Acceder

La actualidad de los mercados

42K respuestas
La actualidad de los mercados
60 suscriptores
La actualidad de los mercados
Página
2.807 / 2.812
#42091

Re: Las acciones de Grifols subieron bruscamente el miércoles

 
Buenos días socio. 

GRF es uno de esos valores de los que mejor no estar pendiente y más si buscan reactivar la rueda para dejar enganchados y si alguna vez sucediese de verdad algo que impulsase la acción que el negocio lo hagan otros. 

Un saludo! 

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

#42092

La participación baja del dólar en las reservas de divisas no es del todo una mala noticia para Trump

ORLANDO, Florida, 2 de abril (Reuters) - La participación nominal del dólar en las reservas oficiales de divisas en el tercer trimestre del año pasado cayó a un mínimo histórico del 57,3 % desde más del 72,0 % en 2001.

Esto aumentó ligeramente al 57,8 % en el cuarto trimestre, un raro incremento, pero el dólar se disparó un 7,6 % frente a una cesta de principales monedas en el período, su mayor apreciación trimestral en casi una década. En igualdad de condiciones, esto reduce el valor en dólares de las reservas mantenidas en monedas distintas al dólar, como el euro, la libra esterlina o el yen japonés.

Al ajustar estos cambios en las divisas, la participación del dólar en las reservas cayó a un mínimo histórico del 54,1 % desde el 55,3 %, según Goldman Sachs. A principios del milenio, esa participación era superior al 71 %.

Es importante señalar que las cifras de Cofer solo llegan hasta el 31 de diciembre, por lo que no tienen en cuenta los cambios en las reservas realizados en medio de la incertidumbre política y las turbulencias del mercado históricamente altas de los últimos meses.

La abrumadora dominancia del dólar en las reservas globales de divisas se está debilitando. Pero eso no significa que el estatus del dólar como la principal moneda de reserva del mundo esté en peligro. Su participación no está siendo absorbida por su rival más cercano, el euro, sino por un grupo de monedas más pequeñas y "no tradicionales" como el won surcoreano, los dólares australiano y canadiense, y el renminbi chino.

"No se trata solo de una diversificación fuera del dólar. Las reservas en euros también han disminuido en términos nominales y ajustados por valoración", señala Michael Cahill de Goldman Sachs. Esta es una tendencia que lleva años en marcha, consolidándose justo después de la Crisis Financiera Global y acelerándose nuevamente tras la pandemia.

Los datos de Cofer muestran que la participación agregada de las monedas "no tradicionales" en las reservas de divisas de los bancos centrales fue del 12,6 % en diciembre, ligeramente por debajo del récord del 12,7 % alcanzado en septiembre. Antes de 2009, esa participación nunca había superado el 3 %.

La participación del euro desde su lanzamiento hace más de 25 años nunca ha caído por debajo del 19 % y solo una vez, a finales de 2020, ha superado el 21 %. Cualquier reducción en la diferencia entre las participaciones del dólar y el euro se ha debido a que los gestores de reservas han evitado el dólar en lugar de preferir el euro.

Su preferencia por acumular reservas en varias monedas más pequeñas ha creado un equilibrio algo curioso. El dólar está viendo cómo su dominancia se reduce gradualmente, pero no corre peligro de perder su papel como la única moneda de reserva mundial. Trump, quien parece querer que el dólar siga siendo dominante sin absorber tantos ahorros mundiales, podría estar contento con eso.
#42093

Así se preparan los fondos de cobertura ante el anuncio de aranceles

LONDRES, 1 de abril (Reuters) - Así se preparan los fondos de cobertura ante el anuncio de aranceles

1/ RETIRADA

Los fondos de cobertura han reducido su exposición neta en todas las regiones, especialmente en Europa, seguida de los mercados emergentes y Asia. La cantidad negociada en bolsas de valores transparentes y no transparentes mostró una tendencia a la baja en marzo, según datos de BMLL Technologies, salvo una gran expiración de opciones el 21 de marzo. Dichas fechas suelen ver volúmenes más grandes negociados a medida que se cierran los derivados que operan con sus precios.

2/ EVITAR MERCADOS EMERGENTES

Los fondos de cobertura han vendido en los principales mercados emergentes. Y hasta ahora este año, han mantenido más posiciones cortas que largas en acciones de mercados emergentes en América Latina y Asia. En Asia, las acciones se han vendido en grandes cantidades en marzo, según mostraron los datos de Goldman Sachs. Una posición corta espera que el precio de un activo disminuya, mientras que una apuesta larga espera que aumente.

