IA tiene el potencial de aumentar la desigualdad económica si no se aplican las políticas adecuadas, ya que las economías más ricas son las que se están preparando mejor para el nuevo panorama.

Algunos de los factores que pueden impulsar esa brecha son el desplazamiento de empleos de baja cualificación, el acceso desigual a esta tecnología y la concentración de poder en grandes empresas tecnológicas.

Para paliar esta situación, Carbó propone inversión en infraestructuras tecnológicas, programas de educación digital y una regulación que asegure el acceso inclusivo a las tecnologías.

El experto también alerta de la importancia de la regulación en cuestiones de privacidad ya que la IA emplea grandes volúmenes de datos personales para su funcionamiento, y en el aspecto ético, pues la automatización de decisiones que impactan en la vida de las personas requerirían supervisión humana, como pueden ser los procesos de selección de personal, en los que el sesgo de la IA puede generar discriminaciones.

El programa de formación en IA aplicada para economistas consta de nueve sesiones especializadas para colegiados desde el Colegio oficial a lo largo del mes de octubre, en colaboración con el Colegio Oficial de Titulares Mercantiles y Empresariales de Valencia y ValgrAI.

Las jornadas están subvencionadas por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, en el marco de las ayudas de acciones de comunicación y formativas para el avance en la transformación digital de colectivos profesionales.



#53

Reflexiones ¿Adonde va el boom de la IA?

Es asombroso ver como todas esas empresas de IA metiendo dinero para resolver el gran problema de automatizar taxistas que no ganan mucho dinero.
La IA es la solución a un problema que no hemos encontrado aún, y no tiene un modelo de negocios definido.  Todo ese dinero de la IA viene de inversores, no de ingresos comerciales de esas empresas.
No veo cual es el negocio de generar imagenes de chicas animé y memes, y las conversaciones de cantina con un chatbot IA.
Las PCs en el pasado no iban a ninguna parte hasta que se inventaron la aplicación más genial, la hoja electrónica.
Los mejores usos de IA no van a asombrar a nadie, aunque sean muy útiles. Generar texturas para videojuegos, limpiar fotos, traducciones, análisis de datos, etc.  No se parece a la IA de las películas. Entre la IA de las películas y la IA real hay una diferencia.  La real sufre alucinaciones.
Mucha gente hará "dinero" con la IA y luego el valor de ese "dinero" podría venirse abajo. ¿Será una burbuja?

Opiniones? Comentarios?




#54

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

 
 
#55

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?


El impacto de la inteligencia artificial en PC y móviles: ¿oportunidad o desafío?


La pasada semana, las acciones de Dell y HP cayeron significativamente tras presentar previsiones poco optimistas para los próximos trimestres, un giro sorprendente tras el buen desempeño de sus cotizaciones durante el año.

Aunque Dell reportó un aumento interanual del 10% en sus ventas trimestrales, el descenso del 1% en la facturación de su negocio de PC decepcionó al mercado. HP, por su parte, mostró un ligero crecimiento en ventas, pero su beneficio cayó un 7%, acompañado de previsiones más bajas para el año fiscal 2025.

Estos resultados reflejan los desafíos de un mercado de ordenadores personales cuya recuperación es más lenta de lo esperado. Sin embargo, este panorama debe analizarse en el contexto de las transformaciones impulsadas por la inteligencia artificial (IA), que están reconfigurando tanto la demanda como las estrategias de los fabricantes. ¿Cómo está afectando la IA a PC y móviles? Y, más importante, ¿cómo deberían adaptarse empresas como Dell y HP?

Un sector en plena transición

La IA está reformulando las expectativas de usuarios y empresas, introduciendo cambios profundos en el mercado. Aunque Dell y HP son protagonistas recientes de este debate, otras marcas como Lenovo, Apple, Acer, Asus, Microsoft, Samsung y Huawei también enfrentan retos similares. La clave está en cómo cada fabricante se adapta a la demanda de hardware más avanzado y la integración de tecnologías disruptivas.

