Acceder

Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

89 respuestas
Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?
3 suscriptores
Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?
Página
6 / 7
#76

El CEO de OpenAI califica de "impresionante" a DeepSeek

 
Sam Altman, consejero delegado de la 'startup' estadounidense OpenAI, responsable de ChatGPT, ha afirmado que el modelo de 'chatbot' presentado por la china DeepSeek "es impresionante", sobre todo al tener en cuenta el rendimiento ofrecido y el precio.

"El modelo r1 de deepseek es impresionante, especialmente si tenemos en cuenta lo que pueden ofrecer por el precio", ha declarado el ejecutivo en un hilo publicado en su perfil en la red social X, donde ha considerado "estimulante" la entrada de un nuevo competidor y se ha comprometido a ofrecer productos "mucho mejores".

"Obviamente, ofreceremos modelos mucho mejores y, además, es realmente estimulante tener un nuevo competidor", ha afirmado Altman en anticipación a la presentación de nuevos lanzamientos, aunque no ofreció ningún detalle al respecto.

En cualquier caso, el CEO de OpenAI ha subrayado que la firma seguirá ejecutando su hoja de ruta de investigación, añadiendo que la computación "es más importante ahora que nunca".

"El mundo querrá usar MUCHA IA y realmente se sorprenderá con los modelos de próxima generación que llegarán. Esperamos poder traerles a todos AGI y más allá", ha apostillado.

Sobre la irrupción de la china DeepSeek, el presidente de Estados Unidos, ha comentado que representa "una llamada de atención" para la industria estadounidense, aunque no ha dudado en señalar que puede tratarse de "algo positivo", puesto que parece haber ideado un método más rápido y menos costoso para el desarrollo de la IA.

"El lanzamiento de la IA de DeepSeek por parte de una empresa china debería ser una llamada de atención para nuestras industrias de que debemos concentrarnos en competir para ganar porque tenemos a los mejores científicos del mundo", ha afirmado Trump.

Con anterioridad, Marc Andreessen, uno de los inversores de capital riesgo más influyentes en Silicon Valley, no escatimaba elogios al asegurar que Deepseek R1 "es uno de los avances más sorprendentes e impresionantes que he visto jamás y, como código abierto, un gran regalo para el mundo". "Deepseek R1 es el momento Sputnik de la IA", afirmaba para poner de relevancia el impacto que puede llegar a suponer en el sector 

#77

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

Alex Stauffacher (Vontobel) | Las acciones de Nvidia y ASML se han desplomado ante la preocupación de que el nuevo modelo de la empresa china DeepSeek pueda alterar el actual modelo de negocio de la inteligencia artificial. El modelo R1 de DeepSeek, presentado el 20 de enero, ofrece una rentabilidad similar a las de los grandes modelos de lenguaje (LLM) estadounidenses, pero a un coste muy inferior. Esto ha suscitado preocupación por la necesidad de chips de gama alta y potencia de cálculo. El desarrollo sugiere que los ingenieros chinos de IA han encontrado una forma de sortear las prohibiciones de exportación impuestas por Estados Unidos a las tecnologías avanzadas de semiconductores.

Los avances tecnológicos demuestran que es posible una eficiencia de costes mucho mayor, pero dudamos que esto provoque todavía una ralentización de las inversiones.

El asombroso comportamiento del modelo de DeepSeek se debe principalmente a una combinación de optimizaciones arquitectónicas como el diseño Mixture-of-Experts y esquemas de comunicación personalizados entre chips. Este avance tecnológico demuestra que es posible una eficiencia de costes mucho mayor en el desarrollo de la IA. Sin embargo, es poco probable que esto provoque todavía una ralentización de las inversiones globales en IA, ya que la carrera hacia la Inteligencia Artificial General (IAG) está en pleno apogeo. Meta anunció recientemente un crecimiento de más del 50% en los gastos de capital en proyectos de IA en 2025, y se espera que el Proyecto Stargate de OpenAI/Oracle/Softbank, presentado durante el Foro Económico Mundial, alcance un valor de 500.000 millones de dólares.

Las sanciones parecen ineficaces, lo que probablemente provocará un mayor endurecimiento

A pesar de los esfuerzos de EE.UU. por frenar los avances de China en IA mediante restricciones a la exportación, estas sanciones parecen ser ineficaces. DeepSeek afirma que utilizó chips Nvidia H800 para el entrenamiento, una versión reducida del H100 para el mercado chino. Pero no está claro si se trataba de chips H100 comprados antes de las restricciones, o si la empresa alquiló más capacidad de chips de alta gama a centros de datos del sudeste asiático. El endurecimiento de las restricciones a la exportación propuesto recientemente por la administración Biden abordaría esta última cuestión, y es probable que se endurezcan aún más las restricciones.

Repercusiones de la inversión: La carrera armamentística de la IA continuará con una creciente consideración de la rentabilidad

Las implicaciones de estos avances para la inversión son significativas. Los buenos resultados del cuarto trimestre en hardware tecnológico se debieron principalmente a una demanda de chips de IA personalizados más rentables, como demostró Amazon. Las revelaciones de DeepSeek respaldan la expectativa de un impulso continuado hacia la rentabilidad. Sin embargo, las grandes expectativas conllevan una mayor vulnerabilidad, lo que nos llevó a reducir la exposición al hardware en 2025. Así pues, ahora que aumenta el escrutinio sobre la sostenibilidad de las elevadas inversiones en infraestructuras de IA, esperamos un cierto impacto inicial en los valores de hardware, pero lo percibiríamos como una oportunidad de compra, ya que la mejora de la rentabilidad debería impulsar en última instancia la adopción de aplicaciones de IA y beneficiar a una cadena de suministro tecnológico más amplia.