3/ SALIR DE LOS CÍCLICOS

Los fondos de cobertura han reducido sus posiciones en acciones cuyo rendimiento está estrechamente ligado al ciclo económico. Estas empresas, como los fabricantes de autopartes, algunas marcas de joyería y tiendas de muebles para el hogar, suelen tener dificultades cuando los consumidores tienen menos dinero para gastar. Este movimiento coincide con la creciente preocupación de que los aranceles están aumentando los riesgos de recesión en Estados Unidos.

4/ CAMBIO DE RUMBO

Los fondos de cobertura han comenzado a vender acciones automotrices europeas, después de haberlas comprado hasta principios de marzo, según mostraron los datos de Goldman. Los especuladores han acumulado posiciones cortas en el sector desde que Trump hizo público la semana pasada un plan para implementar un arancel del 25 % sobre los automóviles y camiones ligeros importados a partir del 3 de abril. Un arancel sobre autopartes comienza el 3 de mayo. La proporción de posiciones largas en comparación con las apuestas cortas contra el sector automotriz está cerca de mínimos históricos, dijo Goldman.

5/ METALES

Los fondos de cobertura han sido compradores netos en grandes cantidades en las últimas semanas de acciones de empresas sensibles a los precios de los metales, dijo Goldman. Las tenencias de fondos de cobertura en estos nombres están en máximos de varios años, según la nota. La nota no mencionó nombres de empresas.
#42094

Asociación bancaria alemana espera una disminución de las inversiones en 2025

Berlín, 2 de abril (Reuters) - Los economistas jefe de los bancos privados en Alemania confían en que la economía volverá a mostrar un crecimiento notable solo el próximo año. El producto interno bruto (PIB) podría aumentar un 1,4 % en 2026, informó el miércoles la Asociación de Bancos Privados de Alemania (BdB). "Los impulsos del paquete fiscal solo se reflejarán en las cifras económicas el próximo año", dijo el director general del BdB, Heiner Herkenhoff, en referencia a los gastos planificados por la Unión y el SPD en infraestructura y defensa. "Sin embargo, con reformas sólidas y la perspectiva de una política fiscal competitiva, el nuevo gobierno federal podría impulsar las inversiones antes".

#42095

Funcionarios estadounidenses se oponen al impulso europeo para comprar armas de fabricación europea

WASHINGTON/PARÍS, 2 de abril (Reuters) - Funcionarios estadounidenses han informado a sus aliados europeos que desean que continúen comprando armas fabricadas en Estados Unidos. Los mensajes entregados por Washington en las últimas semanas llegan mientras la UE toma medidas para impulsar la industria de armas de Europa, al mismo tiempo que potencialmente limita la compra de ciertos tipos de armas estadounidenses.

En una reunión el 25 de marzo, el secretario de Estado, Marco Rubio, informó a los ministros de Relaciones Exteriores de Lituania, Letonia y Estonia que Estados Unidos desea continuar participando en las adquisiciones de defensa de los países de la UE, según las fuentes. Según dos de las fuentes, Rubio dijo que cualquier exclusión de empresas estadounidenses de las licitaciones europeas sería vista negativamente por Washington, lo que esas dos fuentes interpretaron como una referencia a las normas propuestas por la UE.

Rubio planea discutir las expectativas de que los países de la UE continúen comprando armas estadounidenses durante su visita a Bruselas esta semana, donde asistirá a la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN, dijo un alto funcionario del Departamento de Estado. Un portavoz del Departamento de Estado dijo que Trump da la bienvenida a los recientes esfuerzos de los aliados europeos para "fortalecer sus capacidades de defensa y asumir la responsabilidad de su propia seguridad", pero advirtió contra la creación de nuevas barreras que excluyan a las empresas estadounidenses de los proyectos de defensa europeos. "La cooperación industrial de defensa transatlántica fortalece la Alianza", dijo el portavoz.