En el caso de los PC, la IA está transformando la productividad al optimizar recursos y personalizar experiencias. Funciones integradas en sistemas operativos como Windows 11 permiten desde la gestión automatizada de tareas hasta una seguridad más robusta, adaptándose a un entorno cada vez más exigente. Aun así, el ciclo de renovación de PC se ha prolongado, como señaló la directora financiera de Dell. Los consumidores esperan dispositivos más avanzados y duraderos, lo que genera una pausa en la actualización de equipos tradicionales.

Por otro lado, HP enfrenta desafíos similares. Aunque sigue siendo un actor relevante, la presión por innovar en hardware preparado para soportar aplicaciones de IA afecta sus márgenes de beneficio y las expectativas de crecimiento.

IA y PC: entre innovación y costos

La integración de la IA en PC no solo implica avances tecnológicos, sino también económicos. La incorporación de hardware especializado, como unidades de procesamiento neuronal (NPUs) o GPUs avanzadas, eleva los costos de producción, lo que se traduce en precios más altos para los consumidores. Sin embargo, las economías de escala prometen reducir estos costos a largo plazo, democratizando tecnologías avanzadas.

Además, los PC con capacidades de IA aportan un valor añadido significativo: asistentes virtuales más funcionales, análisis de datos en tiempo real y experiencias de usuario optimizadas. Estas características, aunque inicialmente costosas, son atractivas para consumidores que buscan herramientas potentes y versátiles, especialmente en sectores como el diseño gráfico, la edición de video o la programación.

Móviles: la revolución al alcance de la mano

Mientras los PC rediseñan su papel en el ecosistema tecnológico, los móviles han integrado la IA de formas más visibles y cotidianas. Desde asistentes virtuales como Siri o Google Assistant hasta mejoras en la fotografía con reconocimiento de escenas y optimización de imagen, la IA en móviles está enfocada en la interacción directa con el usuario.

Los móviles también lideran en aplicaciones de salud y bienestar basadas en IA, como el monitoreo del sueño o el seguimiento de actividad física, consolidándose como herramientas esenciales en la vida diaria. Sin embargo, enfrentan limitaciones de hardware que dificultan su uso en tareas intensivas, dejando ese espacio a los PC.

Innovación vs. competencia

La IA presenta un panorama dual para los fabricantes: mientras abre oportunidades en áreas de alto valor, también intensifica la competencia. Dell, HP y otros actores tradicionales ahora compiten no solo entre ellos, sino con empresas como Nvidia, Qualcomm y Apple, que lideran en diseño de hardware especializado para IA. Esta rivalidad añade presión para equilibrar la innovación con la rentabilidad, un desafío reflejado en las cautelosas previsiones financieras de estas compañías.

¿Qué depara el futuro?

La IA está transformando los PC y móviles, redefiniendo tanto productos como mercados. Para los fabricantes, el reto será ofrecer dispositivos que combinen rendimiento, durabilidad y funcionalidad avanzada, equilibrando precios competitivos con los costos de innovación. Para los consumidores, esto podría significar acceso a tecnologías más potentes, aunque con precios iniciales más altos.

El reciente desplome de las acciones de Dell y HP no tiene por qué acrecentarse en las próximas fechas, ni por qué repetirse para otros players del sector. Pero los inversores tienen que tener en cuenta que esos bruscos movimientos de las cotizaciones no es solo un reflejo de sus previsiones económicas, sino también una señal de los profundos cambios que están redefiniendo el mercado tecnológico.

Los fabricantes que logren adaptarse a esta nueva realidad, invirtiendo en IA y respondiendo a las demandas cambiantes de los usuarios, tendrán la oportunidad de liderar en una era donde la tecnología y la inteligencia convergen.



#56

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

. El uso de la inteligencia artificial (IA) por parte de la banca traerá una mayor competencia en el sector y clientes "más infieles" y dispuestos a cambiar de entidad, según se desprende de un estudio de Funcas publicado este lunes sobre la digitalización en la experiencia del cliente bancario.

El canal digital ha revolucionado la relación cliente-banco y se ha convertido en un aspecto "indispensable" de interacción hasta el punto de que el desafío actual para las entidades no es tanto el canal digital, sino comprender en profundidad qué aporta en esta nueva etapa la IA como herramienta para generar valor para los clientes.

El estudio elaborado por Funcas en colaboración con The Cocktail Analysis se apoya en los resultados de una encuesta realizada a 2.018 personas representativas de la población bancarizada con acceso a internet, de entre 18 y 75 años, en España.