Las noticias respaldan la capacidad de las empresas chinas de internet para tener éxito en el desarrollo de la IA a pesar de las sanciones. Los menores costes de formación e inferencia deberían favorecer en general una adopción y monetización más rápidas de las soluciones de IA. Los inversores podrían empezar a ver valor en diversificar sus carteras más allá de los valores centrados en EE.UU. y considerar acciones en mercados como China, donde las empresas están logrando avances significativos en sectores como la IA, a pesar de los retos regulatorios y mientras las barreras de entrada del líder estadounidense se ponen más en cuestión. Esto podría marcar un cambio significativo en el sentimiento de los inversores, ya que los mercados emergentes volverán a ser cada vez más competitivos y atractivos para los inversores.

#78

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?


La startup china DeepSeek ha provocado un terremoto en los mercados mundiales con el lanzamiento de una de las primeras versiones de este asistente de inteligencia artificial generativa a 
La startup china DeepSeek ha provocado un terremoto en los mercados mundiales con el lanzamiento de una de las primeras versiones de este asistente de inteligencia artificial generativa a bajo coste -respecto de la competencia estadounidense-con la que promete acentuar la guerra tecnológica entre lo Estados Unidos de Donald Trump y la China de Xi Jinping.

DeepSeek podría ser un terremoto para la industria de la IA. Si sus avances son ciertos, los costes de entrenamiento de modelos se reducirían drásticamente, lo que cambiaría las reglas del juego para todos.

Entre otras, las razones que hay detrás de las caídas en títulos de Wall Street como Nvidia, que ha protagonizado en las últimas horas la peor sesión bursátil para una acción en la historia del mercado norteamericano está la promesa de DeepSeek de reducir los costes de entrenamiento de algoritmos. Concretamente, se calcula que se pasaría de los actuales 50 millones de dólares a tan solo 7 millones o menos, gracias a la simplificación de procesos y la reducción en un 75% de las necesidades de memoria. 

 -respecto de la competencia estadounidense-con la que promete acentuar la guerra tecnológica entre lo Estados Unidos de Donald Trump y la China de Xi Jinping.

DeepSeek podría ser un terremoto para la industria de la IA. Si sus avances son ciertos, los costes de entrenamiento de modelos se reducirían drásticamente, lo que cambiaría las reglas del juego para todos.

Entre otras, las razones que hay detrás de las caídas en títulos de Wall Street como Nvidia, que ha protagonizado en las últimas horas la peor sesión bursátil para una acción en la historia del mercado norteamericano está la promesa de DeepSeek de reducir los costes de entrenamiento de algoritmos. Concretamente, se calcula que se pasaría de los actuales 50 millones de dólares a tan solo 7 millones o menos, gracias a la simplificación de procesos y la reducción en un 75% de las necesidades de memoria. 

#79

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?


DeepSeek pone en entredicho las reglas del juego de la IA y evidencia la realidad de un sector que estaba sobrevalorado en su capitalización.

Intermoney | Las bolsas y, principalmente, las compañías tecnológicas se veían sacudidas en el comienzo de la semana con motivo de la irrupción de la start up china de inteligencia artificial, DeepSeek. Para poner el contexto de una jornada negra para el sector tech y los pormenores de la citada empresa, debemos de recordar que la compañía china venía haciendo ruido después del lanzamiento de un asistente gratuito que, según la propia entidad, utiliza chips de bajo coste y menos datos que otros competidores. Esto muestra un punto de visto contrario a la idea de que el consumo de recursos de la IA impulsaría la demanda en toda la cadena de suministros, yendo desde los fabricantes de chips hasta los centros datos.

DeepSeek desarrolla modelos de IA en código abierto (lo que permite que sea más accesible para todos los consumidores), con la diferencia de que el coste de entrenarlos y desarrollarlos sería mucho menor de lo que se requiere para los supuestos mejores productos de OpenAI o Meta. Además, es totalmente transparente, y cualquiera puede instalarse esta IA de forma local o usarla de manera libre. Un desarrollador o investigador puede descargarlo y modificarlo para diversos escenarios, incluyendo algunos comerciales, lo que contrasta totalmente con el secretismo de los modelos privados.


Otra de las principales características de DeepSeek es que su chatbot nativo, el de su web oficial, es totalmente gratuito y no requiere de ninguna suscripción para utilizar su modelo más avanzado. Si se compara con ChatGPT, ante las mismas cuestiones, DeepSeek puede ser más escueto en la respuesta y más conciso, pero cuenta con la misma flexibilidad que otros modelos y mayor adaptación. Por otro lado, según la empresa china, los entrenamientos de los modelos son más prácticos. Su modelo DeepSeek V3 fue entrenado durante 55 días con un presupuesto de 5,53 mill. de $, utilizando procesadores gráficos H800 de Nvidia, una versión de capacidad reducida diseñada para el mercado chino, mientras que con el GPT-4 de OpenAI se inviertieron cerca de 80 mill. de $.

Para terminar de poner la casa “patas arriba”, el modelo DeepSeek-R1, lanzado hace apenas dos semanas, se ha situado en el primer puesto en las listas de descargas gratuitas de la tienda de aplicaciones móviles App Store tanto en China como en EEUU y esto tenía una fuerte incidencia en las bolsas. El fenómeno DeepSeek pone en entredicho la enorme inversión que supuestamente era necesaria para el desarrollo de IA y pone en duda la idea de las enormes barreras de entradas que hay para competir con grandes del sector.