Sin embargo, varias fuentes dijeron que el énfasis de Estados Unidos en el asunto se ha intensificado en las últimas semanas a medida que la UE ha avanzado de manera más decisiva para desvincular sus adquisiciones de armas. "Están molestos por la propuesta ReArm Europe y porque Estados Unidos está excluido", dijo una fuente europea de alto nivel.
#42096

Valor del día en Europa - Continental: una llamada que no tranquiliza a los inversores

AOF - 02/04/2025 a las 11:43

Continental (-2,02% a 64,04 euros) registró una de las mayores caídas del índice DAX40 tras una conferencia telefónica previa al cierre sobre sus resultados del primer trimestre. Stifel mantiene su posición de compra sobre el proveedor automovilístico alemán, con un precio objetivo de 76,00 euros, y celebra «un mensaje constructivo sobre los sectores de automoción y neumáticos, en línea con indicaciones anteriores». Según el broker, el EBIT ajustado del negocio de automoción debería acercarse al punto de equilibrio en el primer trimestre.

Stifel añade que se espera que el Ebit ajustado de Neumáticos muestre unos volúmenes ligeramente positivos y un margen de alrededor del 13,5%, «lo que implica un potencial alcista de alrededor del 5% respecto al consenso actual de VisibleAlpha (VA)».

Por su parte, HSBC mantiene su calificación de «mantener», con un precio objetivo rebajado de 70 a 69 euros. «El descenso de la producción de automóviles pesó en el primer trimestre, mientras que los riesgos de precios pesaron en las perspectivas para 2025», explica el broker.

La escisión de la División de Automoción, en el orden del día

Las acciones de Continental han ganado más de un 12% en los últimos seis meses. El grupo ha anunciado que la escisión de su División de Automoción se someterá a la Junta General Anual de Accionistas del 25 de abril, para que tenga lugar a finales de 2025. Se espera que la escisión prevista, anunciada el 6 de agosto, culmine con una salida a bolsa. Para HSBC, el crecimiento del sector del automóvil «constituye una gran incertidumbre» para este proyecto.

Preocupación por la guerra comercial

Sin embargo, la cotización cayó a principios de marzo tras la publicación de los resultados de la empresa para 2024, penalizada por unas perspectivas decepcionantes.

Según Stifel, Continental exporta unos 1.400 millones de euros de productos de México a EE.UU., de los que alrededor de dos tercios corresponden al segmento de Automoción, alrededor del 20% a ContiTech y el 10% a Neumáticos. Las importaciones relacionadas con la automoción en EE.UU. suponen unos 1 900 millones de euros en ventas. 

Ni tan arrepentido ni encantado de haberme conocido

#42097

Re: La actualidad de los mercados

El estocástico de REPSOL empieza a señalar el camino. La Supertendencia 11,813€ puede ser el objetivo. De perderla puede caer hasta 11,50€. Y volver a subir. Mañana y pasado estaré ausente. Cifoplastia D8 D9 Y D10. Fractura osteoporótica vertebral. Un abrazo a todos.
#42098

Re: La actualidad de los mercados

Buenas tardes

Que vaya todo muy bien y a recuperarse pronto.

Saludos
#42099

Re: La actualidad de los mercados

 

El S&P 500 podría caer hasta los 5.300 en los próximos 3 meses, advierte Goldman Sachs





 Fuente.- Estrategias de Inversión
#42100

Re: La actualidad de los mercados

 

El mercado, atento al anuncio de los aranceles de Trump. ¿Cómo podría reaccionar el S&P 500?


José Luis Cava analiza los movimientos que podría experimentar el mercado tras el anuncio de los aranceles, así como las consecuencias que podrían tener.

https://youtu.be/kan8KIYkl-0

 
¿Cómo va a reaccionar el S&P 500 al anuncio de la política arancelaria de Donald Trump? José Luis Cava explica que a Trump le ha interesado que exista una persistencia de la incertidumbre, la ha utilizado como táctica de negociación.

Ahora mismo, los inversores están mostrando extremo miedo, “están poseídos por el pánico, y, por lo tanto, ya han vendido, la orden de venta ya la han cursado”. En los consumidores estadounidenses, ha calado tanto el discurso de los incrementos de los aranceles que las compras de automóviles por parte de los estadounidenses se han disparado en el primer trimestre del año 2025, lo cual revela que todo el mundo está convencido de que los aranceles van a provocar fuertes subidas de precios, explica el experto. 

Los gestores de fondos estadounidenses y, si nos centramos fundamentalmente en aquellos que siguen algoritmos de seguimiento de tendencia, como son los CTAs, ya han vendido. “Es más, Goldman Sachs publicó ayer que muchos de ellos ya han adoptado elevadas posiciones cortas”.