Para el director de Estudios Financieros de Funcas, Santiago Carbó, la banca digital ya no es una alternativa, es un canal básico de relación y de interactuación de los clientes con las entidades, lo que conlleva una pérdida de fuerza como elemento distintivo y competitivo frente a la IA, que emerge como una oportunidad para explorar nuevas vías de mejora del servicio al cliente.

Si bien la práctica totalidad de los usuarios bancarios ha empleado en algún momento el entorno digital, no todos lo hacen de la misma manera. Existe una clara brecha generacional que se refleja en las preferencias a la hora de interactuar con la entidad financiera, destaca el informe.

Aunque el uso de la aplicación móvil del banco es mayoritario en todos los grupos, los menores de 40 años, nativos digitales, han abrazado las aplicaciones como su principal vía de acceso en detrimento de la página web, mientras que los usuarios de mayor edad, sobre todo a partir de los 60 años, se inclinan en mayor medida por la web como modo de interacción con el banco.

Las diferencias de comportamiento se extienden también a la operativa, así como al canal de preferencia.

La consulta de saldos, las transferencias y los pagos se han convertido en tareas cotidianas del canal digital -prácticamente nueve de cada diez clientes consultan el estado de su cuenta o mueven dinero con el canal digital como el más frecuente-.

La consulta de productos y promociones, junto con la contratación de productos de ahorro, se posicionan en un segundo escalón, mientras que la contratación de productos complejos, como inversiones o productos de inversión, o hipotecas, siguen más vinculadas al terreno de la interacción personal y de la sucursal bancaria.


La deslealtad del cliente


La facilidad para comparar ofertas y la creciente competencia en el sector financiero, recoge el estudio, han disminuido la lealtad a una única entidad.

El canal digital actúa como principal impulsor de la satisfacción del cliente y le proporciona al cliente autonomía y control, sin embargo cada vez sirve menos como elemento de diferenciación competitiva.

La buena experiencia digital se da por sentada, lo que dificulta que los bancos se diferencien únicamente a través de sus plataformas en línea y aplicaciones móviles, sin embargo, el uso de la IA puede cambiar esa realidad y mejorar la experiencia del cliente.

Un 42 % de los encuestados creen que ya se está usando la IA en los procesos bancarios, sin embargo, solo el 28 % de los clientes de banca creen que han recibido algún tipo de servicio basado en inteligencia artificial.

Los posibles usos de la IA tienen un grado de aceptación relativamente bajo y muestran una clara preferencia por la seguridad.

La IA como herramienta para la prevención de fraudes es el único uso con un grado de aceptación importante.



#57

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

La implementación de la IA podría mejorar el FCF de las telecoms del 9 al 12,7%; el market cap del sector podría aumentar en 500 bn$


Morgan Stanley | Frente a otras industrias, telecoms es una industria muy intensiva en el uso de datos, que opera con una combinación compleja de sistemas legacy/modernos y con una alta necesidad de mejorar eficiencias en entorno de limitado poder en precios. El sector tiene muchos incentivos/potenciales beneficios de incorporar la IA, aunque las conversaciones con operadores y expertos de IA reflejan que la adopción está en fases muy iniciales y aún hay muchas dudas.

Cesar Medina ha elaborado un análisis propietario que incluye 200 fuentes y 600 casos en los que las telecoms pueden usar la IA: ahorros de COGS/OPEX; mejora de ingresos a través de ofertas personalizadas y reducción de churn; optimización de CAPEX; eficiencias de WC (mejorando gestión de inventarios).


Cesar incluye en su análisis limitaciones como costes de implementación, fallos, etc, y aun así estima que la implementación de la IA exitosa podría mejorar el margen de FCF del 9% al 12.7%. esta expansión de márgenes de 400pb podría aumentar el market cap del sector en 500bn$ en los próximos 5 años.


#58

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?


La IA como proceso industrial y, posiblemente, la próxima gran burbuja.