El choque bursátil era inmediato y así lo veíamos con Nvidia que perdía más de 589 mm. $ que en valor se traducía en -16,9%; lo que supone la mayor caída de la historia de la Bolsa, quedando relegada al tercer puesto por capitalización bursátil, por detrás de Apple y Microsoft. Los desplomes no acababan aquí pues Broadcom descendía un -17,4%; Oracle un -13,8%; Micron bajaba un -11,7%; Arm Holdings un -10,2%; AMD retrocedía un -6,35%; Cisco, sufría un descenso del -5,06% y Microsoft se dejaba un -2,14%.

Al margen del generalizado desplome entre los fabricantes de microprocesadores, el impacto de DeepSeek sobre las expectativas del mercado también se hacía notar en la cotización de empresas de suministro energético ante el temor a que la demanda de energía de la IA sea inferior a la esperada. La cotización de la eléctrica estadounidense Vistra se desplomaba más de un -28,3%%, mientras que la de GE Vernova caía un -21,5% y Arista un -22%. Por otro lado, compañías de suministro eléctrico como Eaton o NRG se dejaban entre un -15,5% y un -13,3%, respectivamente. Además, ciertas compañías de semiconductores también se veían lastradas, como era el caso de ASML (-7,01%) o de Siemens (-19,5%) por su papel como proveedor eléctrico de las infraestructuras de IA.

Lo acontecido en la sesión de ayer significa que DeepSeek ha puesto en entredicho las reglas del juego de la IA y evidenciado la realidad de un sector que estaba sobrevalorado en su capitalización. Por ejemplo, las 7 grandes compañías tecnológicas tienen una ratio precio-venta de más de cuarenta veces y el ruido relativo a un “pinchazo” se ha materializado finalmente en un entorno de múltiplos disparatados. Desde nuestro punto de vista, el efecto DeepSeek ayuda a normalizar el escenario de la IA. Si consideramos un entorno de IA más barato, queda claro que el uso y el alcance será mayor, generando un incremento de eficiencia. Esto, a nuestro entender es positivo, aunque el rojo de los mercados nunca sea una buena noticia (Nasdaq cedía un -3,07% y S&P500 un -1,46%).

#80

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?


Los valores más asociados a la IA recuperan parte de las caídas, pero se mantiene la incertidumbre sobre el alcance de la competencia de DeepSeek

Los valores más asociados a la IA recuperan parte de las caídas, pero se mantiene la incertidumbre sobre el alcance de la competencia de DeepSeek


Renta 4 | Apertura al alza (futuros Eurostoxx +0,8%) recogiendo el rebote parcial de ayer en el Nasdaq (+1,6%). Los valores más asociados a la IA (Nvidia +9%) recuperaron parte de las caídas del día anterior, aunque se
mantiene la incertidumbre sobre el alcance que tendrá la competencia de la IA china DeepSeek.

Microsoft y OpenAI están investigando el posible robo de tecnología americana para desarrollarla. ASML ha
presentado buenos resultados, veremos si hace referencia al potencial impacto de la IA china.


La cita principal de hoy será con la Fed, que mantendrá tipos sin cambios en 4,25%-4,50%, en una pausa
prevista tras su actitud más “hawkish” de la última reunión, y a la espera de los impactos que puedan tener
en crecimiento e inflación las políticas de Trump (bajada de impuestos, desregulación, aranceles, restricciones
a la inmigración). Recordamos que en su reunión del 18-diciembre la Fed recortó 25 pb, elevando la rebaja
acumulada de tipos en 2024 a -100 pb, ante la necesidad de acercarse progresivamente a un nivel neutral
de tipos de interés (3,5%-3,75%e) para garantizar un aterrizaje suave de la economía y evitar un daño
innecesario a empleo y consumo privado. Asimismo, la Fed actualizó al alza su “dot plot” a solo -50 pb en
2025 (hasta 3,75%-4%) vs -100 pb previstos en septiembre y -75 pb esperados por R4 y por el mercado en ese
momento, en un contexto de resiliencia del ciclo americano y presiones adicionales al alza sobre la
inflación (que no espera que alcance el objetivo del 2% hasta 2027).

Desde R4 mantenemos nuestra previsión de -75 pb en 2025 (vs mercado -50 pb) en tanto en cuanto consideramos que el aumento de TIRes (incremento de costes de financiación) y la apreciación del dólar acabarán actuando de freno a la economía a medida que avance el año. El primer recorte del año, en base a los datos conocidos hasta el momento, podría llegar hacia el mes de junio.

A nivel macro, conoceremos el PIB 4T24 de España, que mantendría un buen tono, +0,6% trimestral (vs
+0,8% en 3T) y +3,2% interanual (vs +3,3% en 3T), mientras que el plano empresarial estará protagonizado por
relevantes compañías que publicarán sus resultados 4T24 en Estados Unidos, (Meta Platforms, Tesla), mientras que en España lo hará Línea Directa.

#81

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?


Alibaba entra en la guerra de las IA y lanza Qwen2.5-Max para competir con DeepSeek

El nuevo modelo de código abierto supera a su competidora china en tareas como la comprensión del lenguaje, matemáticas y programación.

29 de enero de 2025

La carrera por hacerse con el modelo de IA más avanzado y eficiente está en pleno desarrollo. No pasaron ni 7 días de la irrupción, que Alibaba ya ha lanzado su modelo inteligencia artificial más reciente, Qwen2.5-Max, diseñado para superar a sus mayores competidores

 Analizamos sus principales características Qwen2.5-Max y las diferencias con DeepSeek-V3.