Hoy, cuando los mercados estén cerrados, Donald Trump, a las 4 de la tarde, hora estadounidense de la costa este, y 10 de la noche, hora española, va a anunciar cuál es la política arancelaria que va a llevar a cabo. ¿Qué podemos esperar del anuncio de Donald Trump? Para el analista, esta política negociadora le ha funcionado. “En el caso concreto de Israel, ya ha dicho que va a quitar los aranceles a las importaciones procedentes de productos de Estados Unidos. En México y en Canadá, que van a anunciar su respuesta a los aranceles de Trump el día 3 de abril, pues muy probablemente han llegado a negociaciones y va a ser mejor de lo esperado. En Reino Unido, que ha habido un enfrentamiento verbal, es muy probable también que haya llegado a un acuerdo. La Unión Europea se ha rendido, y ya hay rumores de que las propuestas que están presentando al gobierno de Estados Unidos van a rebajar los aranceles incluso a determinados productos norteamericanos”. Por lo tanto, lo que cree Cava es que probablemente lo que vamos a experimentar es que los aranceles que vienen van a ser mejor de lo que se ha descontado. Y, por lo tanto, las bolsas, Bitcoin e incluso el oro podrían reaccionar con alzas.

¿Qué nos dicen los gráficos? “La orden de venta ya se ha producido. Hemos visto que los indicadores de momento muestran debilidad y, especialmente, los tecnológicos y los de consumo cíclico. La gente se ha posicionado y ha pasado a sectores defensivos: bienes de primera necesidad, utilities y sector de la energía. Ya han tomado las decisiones. Y ahora hay que ver si las noticias que vienen son mejores o peores de lo que se ha descontado”.

¿Cómo va a valorar el movimiento del S&P 500? “La noticia de los aranceles de hoy la voy a tomar como si fuera un día con el dato de inflación, un día con los datos de empleo o el famoso día en el que tras la reunión de la FED comparece Powell. Voy a esperar volatilidad y voy a esperar muchas trampas. Generalmente, este tipo de días, el movimiento inicial suele ser falso. Por eso, voy a esperar dos horas a ver cómo se comporta el S&P 500”.

Al experto le gustaría que abriera con una fuerte caída para provocar la capitulación final y que, a continuación, se produjera un movimiento brusco al alza de las bolsas. “En ese caso concreto, yo consideraría que los mercados financieros han hecho suelo y podría comenzar esta subida del mes de abril y del mes de mayo”.

Cava observa que en los mercados de opciones la volatilidad se ha incrementado. “La curva de estructura de los futuros sobre el VIX presenta pendiente negativa y, al mismo tiempo, vimos que se compró una cantidad significativa de opciones put: una 25 put por cada call que se compró. Luego, el miedo existe y, por lo tanto, este escenario que yo les digo lo considero el más probable”.

El economista además expresa que a Trump le gustaría que anunciar los aranceles supusiera una fuerte subida de las bolsas, “para que todo el mundo viera que esto ha sido transitorio y que él va a hacer América más grande”. Además, expone que hay gente que tiene fondos de pensiones, jubilados que están sufriendo la volatilidad del S&P 500, y están bastante enfadados con Trump. Y por si fuera poco, si las bolsas caen, probablemente se acentúe la debilidad de la economía de Estados Unidos. “Y en ese caso concreto, Trump tendría que gastar, y se habría comido lo que ha recaudado por aranceles”. 

¿Qué puede provocar que los bancos centrales bajen los tipos de interés o lleven a cabo una política monetaria expansiva? El temor a que se enfríe el mercado laboral, o que se debilite sustancialmente. “Es indudable que los aranceles van a provocar un shock. Pero como Europa, por ejemplo, va a responder con un incremento de aranceles en represalia, esto puede provocar todavía un shock mayor. Y entonces esto obligaría al Banco Central Europeo a rebajar los tipos de interés, y esto favorecería la subida de las bolsas”.

En conclusión, hoy será un día tranquilo hasta partir de las 10 de la noche, hora española. “Yo creo que el movimiento inicial del S&P 500 será falso y, a continuación, emergerá el movimiento verdadero. Si hubiera una fuerte caída, esto sería un símbolo de capitulación. Y si, a continuación, viniera una recuperación brusca, yo lo consideraría como un signo de formación de suelo”.