Desde el debut de ChatGPT en noviembre de 2022, Internet ha sido un hervidero de pronósticos sobre la inteligencia artificial (IA). Los optimistas señalan las sorprendentes capacidades de la IA, que supera a los humanos en diversas tareas. Algunos creen que la AGI (inteligencia artificial general) y la ASI (superinteligencia artificial) están a la vuelta de la esquina. Los pesimistas señalan los vergonzosos fracasos de la IA (“alucinaciones”) para afirmar que la fase de IA de chatbot es pura exageración y que inevitablemente vendrá una quiebra.

En el fondo, la IA es un proceso industrial. Son necesarias inversiones masivas en hardware, computación y generación de energía para hacer posible la inteligencia general y la superinteligencia de la IA. Las empresas siguen creciendo para satisfacer la demanda actual de este tipo de software y hacen apuestas audaces sobre la demanda futura.

¿El frenesí por desarrollar la IA impulsará el crecimiento económico durante el resto de la década? ¿Y acabará el auge de las grandes inversiones en una quiebra, como ocurrió con el desarrollo original de Internet?

Formación

La principal forma en que la mayoría de las personas interactúan con la IA, incluido ChatGPT, se basa en grandes modelos de lenguaje (LLM), que han resultado ser enormemente populares: la primera versión pública de ChatGPT debutó en noviembre de 2022, y sólo hizo falta un año para que un tercio de los hogares estadounidenses lo probaran, una hazaña que el ordenador personal tardó 13 años en conseguir.

Los críticos tachan a los LLM de “meras máquinas” que “autocompletan frases” sin inteligencia. Lo cierto es que funcionan: los modelos actuales ya han empezado a acercarse a los de los humanos en las pruebas Massive Multitask Language Understanding (MMLU), y los más recientes rinden tan bien como los de los expertos humanos. Quién sabe qué será lo próximo, pero está claro que la introducción de más datos y recursos informáticos en los LLM está mejorando estos modelos, un simple hecho del que las empresas y los inversores se han dado cuenta.

Boom

El sector privado estadounidense está desplegando recursos en IA a una escala que no se veía desde los tiempos de la carrera espacial: las empresas de EEUU ya han gastado 335.000 millones de dólares en inversiones en IA en los últimos 10 años, el 60% de ellos sólo en los últimos tres años, mientras que los alunizajes costaron un total de 280.000 millones de dólares entre 1960 y 1973 en dólares de hoy. Los analistas de Wall Street prevén más de 213.000 millones de dólares en gastos de capital (capex) en IA en los próximos tres años. Es también reseñable que en las convocatorias de beneficios del primer trimestre de este año, 199 empresas del S&P 500 mencionaron la IA, frente a unas 60 empresas en 2022.

Se necesitan inversiones para que los modelos funcionen. La IA vive en los centros de datos, que dependen de semiconductores (normalmente unidades de procesamiento gráfico, GPU) para obtener velocidad y capacidad de procesamiento. Nvidia distribuyó 3,8 millones de GPU para centros de datos en 2023, un millón más que el año anterior. Además, la inversión privada total en la construcción de centros de datos aumentó en 8.000 millones de dólares en 2023 y en otros 5.000 millones hasta julio de 2024, lo que representa un crecimiento acumulado del 93% en comparación con 2022. Y puede ir a más porque, incluso con elevadas inversiones, los centros de datos siguen siendo extremadamente escasos, ya que los 9.380 centros de datos del mundo todavía almacenan menos del 15% del total de datos creados en 2023.

Al mismo tiempo, la demanda de IA puede desencadenar otra revolución energética. Los centros de datos llenos de GPU que entrenan modelos de IA requieren un uso masivo de electricidad: de media, una sola consulta de ChatGPT consume diez veces más electricidad que una búsqueda en Google. Con la “carrera espacial al estilo de la IA” en el punto de mira de todo tipo de empresas, se espera que la demanda de energía de los centros de datos aumente un 160% y suponga casi una décima parte del consumo mundial de energía en 2030, frente al 1% actual. Generar suficiente energía para alimentar la máquina de la IA puede requerir nuevas fuentes de energía (incluidas las principales renovables y la nuclear) y redes eléctricas más nuevas para satisfacer la creciente demanda.

¿Crisis?

“La tecnología encuentra la mayoría de sus usos después de haber sido inventada, en lugar de ser inventada para satisfacer una necesidad prevista”, escribió el científico e historiador Jared Diamond. Una mirada al auge y caída de las telecomunicaciones en la década de 1990 puede resultar esclarecedora.

