Acceder

Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario

324 respuestas
Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario
Precio del petróleo: última hora y seguimiento diario
Página
23 / 23
#331

La OPEP corrige su previsión de demanda de petróleo en 2025 y 2026 ante un menor crecimiento por los aranceles

 
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha revisado a la baja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de crudo ante el impacto de la incertidumbre generada por la guerra arancelaria en el crecimiento de las principales economías, lo que ha llevado al cartel petrolero a recortar de forma generalizada sus proyecciones macroeconómicas.

En este sentido, si bien la economía mundial mostró una tendencia de crecimiento constante a principios de año, "la trayectoria a corto plazo está ahora sujeta a una mayor incertidumbre dada la reciente dinámica arancelaria", señala la OPEP en su boletín mensual de abril.

De este modo, la proyección de crecimiento económico mundial se revisa una décima a la baja tanto para 2025 como 2026, hasta el 3% y el 3,1%, respectivamente, con un recorte de tres décimas este año para Estados Unidos, hasta el 2,1%, y de una décima el siguiente, hasta el 2,2%, mientras que para la eurozona se espera una expansión del PIB del 0,8% en 2025, una décima menos, y del 1,1% en 2026, en línea con la anterior previsión.

En el caso de EE.UU., la OPEP considera que el crecimiento probablemente se haya moderado en el primer trimestre de 2025 y se prevé que se desacelere aún más en el segundo, aunque espera una recuperación en el segundo semestre de 2025, mientras que la eurozona, que ya enfrentaba una tendencia de bajo crecimiento, podría contrarrestar algunos impactos relacionados con los aranceles mediante estímulos fiscales y monetarios.

De su lado, la OPEP ha revisado también una décima a la baja el crecimiento económico de China para 2025 y 2026, hasta el 4,6% y el 4,5%, respectivamente. En el caso del gigante asiático, apunta que, si bien China podría verse afectada en mayor medida por las disputas comerciales, su economía cuenta con mecanismos para limitar el impacto, como medidas de estímulo interno o una mayor diversificación de sus mercados de exportación.

De este modo, la OPEP ha revisado ligeramente a la baja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025 a 1,3 millones de barriles diarios (mb/d), lo que supone unos 150.000 barriles menos al día, hasta un consumo total estimado de 105,05 mb/d en promedio.

"Este pequeño ajuste se debe principalmente a los datos recibidos para el primer trimestre de 2025 y al impacto esperado en la demanda de petróleo debido a los aranceles estadounidenses recientemente anunciados", explica la OPEP, que prevé un crecimiento de la demanda de crudo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 0,04 mb/d, mientras que en los países no pertenecientes a la OCDE se prevé un aumento de casi 1,25 mb/d en 2025.

De cara a 2026, el pronóstico de crecimiento de la demanda mundial se ha revisado también ligeramente a la baja, hasta aproximadamente 1,28 mb/d, por debajo del aumento de 1,43 mb/d anteriormente previsto, incluyendo un crecimiento interanual de la demanda en la OCDE de alrededor de 0,1 mb/d en 2026, mientras que en los países no pertenecientes a la OCDE sería de 1,2 mb/d, hasta un consumo mundial estimado de unos 106,33 mb/d 

#332

La AIE rebaja drásticamente su previsión de la demanda mundial de petróleo por la guerra comercial

 
La guerra comercial desencadenada por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, que amenaza con frenar la expansión de la economía mundial y ha hundido los precios del barril de petróleo, ha llevado a la Agencia Internacional de la Energía a revisar significativamente a la baja su estimación para el incremento de la demanda mundial de crudo en 2025, que será aún menor el próximo año.

En concreto, las proyecciones de la AIE, recogidas en su boletín de abril, publicado este martes, anticipan que el crecimiento del consumo mundial de petróleo se frene en 2025 a unos 730.000 barriles diarios, lo que supone un ajuste a la baja de unos 300.000 barriles diarios respecto de la previsión anterior, que apuntaba a un incremento de la demanda superior al millón de barriles cada día.

Asimismo, como consecuencia del impacto de la crisis comercial en el crecimiento proyectado de las economías, la AIE ahora anticipa que el aumento de la demanda mundial de petróleo en 2026 será incluso inferior al proyectado para este año, con un incremento de unos 690.000 barriles diarios, en un entorno macroeconómico frágil "y a medida que los vehículos eléctricos adquieren una mayor participación".

"Tras un período de relativa calma, los mercados petroleros mundiales se vieron sacudidos por una avalancha de anuncios de aranceles comerciales a principios de abril", destaca la agencia con sede en París, añadiendo que esto provocó el desplome de los precios del crudo a sus mínimos desde 2021 junto con la perspectiva de un mayor suministro por parte de algunos países productores d ela OPEP+.

"Si bien las importaciones de petróleo, gas y productos refinados recibieron exenciones de los aranceles anunciados por Estados Unidos, la preocupación de que las medidas pudieran avivar la inflación, frenar el crecimiento económico e intensificar las disputas comerciales lastró los precios del petróleo", añade la AIE.

De su lado, el boletín de la agencia destaca que la perspectiva de crecimiento de la oferta de crudo procedente de países no pertenecientes a la OPEP+ se mantiene sólida en 920.000 barriles al día, "eclipsando cómodamente el crecimiento esperado de la demanda mundial", incluso cuando la expansión de la oferta estadounidense se desaceleraría a tan sólo 280.000 barriles, mientras que Brasil (+240.000), Guyana (+160.000) y Canadá (+120.000) serán otras fuentes importantes de crecimiento.

Asimismo, la AIE alerta de que la significativa caída de los precios del petróleo ha sacudido el sector del petróleo de esquisto estadounidense, donde las empresas necesitan un precio promedio de 65 dólares por barril para perforar de forma rentable nuevos pozos de petróleo ligero de esquisto, lo que, sumado a que los aranceles podrían encarecer la compra de acero y equipos, podría desalentar aún más la perforación.

"Con arduas negociaciones comerciales previstas durante la próxima prórroga de 90 días en los aranceles, y posiblemente después, los mercados petroleros se enfrentan a un período turbulento y una considerable incertidumbre", advierte la AIE