Fuente.- Estrategias de Inversión

#42101

Re: La actualidad de los mercados

 

Qué sabemos de los aranceles, qué puede anunciar hoy Trump y cómo puede afectar al Ibex 35



A las 10 de la noche, al cierre del mercado americano está previsto que Donald Trump, el presidente de EEUU anuncie los temidos aranceles que mantienen desde su llegada a la presidencia en vilo a los mercados financieros globales. Todo son especulaciones porque el errático comportamiento del inquilino de la Casa Blanca nos hace pensar que es posible que a lo largo del día de hoy se defina la imposición de estos gravámenes. Pero este puede ser el efecto en las bolsas globales. 



Día D, hora H, Hoy mismo a las 10 de la noche hora española, el denominado en EE.UU 'Día de la Liberación' que posiblemente sea más que aciago en el resto. Llega el día de la imposición de los temidos aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, va a implementar en esta jornada. 

El presidente Donald Trump pronunciará un discurso en el evento "Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser rico" en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca alrededor de las cuatro de tarde en Washington, las 10 en España. 

Qué puede anunciar hoy Trump

Lo que se espera del encuentro es que anuncie, como indica Renta 4 aranceles de entre el 10 y el 20% para los principales socios comerciales de EE.UU. Hasta 150 países podrían verse afectados por esta media, pero que está más acotada de lo que se cree. 

En estos momentos se habla sobre todo de sus principales socios comerciales, con los que Estados Unidos mantiene un déficit comercial elevado, e incluso por otras medidas, como el IVA que se impone a los productos que llegan de su país en la Unión Europea. 

Para Renta 4 hay que estar atentos a factores como: el nivel de agresividad (cuantía de los aranceles), posibilidad de acotamiento (¿más indulgentes que recíprocos, con excepciones, o generalizado?), su duración, países a los que se dirigen y sus respuestas (¿represalias o negociaciones?), así como sectores específicos en caso de que se anuncien hoy. 

¿Quién puede verse afectado? 

Hablamos de la Unión Europea, por lo que nos afectaría a nosotros directamente, Japón, India y también Canadá. La entrada en vigor de la imposición de esos gravámenes para la importación de productos foráneos a Estados Unidos sería de carácter inmediato. Es decir, ya mismo entrarían en vigor y supondrán ingresos para EE.UU de hasta 700.000 millones de dólares anuales. 

Pero, en ese efecto, vienen marcados en piedra los que se conocen ya como 'Dirty Dozen' , la docena 'sucia', como los han dado en llamar de los países a los que más afectarían los aranceles. En principio, no se han dado nombres pero el secretario del Tesoro americano, Scott Bessent se refirió a los '15 sucios' , los países que representan el mayor volumen comercial de Estados Unidos. 

Mientras, la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos ha enumerado a 21 países en los que está 'particularmente interesada' como parte de una revisión de prácticas comerciales desleales. Hablamos de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, la Unión Europea (que funciona como bloque), India, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Suiza, Taiwán, Tailandia, Turquía, el Reino Unido y Vietnam.

En el caso concreto de la UE, Luis Miguel García de Águeda, Country Manager para España de iBanFirst. destaca que "se espera que los aranceles aumenten sólo modestamente hasta una media del 2%. Aunque cualquier aumento de las barreras comerciales no es bienvenido, este ajuste es mucho menos severo que el que se está imponiendo a países como China, México o Canadá. Para los exportadores establecidos en la UE, incluidos los españoles, los nuevos aranceles son manejables: pueden dar lugar a algunos ajustes de precios o a una ligera presión sobre los márgenes, pero es poco probable que perturben gravemente sus actividades comerciales". 

De momento, la posición de la UE, según la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen,  pasa por esperar y ver y declaraciones como que la Unión tiene el poder de contraatacar, mientras asegura estar preparada y tener un plan decidido como contraprestación a los aranceles estadounidenses. Pero, la prudencia y la mano tendida para las negociaciones sigue, siendo la moneda de cambio. 

Además en España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez ha llamado a empresarios y sindicatos a reunirse en la Moncloa para analizar el margo geoeconómico ante la implantación de aranceles a España. El jefe del ejecutivo se reunirá con con los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, y los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez.

Además el presidente Sánchez ha anunciado que explicará mañana jueves, en una comparecencia desde el Complejo de la Moncloa con varios ministros, cómo reaccionará España a la imposición de aranceles contra nuestros productos. 

¿Cómo de preparado está el Ibex35 para afrontarlo?

Vaya por delante que de una guerra comercial global como la que se preparada, nadie saldrá bien parado, ni tan siquiera Estados Unidos De hecho, hasta ahora, la más afectada ha sido Wall Street con algunos indicadores en territorio negativo con caídas del 10% desde sus últimos máximos ante el impacto pernicioso que supone, como el aumento de la inflación y vía costes para las empresas. 