Al igual que los semiconductores y los centros de datos son las columnas vertebrales de la IA, los equipos de telecomunicaciones y el hardware informático son los picos y palas de Internet. En su momento álgido, el capex en telecomunicaciones fue de aproximadamente 120.000 millones de dólares (224.000 millones en dólares actuales), con inversiones acumuladas por valor de más de un billón en dólares actuales.

Sin embargo, el exceso de inversión provocó el retroceso del mercado financiero y una leve recesión a principios de la década de 2000. Cuando estalló la burbuja de las telecomunicaciones, menos del 3% de la fibra tendida en las grandes ciudades de EEUU transmitía alguna señal, y sólo el 10% de las longitudes de onda mundiales disponibles estaban operativas. El precio de la fibra se desplomó, al igual que el de los ordenadores, cuyos precios experimentaron un descenso medio anual del 21% entre 1995 y 2000.

Pero la historia no acabó ahí. El exceso de capacidad redujo los costes a largo plazo. La abundancia de infraestructura de fibra óptica y ordenadores baratos se convirtió en la base del auge de nuevas industrias, como los teléfonos inteligentes (el iPhone en 2007), la transmisión de vídeo (YouTube en 2005 y Netflix en 2007), las redes sociales (Facebook en 2004) y la computación en nube (Amazon y Google lanzaron servicios web en 2006). Las empresas estaban más dispuestas que nunca a pagar por Internet de mayor velocidad y ordenadores más rápidos. En 2011, EEUU volvía   a tender 19,2 millones de kilómetros de fibra para dar cabida a la creciente demanda, a un ritmo similar al del apogeo de la burbuja de las telecomunicaciones.

Futuro

En la misma línea, un desplome de la IA puede ser inevitable a corto plazo. Al igual que en el caso de las telecomunicaciones, la crisis acabaría con las empresas especulativas y los modelos de negocio insostenibles. Sin embargo, las infraestructuras duraderas (desde los semiconductores avanzados hasta los grandes centros de datos) y los avances intelectuales (desde los inventos aeroespaciales hasta otra revolución energética) podrían allanar el camino para la próxima ola de innovación. Además, la mano de obra formada durante este periodo -científicos de datos, ingenieros de IA y desarrolladores de software- tendrá las habilidades para innovar en formas que hoy no podemos imaginar. Aunque el entusiasmo de los inversores se enfríe, las aplicaciones prácticas de la IA seguirán transformando muchos campos, ya sea mediante aumentos de productividad a largo plazo o nuevas oportunidades de mercado.

 En última instancia, no sabemos cuándo o si la IA cumplirá las ambiciosas promesas que los inversores imaginan hoy. Lo que sospechamos, sin embargo, es que, al igual que el auge y la caída de las telecomunicaciones, la IA dejará un legado transformador en formas que quizá nunca esperemos.

#59

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

Amazon Web Services, presenta Ultracluster, un superordenador de IA compuesto por cientos de miles de sus propios chips Trainium


Singular Bank | La división de computación en nube de Amazon, AWS, ha detallado su anuncio previo de un Ultracluster, un superordenador de IA masivo compuesto por cientos de miles de sus propios chips Trainium, y de un nuevo servidor. Esto será utilizado por la startup de IA Anthropic, donde ha invertido dos veces este año 4.000 millones de dólares. En 2025, este clúster será uno de los mayores del mundo para entrenar modelos de IA.

Los chips Trainium, parte integral de esta iniciativa, están diseñados por Annapurna Labs, una subsidiaria de Amazon con sede en Texas. Adquirida en 2015, Annapurna Labs ha sido fundamental en el avance del desarrollo de chips de IA de Amazon, con el objetivo de reducir la dependencia de Nvidia

Durante el evento, AWS también lanzó un nuevo Ultraserver con 64 chips Trainium interconectados.

#60

Las 40 acciones más importantes de la IA

Se habla de...
IBM (IBM)
Te puede interesar...
  1. Bolsas en tendencia alcista o peligroso «rebote del gato muerto»
  2. Trump mueve el tablero y frena en seco el rebote ¿del gato muerto?.