Qué es Qwen2.5-Max

Qwen2.5-Max es un modelo de lenguaje de gran escala (LLM) desarrollado por Alibaba Cloud -también conocida como Aliyun-, la división de computación en la nube del Grupo Alibaba. Este modelo se basa en una arquitectura de Mixture of Experts (MoE), una técnica de aprendizaje automático que activa únicamente las partes necesarias para una tarea específica, optimizando el uso de recursos y mejorando la eficiencia.

Entrenado con más de 20 billones de tokens de alta calidad, Qwen2.5-Max ha sido refinado mediante técnicas de ajuste supervisado y aprendizaje por refuerzo a partir de retroalimentación humana. Está diseñado para sobresalir en tareas como programación, razonamiento y conversación, soportando más de 29 idiomas y una longitud de contexto de hasta 128.000 tokens.

Características principales de Qwen2.5-Max:

  • Emplea una arquitectura MoE que optimiza el uso de recursos al activar solo las partes necesarias del modelo, conocidas como «expertos», para cada tarea específica.
  • Ha sido preentrenado con más de 20 billones de tokens y mejorado mediante técnicas de ajuste supervisado (SFT) y aprendizaje por refuerzo a partir de retroalimentación humana (RLHF), lo que potencia su capacidad de comprensión y generación de lenguaje natural.
  • Rendimiento superior en benchmarks: en evaluaciones como MMLU-Pro, LiveCodeBench y Arena-Hard, Qwen2.5-Max ha superado a modelos líderes como DeepSeek-V3 y GPT-4o, demostrando su eficacia en tareas de conocimiento general, programación y razonamiento complejo.

Comparativa entre Qwen2.5-Max y DeepSeek

Sin embargo, Qwen2.5-Max supera a DeepSeek-V3 en varias pruebas de referencia. Por ejemplo, en el benchmark de Arena-Hard, que se aproxima a las preferencias humanas, el modelo de Alibaba supera en casi 4 puntos a DeepSeek.

En MMLU-Pro, que evalúa el conocimiento a través de problemas de nivel universitario, Qwen2.5-Max también obtuvo una puntuación superior. Incluso en evaluaciones como LiveCodeBench y LiveBench, que miden capacidades de codificación y rendimiento general, respectivamente, Qwen2.5-Max tuvo un desempeño superior, no solo a DeepSeek, sino a toda la competencia.

Aunque ambos modelos utilizan la arquitectura MoE, Qwen2.5-Max ha refinado su implementación para lograr una mayor eficiencia y eficacia en diversas tareas.

Comparativa entre Qwen2.5-Max y la competencia. Fuente: Github


Incluso comparando a Qwen2.5-Max con modelos anteriores de Alibaba, se puede ver una superioridad en varios parámetros analizados, especialmente en tareas como la comprensión del lenguaje, matemáticas y programación.


Analizamos el cuadro comparativo en detalle:

  • MMLU (Massive Multitask Language Understanding): evalúa comprensión en múltiples disciplinas (ciencia, matemáticas, historia, etc.). Qwen2.5-Max (87.9) supera a DeepSeek-V3 (87.1), LLaMA3.1-405B (85.2) y Qwen2.5-72B (86.1), indicando una mayor capacidad en conocimientos generales.
  • MMLU-Pro es similar a MMLU, pero con preguntas más avanzadas y difíciles. Qwen2.5-Max (69.0) lidera, con DeepSeek-V3 (64.4) y LLaMA3.1-405B (61.6) rezagados. Esto sugiere que tiene mejor capacidad en problemas más complejos.
  • BBH (Big Bench Hard) prueba preguntas de razonamiento difíciles. Qwen2.5-Max (89.3) es superior, destacando en razonamiento avanzado frente a DeepSeek-V3 (87.5) y LLaMA3.1-405B (85.9).
  • C-Eval es una evaluación centrada en el idioma chino. Qwen2.5-Max (92.2) supera claramente a sus competidores (DeepSeek-V3 90.1, LLaMA3.1-405B 72.5), mostrando una ventaja en este idioma.
  • CMMLU es una evaluación de conocimiento multicultural. Qwen2.5-Max (91.9) lidera, indicando mayor precisión en preguntas culturales y académicas.
  • HumanEval es una evaluación de generación de código en Python. Qwen2.5-Max (73.2) está por encima de sus competidores, lo que indica mejor habilidad en programación.
  • MBPP (Multi-Turn Programming Benchmark), evalúa la capacidad de resolver problemas de programación en múltiples pasos. Qwen2.5-Max (80.6) se impone, destacando en lógica de codificación.
  • CRUX-I y CRUX-O son pruebas de razonamiento crítico y lógica. Qwen2.5-Max supera en casi 10 puntos a DeepSeek.
  • GSM8K es una evaluación de problemas matemáticos de primaria en inglés. Qwen2.5-Max (94.5) es el líder absoluto en esta categoría, mostrando la mejor capacidad en matemáticas.
  • MATH indica una evaluación de problemas matemáticos avanzados. Qwen2.5-Max (68.5) supera a sus competidores, con LLaMA3.1-405B (53.8) en la última posición.

Diferencias con modelos anteriores de Alibaba

En comparación con versiones anteriores, Qwen2.5-Max representa un avance notable en términos de capacidad y rendimiento. Mientras que los modelos previos de la serie Qwen ya ofrecían capacidades multilingües y especialización en áreas como codificación y matemáticas, Qwen2.5-Max amplía estas capacidades y mejora su eficiencia gracias a la arquitectura MoE. Además, su entrenamiento con una cantidad significativamente mayor de datos le permite manejar contextos más largos y realizar análisis más complejos.