Según Pablo García, director general de Divacons Alphavalue en su 'diario de mercados' destaca los potenciales efectos para el Ibex 35 en esta imposición. En él destaca el buen rendimiento del selectivo español, con avances acumulados en el año del 14,68%. Y destaca que se trata del único entre las principales economías que ha experimentado revisiones al alza de los beneficios en los dos últimos meses, según los datos de Bloomberg, a los que cita.

Sobre todo por el alto rendimiento de los bancos y de las empresas de servicios públicos. Y es que destaca que su actividad habitual les ayudará a protegerse de los planes arancelarios de Trump. 

El primero por su elevada ponderación en el selectivo y su gran evolución en lo que va de año, con Banco Santander entre los más destacados, aunque también mirando a un BBVA para el que Jefferies ha revisado al alza sus estimaciones, mirando en el primer caso a Reino Unido, y en el segundo a Turquía. 

Otro punto a favor son las empresas de servicios públicos, que también ponderan de forma importante, nos indica Pablo García, en el selectivo español  que han experimentado revisiones positivas en sus beneficios. En especial, Iberdrola con la recuperación de los precios de la energía y también por el coste derivado de la compra de la británica ENW. 

Destacan desde Divacons que, a pesar del impacto general de los aranceles que no dejarán indiferentes a las empresas el Ibex 35 es el segundo índice de referencia más barato en España, con PER de 12x, después del italiano FTSE Mib y un 15% de descuento que refleja respecto del Euro Stoxx 600.

Fuente.- Estrategias de Inversión
#42102

Re: La actualidad de los mercados

 

BBVA amortizará anticipadamente 1.000 millones de euros en bonos emitidos el 10 de mayo de 2023



BBVA comunica su decisión "irrevocable" de amortizar anticipadamente la totalidad de sus bonos simples preferentes por importe nominal conjunto de 1.000 millones de euros emitidos el 10 de mayo de 2023.

El importe de amortización por cada bono simple preferente será de 100.000 euros más intereses hasta el 10 de mayo, excluido, lo que equivale a 4.125 euros por bono. Los bonos se abonarán el 12 de mayo.

Fuente.- Estrategias de Inversión
#42103

Re: La actualidad de los mercados

 

El paro baja en marzo un 0,51%, en 13.311 personas



El Ministerio Trabajo y Economía Social informa que en marzo el paro se redujo en 13.311 personas y el total se mantiene por debajo de los 2,6 millones.

En el último año el paro se ha reducido en 146.865 personas, un descenso del 5,4%. El número de parados se encuentra en su nivel más bajo en 17 años en un mes de marzo, según el ministerio.



Fuente.- Estrategias de Inversión
 
#42104

Re: La actualidad de los mercados

 

Una docena de acciones del Ibex 35 arrancan abril con un potencial de más del 20%



Arranca el segundo trimestre del año tras un primer parcial muy positivo para el Ibex 35, si bien en la última semana se ha deslucido un poco. De cara al futuro, los analistas dan un potencial de al menos un 20% a una docena de valores, con dos de ellos ofreciendo incluso más del 75%.

Una vez completado el primer trimestre del año, el saldo es claramente positivo para el IBEX 35. A pesar de todas las incertidumbres que ha traído el desembarco de Donald Trump en la Casa Blanca, con mención especial para el riesgo de una crisis económica por su política arancelaria, lo cierto es que el índice español acumuló una subida de un 13,5% en los primeros tres meses del año

Eso sí, el optimismo se ha desinflado un poco desde que hace apenas unos días el Ibex alcanzó un máximo de cierre de 13.484,30 puntos (máximo intradiario de 13.515,10), situándose en niveles que no había pisado desde 2008.

Pero si hacemos caso a los analistas fundamentales, parece que en el parqué madrileño todavía quedan buenas oportunidades de compra, sobre todo para aquellos inversores más centrados en el largo plazo. Según datos recopilados por Reuters, nada menos que 18 de los 35 componentes del Ibex presentan un potencial de doble dígito a 12 meses vista. De ellos, 12 superan el 20% de recorrido alcista, en siete es superior al 30% y en dos de ellos se supera el 75%.




La acción que ofrece más potencial en el IBEX 35, de acuerdo con los analistas, es Grifols. De acuerdo con los datos de Reuters, el potencial alcista es de nada menos que un 97,3% hasta un precio objetivo medio de 16,31 euros. La compañía de hemoderivados no alcanza estos niveles desde 2022.