Además de Qwen2.5-Max, Alibaba Cloud también ha presentado otro modelo, el Qwen2.5-VL, una evolución significativa de su predecesor Qwen2-VL, que está disponible en tamaños de 3, 7 y 72 mil millones de parámetros, incluyendo versiones base y ajustadas para instrucciones.

Esta nueva variante incorpora potentes capacidades de análisis de documentos, permitiendo analizar archivos de gran tamaño en múltiples idiomas y reconocer elementos como tablas, gráficos, fórmulas químicas y partituras musicales. Además, permite la generación de salidas estructuradas, transformando datos no organizados en formatos como JSON, y funciona como un agente visual autónomo, ejecutando tareas en dispositivos inteligentes.

#82

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

¿Por qué muchos parecen más reticentes con la inteligencia artificial que con otras tecnologías? ¿Por qué parece asustar más?
Las tecnologías -incluida la inteligencia artificial- reemplazan, complementan y extienden varias habilidades nuestras. Pueden multiplicar nuestra fuerza y nuestros desplazamientos.
Al principio esta idea producía fascinación, pero ahora intriga y genera animosidad.
La inteligencia es misteriosa. Uno puede entender cómo funciona un músculo y se puede imaginar una máquina que lo reemplace.
Sin embargo, cómo producimos ideas y obras de arte, o cómo sentimos, son misterios y facultades muy idiosincráticas de lo que somos.
La sola idea de que eso pueda ser realizado por una máquina nos pone en un lugar en el cual se rompe con un intangible humano que consideramos el espíritu y el alma de lo que somos.
¿Tendrá también que ver que la IA está avanzando tan rápido que apenas tenemos tiempo de preguntarnos para qué la queremos o necesitamos?
La inteligencia artificial avanzó lento por muchos años, pero recientemente va a una velocidad que, es cierto, nos dificulta preguntarnos las cuestiones que mencionas y otras sobre lo que pasará y las consecuencias que tendrá.
Es un escenario de mucho pánico en el que se han centrado autores como el historiador israelí Yuval Noah Harari.
Pero lo cierto es que muchas cosas de la vida van muy rápido también.
Uno, cuando es padre, ni se entera cuando un hijo pasa de niño a adolescente y luego, enseguida, a adulto.
Con la tecnología, y sobre todo con la inteligencia artificial, se da una sensación similar de rapidez e imprevisibilidad.
Nunca controlamos las tecnologías por completo. Un avión se puede caer, aunque en rangos relativamente bajos y accidentales.
En cambio, la inteligencia artificial es imprevisible porque se construye de forma mucho más azarosa.
ChatGPT, por ejemplo, empezó tras plantearse un problema de traducción y ni los mismos creadores del problema se dieron cuenta del impacto que tendría la herramienta.
Pasó parecido con la energía nuclear.
Un grupo de científicos, movidos por curiosidad, empezaron a jugar con el átomo. Vieron tanta energía que, sin predecirlo, se encontraron con una tecnología que lo cambió todo.
La inteligencia artificial es más particular porque no es una máquina que se construye con un propósito específico.
Se construyen entes capaces de resolver problemas y luego no sabes exactamente, con esa capacidad, qué tipo de problemas resolverán y cuáles no.

#83

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

La IA ya está megadescontada, luego habrá empresas más y menos rentables, pero ya multibagger por aquí habrá menos ó quizá ninguno, en mi humilde opinión.
S2
EDITO este es un post que comenzó en el año 2016, así que algo ya ha madurado.
Suerte en vuestras inversiones
#84

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

DeepSeek y su impacto en las bolsas: ¿revolución o corrección pasajera?

El lanzamiento del asistente de inteligencia artificial chino DeepSeek el pasado lunes 27 de enero desató un verdadero terremoto en los mercados financieros. Aunque se trata de una innovación que promete revolucionar el sector de la inteligencia artificial (IA), su irrupción provocó una fuerte corrección en las cotizaciones de grandes tecnológicas, especialmente aquellas relacionadas con los semiconductores.

¿En base a qué se produjo dicho movimiento? DeepSeek declaró disponer de una nueva tecnología capaz de reducir los costes de entrenamiento de algoritmos en un 75%, algo que podría cambiar drásticamente las reglas de juego en el desarrollo de modelos de IA. Para poder comparar, 50 millones de dólares fueron necesarios para entrenar un modelo como ChatGPT frente a sólo 7 millones empleados en el entrenamiento de la tecnológica china.

Una voz tan autorizada como lo es la del consejero delegado de OpenAI, Sam Altman, destacó la magnitud de DeepSeek, describiéndolo como "impresionante ante lo que puede hacer a bajo precio".

El impacto inicial en las cotizaciones

Pese al potencial transformador de DeepSeek, el mercado reaccionó negativamente, desencadenando una ola de incertidumbre.

Nvidia, una de las sociedades más capitalizadas de las bolsas mundiales y auténtico paradigma de la revolución generada por la IA, perdió en un solo día 589.000 millones de dólares en valor bursátil. Su caída arrastró al índice Nasdaq, que retrocedió un -3,07%, y al S&P 500, que cerró la jornada con una pérdida del -1,46%. Además de las pérdidas protagonizadas por Nvidia, las mayores caídas se dieron en valores ligados a chips y semiconductores: Marvell (-19,11%), Broadcom (-17,40%) y Grail (-9,16%). Gigantes tecnológicos como Microsoft también sufrieron, dejándose en su caso un 2,17%.