Y es que, cuando parecía que el valor comenzaba a remontar en Bolsa, con un fuerte avance en el arranque de 2025, el mes de marzo ha supuesto un jarro de agua fría, con una brusca caída de más del 20%. La compañía sigue intentando alejar los fantasmas que le acecharon el año pasado -caída de más del 40%- con un giro no solo en la gobernanza, sino también en la política de retribución al accionista. 

A pesar del duro castigo sufrido por Grifols en marzo, el farolillo rojo en lo que va de 2025 es Solaria, con una caída de un 11,7% después de que ya el año pasado perdiese casi un 60% en el parqué. La presión sobre el sector de las compañías de renovables, que se ha visto agudizada por el giro en la política estadounidense tras el desembarco de Trump en la Casa Blanca, explica en parte este comportamiento. 

La empresa se encuentra en pleno proceso de transformación desde una empresa fotovoltaica a una que abarca también las infraestructuras, los centros de datos o la energía, y parece que al menos los analistas confían en que logre darle la vuelta a la situación. Según los datos de Reuters, presenta un potencial alcista del 76,96%. En concreto, sitúan de media su precio objetivo en los 12,21 euros por acción.

Un potencial superior al 50% presenta asimismo Puig Brands, al que los analistas le ven margen para subir un 52,7% hasta los 24,74 euros, precio que supondría superar la cotización de su salida Bolsa el año pasado.

Pero no todos los valores con potencial elevado responden a una situación en la que se han quedado rezagados respecto al Ibex 35. Entre los que más confianza despiertan en los inversores se sitúa, por ejemplo, ArcelorMittal y Acerinox, ambos con subidas de más del 18% en el primer trimestre. Y ambos con potenciales de más del 25%.

Concretando más en las valoraciones de las dos compañías del acero, los analistas dan a ArcelorMittal un precio objetivo de 33,93 euros que está un 28,13% por encima de su cotización; mientras que en Acerinox sitúan el precio objetivo en 13,73 euros, un 26,66% por encima.

Pero las fuertes subidas sí han superado las expectativas del mercado en un buen puñado de valores. Hasta 10 valores del IBEX 35 presentan un potencial negativo a 12 meses vista.

Como en meses anteriores, los analistas son especialmente pesimistas sobre ACS: le dan un precio objetivo de 47,20 euros que está un 12,10% por debajo de su actual cotización. La constructora que preside Florentino Pérez ha tenido un comienzo de año modesto comparada con el IBEX 35, si bien la subida acumulada es de más de un 11,6%.




Si se pone el foco en los mejores valores del IBEX 35 en lo que va de año, la fuerte subida experimentada por Indra, de casi un 58%, ha superado las expectativas de los analistas. Según los datos de Reuters, el precio objetivo medio es de 25,94 euros, un 4,35% por debajo del nivel actual.

El sector bancario ha sido el otro gran protagonista del primer trimestre, pero los expertos también creen mayormente que las perspectivas futuras en Bolsa son negativas para la mayor parte de las entidades, con pocas excepciones. La principal es Banco Santander, que ha subido un 38,5% en el primer trimestre, pero que podría subir algo más de un 7% adicional de 6,63 euros.


 | Valor | Potencial a 12 meses (%) | Rentabilidad 2025 (%) | Precio Objetivo |  |  |  |  |  |  |  |