La explicación más escuchada para justificar estos descensos se basa en que DeepSeek promete reducir drásticamente los costes de entrenamiento de modelos de IA, lo que podría poner en jaque a fabricantes de hardware como Nvidia, cuyo negocio depende en gran medida de las GPUs de alto rendimiento para IA. Esta incertidumbre generó dudas sobre el dominio de estas empresas en el mercado y llevó a muchos inversores a adoptar una postura más cautelosa.

¿Hay una burbuja en la IA?

El episodio del lunes llevó a muchos a preguntarse (una vez más) si estamos ante el estallido de una burbuja en el sector de la inteligencia artificial.

Sin embargo, otros muchos analistas (entre los que me encuentro) coinciden en que lo vivido esa jornada fue una situación de "pánico" en el mercado, tal y como otras que hemos visto en otras ocasiones y que la corrección parece estar más relacionada con una reacción de pánico ante un evento específico y la toma de beneficios tras meses de revalorizaciones significativas.

Aunque DeepSeek ha sido presentado como una revolución, todavía no se han demostrado cifras tangibles ni casos de éxito que respalden su potencial disruptivo, que si bien tiene un potencial significativo para transformar la industria de la IA, su éxito dependerá de varios factores.

El mercado de la IA está en constante evolución, con gigantes como Google, Microsoft y Amazon liderando el desarrollo de soluciones. DeepSeek necesitará demostrar que su tecnología no solo es innovadora, sino también superior a las opciones existentes.

La clave del éxito de DeepSeek será su capacidad para integrarse en aplicaciones comerciales. Si logra que empresas de diversos sectores adopten su tecnología, podría convertirse en un catalizador para la industria de la IA.

El mercado de la IA evoluciona rápidamente, y es difícil hacer predicciones exactas sobre el impacto a largo plazo de una tecnología emergente como DeepSeek". Lo que sí está claro es que las tecnologías disruptivas como esta seguirán moldeando el panorama del sector, generando oportunidades y desafiando el dominio de los actores establecidos.

DeepSeek tiene el potencial de cambiar las reglas del juego en la industria de la IA, pero su impacto en las bolsas dependerá de su capacidad para superar los retos mencionados y demostrar resultados concretos. Aunque la caída del lunes refleja incertidumbre y pánico en el mercado, también subraya las expectativas y el interés en torno a las oportunidades que la IA puede ofrecer.

En el largo plazo, DeepSeek podría convertirse en un catalizador para el sector tecnológico, siempre que logre capitalizar su ventaja competitiva y superar los desafíos regulatorios y macroeconómicos. Por ahora, el mercado seguirá observando de cerca su evolución, así como su capacidad para cumplir con las altas expectativas generadas.
#85

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

La UE publica las normas sobre prácticas prohibidas de Inteligencia Artificial según lo establecido por la Ley de IA


Banca March | La Unión Europea emitió ayer las directrices sobre prácticas prohibidas de Inteligencia Artificial (IA) según lo establecido por la Ley de IA. Esta norma entró en vigor en agosto de 2024 con el objetivo de establecer un marco regulatorio para minimizar los riesgos a la sociedad derivados de esta tecnología, como, por ejemplo, la creación de bases de datos de reconocimiento facial a partir de la información disponible en internet. Las directrices proporcionan en mayor detalle explicaciones y ejemplos prácticos para aclarar la aplicación de la legislación y determinar qué sistemas de software deben cumplir con estas regulaciones

#86

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

. Mientras las grandes tecnológicas anuncian inversiones milmillonarias en IA, irrumpe con fuerza la figura de los centros de datos, instalaciones dedicadas a almacenar y sostener esa ingente cantidad de información necesaria para desarrollar nueva tecnología y que crecen a un ritmo "vertiginoso" en EE. UU. y Europa, pero también en España.

Los 'data centers' se han convertido en la "columna vertebral" de las nuevas tecnologías, expone a EFE el director del área de Negocio de Cloud e Infraestructuras de Proequity, Néstor Correa, una tendencia que también destaca el presidente de la Asociación Española de Centros de Datos (Spain DC), Emilio Díaz, quien prevé un crecimiento "sin precedentes" en España.

El sector, que genera en torno al 2,5 % del PIB, prevé sextuplicar la capacidad ya instalada en los próximos cinco años, en los que quiere atraer 21.800 millones de euros de inversión directa y otros 36.500 millones indirectamente, recalca el presidente de Spain DC, patronal que firmó esta semana a Begoña Villacís como nueva directora ejecutiva.

Díaz insiste en que estas infraestructuras son "la casa de internet", pues albergan "toda la tecnología necesaria" para que una empresa pueda almacenar y gestionar sus datos.

De hecho, subraya que la misión de estos centros de datos es la de garantizar que haya suficiente capacidad para que funcione internet, "es decir, permiten todo lo que nos ocurre a nivel digital".

Desde Proequity, especializada en este tipo de instalaciones, Correa destaca que "sostienen" el procesamiento de datos que ayuda a seguir con el desarrollo de la IA, el 'Big Data' o la computación en la nube, impulsado por las grandes empresas tecnológicas.

Impacto de las tecnológicas

En 2025, Meta invertirá hasta 65.000 millones de dólares en IA, mientras que Alphabet (matriz de Google) sube la puja a los 75.000 millones, dirigidos a desarrollar infraestructuras técnicas relacionadas con la IA.

Pero esa inversión también requerirá de energía para alimentar esos enormes centros: Amazon Web Services, filial de Amazon en computación de nube, gastará 500 millones de dólares en el desarrollo de reactores modulares pequeños (SMR, en inglés) de energía nuclear, un camino que también sigue Google.

No obstante, esas son sólo algunas de las milmillonarias inversiones que las grandes compañías realizarán este año, pues Microsoft, AMD o Nvidia también replicarán ese gasto para seguir implantando sus respectivas 'hojas de ruta' y mejorar sus procesos de inteligencia artificial.

¿DeepSeek puede cambiarlo todo?


El Informe de Electricidad 2024 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) expone que el consumo de electricidad en los centros de datos en 2022 a nivel global se encontraba en el rango de 240 a 340 teravatios/hora (TWh), alrededor del 1,3 % del consumo de electricidad mundial.

Esta demanda se une al "significativo consumo de agua", que, evaporada, refrigera y reduce la temperatura de los centro de datos, un hecho que, resume Correa, puede ser un problema operativo para que regiones con escasez hídrica implanten estos centros de datos.

Sin embargo, esta creciente demanda de recursos tanto hídricos como energéticos podría verse impactado por el fenómeno DeepSeek, que para Correa puede ser "un cambio de paradigma", al utilizar unidades de procesamiento gráfico (conocidas como GPUs) anteriores y, por tanto, necesitar un menor consumo de energía que las más avanzadas.

Esto, subraya Correa, permitiría contener un poco el coste energético, aunque, en paralelo, también obligaría a reeducar modelos, lo cual demandaría a su vez energía.

Para el presidente de Spain DC, los saltos tecnológicos serán "un fenómeno habitual en los próximos años" y la eficiencia de la IA redundará en un mayor potencial de uso en más gente.

Pero los recursos no serán un problema en España, pues, según asegura Díaz, la mayoría de los centros de datos españoles cuentan ya con circuitos cerrados de agua y todos ellos están certificados como "nativos sostenibles", ya que toda la electricidad que utilizan proviene de energías 100 % renovables.

Un impacto energético que puede duplicar la IA y el 'big data'


Según el informe de la AIE, la IA y las criptomonedas pueden duplicar el consumo de energía de los centros de datos para 2026, previendo que el consumo total de electricidad de los centros de datos pueda superar los 1.000 TWh para ese año.

Correa insiste en que los centros de datos son piezas clave para el desarrollo de la computación en la nube, el 'big data' y la IA, aunque también para "nuevas necesidades" como las operadoras de telecomunicaciones o las propias tecnológicas.

Ahora bien, los grandes mercados europeos, más allá del norteamericano, siguen en ventaja respecto al español, pues el gran 'hub' europeo, el FLAP, que incluye a las ciudades de Fráncfort, Londres, Ámsterdam y París, cuenta con mayor potencia instalada.

Un crecimiento exponencial


¿Pero puede España equipararse al resto de 'hubs' europeos? En 2024, todavía estaba lejos de la potencia energética instalada (se mide en estas unidades de potencia para comprender la capacidad que pueden asumir), con Londres liderando la clasificación con 1.134 megawatios (MW) de potencia instalada, por los 194 de Madrid, según el último informe de Spain DC.

No obstante, Correa subraya que España es uno de los países con mayor proyección, con un crecimiento "exponencial" y varios componentes "estratégicos", como su conexión a través del cable marítimo con América y el mar Mediterráneo, su acceso a energía renovable, su especialización o la accesibilidad a la mano de obra.

Opina lo mismo Díaz, que apunta que España se encuentra en un punto estratégico, además de tener una sólida red de conexiones, lo que "permite entender el apetito inversor de los gigantes digitales en España". 
#87

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

...las criptomonedas pueden duplicar el consumo de energía de los centros de datos para 2026, previendo que el consumo total de electricidad de los centros de datos pueda superar los 1.000 TWh para ese año...la compañía, dinámica o materia que mantenga, facilite, transporte, recicle esta actividad puede ser un posible multibagger 
Saludos
#88

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

. La compañía de inteligencia artificial Substrate AI confía en cerrar a lo largo de 2025 la salida a bolsa de algunas de sus filiales, tal como contempla su plan estratégico, al tiempo que una de sus "obsesiones" para este ejercicio será crecer en Estados Unidos, según ha resaltado el presidente de Substrate AI, Lorenzo Serratosa, en una entrevista con Europa Press.

La hoja de ruta que presentó Substrate AI en 2024 recogía la intención de convertir en empresas cotizadas sus filiales Subgen AI, Fleebe.ai y 4D Médica --la mitad de sus seis subsidiarias-- en los siguientes cuatro años, es decir, hasta 2028.

El principal objetivo es que puedan "liderar su propio crecimiento", ha subrayado Serratosa, que también confía en que a lo largo de este año pueda concretarse alguna de estas salidas a bolsa. "No necesariamente en España", ha matizado.

De cara a este año, el objetivo de Substrate AI también es seguir creciendo a "tasas altas", por lo que prevé que en 2025 se podrá concretar alguna operación de mayor tamaño que las realizadas el curso pasado, marcado por inversiones menores en pequeñas compañías.

"Nos gustaría seguir creciendo a tasas altas y eso requiere que crezcas mucho inorgánicamente, pero también orgánicamente. A veces hay que tomarse descansos para integrar. En 2024 no hicimos ninguna adquisición porque hemos estado trabajando en lo adquirido. Hemos hecho inversiones pequeñas en tres o cuatro pequeñas compañías, con porcentajes del 5% más o menos", ha ahondado.