| Acciona | 19,06 | 11,59 | 144,78 | Acceda al análisis de Acciona |  |  |  |  |  |  |
| Acciona Energía | 35,38 | -3,65 | 23,24 | Acceda al análisis de Acciona Energía |  |  |  |  |  |  |
| Acerinox | 26,66 | 18,62 | 13,73 | Acceda al análisis de Acerinox |  |  |  |  |  |  |
| ACS | -12,1 | 11,6 | 47,2 | Acceda al análisis de ACS |  |  |  |  |  |  |
| Aena | 0,28 | 10,13 | 218,41 | Acceda al análisis de Aena |  |  |  |  |  |  |
| Amadeus | 12,71 | 4,18 | 79,71 | Acceda al análisis de Amadeus |  |  |  |  |  |  |
| ArcelorMittal | 28,13 | 18,33 | 33,93 | Acceda al análisis de ArcelorMittal |  |  |  |  |  |  |
| Banco Sabadell | 0,27 | 42,13 | 2,57 | Acceda al análisis de Banco Sabadell |  |  |  |  |  |  |
| Banco Santander | 7,15 | 38,56 | 6,64 | Acceda al análisis de Santander |  |  |  |  |  |  |
| Bankinter | -5,64 | 33,25 | 9,62 | Acceda al análisis de Bankinter |  |  |  |  |  |  |
| BBVA | 0,48 | 32,93 | 12,63 | Acceda al análisis de BBVA |  |  |  |  |  |  |
| Caixabank | -7,31 | 36,52 | 6,64 | Acceda al análisis de Caixabank |  |  |  |  |  |  |
| Cellnex | 26,28 | 8,62 | 41,82 | Acceda al análisis de Cellnex |  |  |  |  |  |  |
| Colonial | 24,17 | 4,93 | 6,73 | Acceda al análisis de Colonial |  |  |  |  |  |  |
| Enagas | 12,04 | 13,07 | 14,89 | Acceda al análisis de Enagas |  |  |  |  |  |  |
| Endesa | -2,8 | 21,51 | 23,95 | Acceda al análisis de Endesa |  |  |  |  |  |  |
| Ferrovial | 5,67 | 2,02 | 43,81 | Acceda al análisis de Ferrovial |  |  |  |  |  |  |
| Fluidra | 16,17 | -6,72 | 25,51 | Acceda al análisis de Fluidra |  |  |  |  |  |  |
| Grifols | 97,36 | -9,49 | 16,31 | Acceda al análisis de Grifols |  |  |  |  |  |  |
| IAG (Iberia) | 48,63 | -12,9 | 4,71 | Acceda al análisis de IAG |  |  |  |  |  |  |
| Iberdrola | -3,29 | 15,05 | 14,54 | Acceda al análisis de Iberdrola |  |  |  |  |  |  |
| Inditex | 13,63 | -7,23 | 52,27 | Acceda al análisis de Inditex |  |  |  |  |  |  |
| Indra | -4,35 | 57,96 | 25,94 | Acceda al análisis de Indra |  |  |  |  |  |  |
| Laboratorios Rovi | 47,43 | -17,63 | 76,44 | Acceda al análisis de Rovi |  |  |  |  |  |  |
| Logista | 9,56 | 6,43 | 32,19 | Acceda al análisis de Logista |  |  |  |  |  |  |
| Mapfre | -0,99 | 15,13 | 2,79 | Acceda al análisis de Mapfre |  |  |  |  |  |  |
| MERLIN Properties | 33,44 | -2,56 | 13,21 | Acceda al análisis de Merlin |  |  |  |  |  |  |
| Naturgy (Gas Natural) | -1,01 | 9,92 | 25,44 | Acceda al análisis de Naturgy |  |  |  |  |  |  |
| Puig | 52,71 | -9,14 | 24,74 | Acceda al análisis de Puig |  |  |  |  |  |  |
| Redeia (REE) | 1,18 | 14,58 | 18,9 | Acceda al análisis de Redeia |  |  |  |  |  |  |
| Repsol | 17,61 | 8,91 | 14,39 | Acceda al análisis de Repsol |  |  |  |  |  |  |
| Sacyr | 26,32 | 4,13 | 04.08 | Acceda al análisis de Sacyr |  |  |  |  |  |  |
| Solaria | 76,96 | -11,71 | 12,21 | Acceda al análisis de Solaria |  |  |  |  |  |  |
| Telefónica | -3,34 | 10,46 | 4,2 | Acceda al análisis de Telefónica |  |  |  |  |  |  |
| Unicaja Banco | -2,52 | 33,67 | 1,66 | Acceda al análisis de Telefónica

Fuente: Reuters 
#42105

ADP: Los empleadores privados añadieron 155.000 empleos en marzo

ADP: Los empleadores privados añadieron 155.000 empleos en marzo

El sector manufacturero registró un crecimiento de empleo superior a la media por segundo mes consecutivo. La contratación en el sector de la construcción se desaceleró. Los sectores de recursos naturales, comercio, transporte y servicios públicos perdieron empleos.

A pesar de la incertidumbre política y el pesimismo de los consumidores, la conclusión es la siguiente: el número de empleos creados en marzo fue positivo para la economía y los empleadores de todos los tamaños, aunque no necesariamente para todos los sectores.

Los aumentos salariales interanuales se desaceleraron al 4.6 por ciento para los empleados que permanecieron en sus puestos y al 6.5 por ciento para los que cambiaron de empleo.