No obstante, ha reconocido que la empresa está trabajando para realizar alguna "gran adquisición" en 2025: "Siempre estamos mirando el mercado para ver qué podemos adquirir para que nos ayude a crecer".

En esa línea, Serratosa ha resaltado que la "obsesión" de Substrate AI en estos momentos es crecer en Estados Unidos dado que es el mercado en el que está más avanzanda la adopción de la inteligencia artificial (IA), el 'core' del negocio de Substrate AI.

"No es un mercado fácil en el que entrar porque tienes que pelear con todos los grandes, pero es un mercado donde nos interesa entrar y estamos trabajando mucho en cómo atacarlo (...). Esto es lo que ahora nos tiene obsesionados", ha explicado Serratosa.

España, referencia europea en IA

A juicio del presidente de Substrate AI, China, Estados Unidos y Reino Unido son los tres mercados en los que el ecosistema de la IA está más desarrollado, mientras que la UE se encuentra un escalón por debajo, si bien considera que la regulación europea es "líder" en estos momentos, por lo que apostilla que, al final, "se va a copiar en todo el mundo".

Serratosa también cree que España puede convertirse en el líder europeo en inteligencia artificial, aunque para ello apuesta por reforzar la colaboración público-privada.

"No creo que (en España) lo estemos haciendo peor que otros dentro de la Unión Europea. Estamos en un buen momento. Podemos ser líderes dentro de la Unión Europea y creo que deberíamos apostar por ello. Hay cosas que se nos quedan ya lejos, como Estados Unidos, donde hay mucha inversión. Pero dentro de la Unión Europea podemos liderar el sector si impulsamos fuertemente la inversión público-privada", ha recalcado.

En ese sentido, este pasado enero Substrate AI presentó su centro de datos para IA en Talavera de la Reina (Castilla-La Mancha), una iniciativa que cuenta con una inversión total de 100 millones de euros de los que casi 20 proceden de una subvención de la Junta de Castilla-La Mancha.

Con este centro de datos --de unos 5 megavatios de potencia-- la empresa pretende dar soluciones a alrededor de 1.000 empresas y crear 300 empleos (200 directos y 100 indirectos) en los próximos cinco años, si bien el proyecto tiene un plazo máximo de 30 meses para entrar en funcionamiento.
#89

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

 Representantes y expertos de un centenar de países participan hoy y mañana en París en una cumbre sobre la inteligencia artificial (IA) a iniciativa del presidente francés, Emmanuel Macron, para situar a su país en el mapa de esta revolución tecnológica y evitar el duopolio de Estados Unidos y China.

"Esta cumbre es un momento de apertura real al mundo", aseguró en el discurso de apertura de la cumbre la enviada especial de Macron para la IA, Anne Bouverot, antes de recordar que muchos países temen quedarse descolgados y no poder poner en marcha sus propias soluciones.

Estos países temen quedarse fuera del desarrollo de una tecnología que hasta ahora está claramente liderada por los gigantes de internet estadounidenses y, a una cierta distancia por China, simbolizada con la irrupción reciente de la IA propia presentada por DeepSeek.

Bouverot insistió en que en la preparación de esta cumbre se han implicado con sus contribuciones más de 800 personas de más de 100 países e hizo hincapié en despejar algunos de los temores que genera la IA, que a su juicio son "exagerados".

#90

Re: Inteligencia Artificial ¿El próximo filón?

Elon Musk y un grupo de inversores lanzan una oferta de 97.400 M$ por OpenAI: sin visos de prosperar, la valoración de al empresa ronda los 340.000 M$


Bankinter | Elon Musk y un grupo de inversores lanzan una oferta de 97.400 M$ por OpenAI. Elon Musk, presentó ayer una oferta a la junta directiva de OpenAI, en lo que supone un nuevo episodio en la rivalidad entre el dueño de Tesla y el fundador de Open AI Sam Altman.

Elon Musk estuvo dentro del grupo de fundadores de la compañía en 2015, si bien salió en 2018 y Altman le acusó de querer fusionar la compañía con Tesla y tratar de controlar la compañía. El accionariado de OpenAI está compuesto por Microsoft (con aproximadamente un 49%), un grupo de inversores de Capital riesgo (entre los que están Thrive Capital y SoftBank) y Nvidia. De estos últimos los porcentajes de acciones no son públicos.


La oferta lanzada ayer estaría muy alejada de las valoraciones que se están barajando en la compañía, ya que la última ronda de financiación de 2024 ya se hizo bajo una valoración de 157.000M$, muy por encima de la oferta de ayer. De hecho, de cara a la próxima ronda de financiación que se está preparando para recaudar 40.000M$, la valoración de OpenAI se ha elevado hasta los 340.000M$. Pese a que Musk ha declarado que tiene el apoyo de algunos accionistas, Altman ha hecho declaraciones públicas esta noche indicando que el consejo va a rechazar mayoritariamente la oferta.

Opinión del equipo de análisis de Bankinter:

La noticia creemos que es positiva para el sector tecnológico y en concreto para las compañías con exposición a la Inteligencia Artificial (Microsoft, Nvidia, Alphabet, etc). Dado los importes que se barajan, no parece que la oferta tenga visos de prosperar y parece más un intento de Musk de buscar la desestabilización del accionariado de la compañía de cara a futuros movimientos (se especula que la intención de Musk sería fusionar OpenAI con su start up “xIA”). En todo caso, lo que sí deja de manifiesto es que el interés inversor sigue muy fuerte en el sector y que la rivalidad de las grandes empresas por el control del desarrollo de la IA sigue vigente.