Acceder

Cajón de sastre

1,17K respuestas
Cajón de sastre
5 suscriptores
Cajón de sastre
Debe identificarse como usuario para acceder
Página
40 / 79
#586

Las predicciones de Wall Street sobre la dirección del mercado de acciones a menudo es equivocada, muy equivocada


 
Las predicciones son complicadas, especialmente sobre el futuro. Me acordé de esta famosa cita en un estudio reciente de los antecedentes de las empresas de investigación de Wall Street al proyectar los rendimientos a largo plazo de las diversas clases de activos.

La cita es del físico danés Niels Bohr. Esas firmas reciben mucha atención de la prensa cada vez que actualizan sus proyecciones, y son motivo de mucha discusión. Una de esas empresas es GMO, la empresa de inversiones con sede en Boston.



Según sus últimas proyecciones, por ejemplo, se prevé que las acciones estadounidenses de gran capitalización sufran una pérdida anualizada del 2,2% en términos ajustados por inflación durante los próximos años. Por el contrario, se prevé que las acciones de valor de mercado emergente superen la inflación en un 8,5% anualizado, mientras que se prevé que el rendimiento ajustado a la inflación de los bonos estadounidenses sea de menos 2,4% anualizado.

Menciono las previsiones de OMG porque, como es bien sabido, ha sido demasiado bajista con respecto a las acciones de EE.UU. durante la última década. Y la empresa ha recibido su parte de críticas y burlas, aunque el mercado bajista de este año ha suavizado algunas de esas críticas.


Pero, según un estudio recién publicado, los analistas de OGM no son los únicos que realizan proyecciones que ni se acercan a la realidad.


Titulado “¿Cuán precisos son las previsiones en los mercados y cómo debemos usarlas?”, el estudio fue realizado por Mike Sebastian, un consultor de inversiones que anteriormente fue director de inversiones en Aon (la firma británico-estadounidense de servicios financieros) y en NextCapital (la firma fintech que fue adquirida por Goldman Sachs en agosto).
Sebastian llegó a esta conclusión compilando los rendimientos proyectados de clases de activos de 17 empresas en 2012 y luego comparando esas proyecciones con lo que realmente sucedió durante la década siguiente. Los resultados se resumen en el gráfico adjunto.

Observe que para 14 de las 15 clases de activos que analizó Sebastian, el rendimiento real a 10 años de la clase estaba fuera del rango mínimo-máximo de las empresas de su muestra. En otras palabras, la clase de activo produjo un rendimiento que superó incluso la proyección de 2012 de la empresa más optimista, o fue peor que el de la empresa más pesimista.
La única clase de activo para la que el rendimiento real a 10 años cayó dentro del rango mínimo-máximo proyectado (e incluso entonces apenas) fueron las acciones de países desarrollados fuera de EE. UU., cuyo rendimiento real anualizado a 10 años del 6,2% fue ligeramente mejor la proyección más pesimista en 2012 del 6,0% anualizado.


Sería fácil concluir que esos resultados son devastadores y, como mínimo, aleccionadores. Sin embargo, en una entrevista, Sebastian enfatizó que las suposiciones del mercado de capitales no son inútiles. Pero sus resultados muestran que no deben tomarse como el evangelio.


Un enfoque que vale la pena que él cree que sería apropiado sería desviarse raramente de su asignación de activos predeterminada (su ponderación objetivo para cada una de las clases de activos) y no desviarse mucho cuando lo haga.


Y en esas raras ocasiones en las que se desvía, debe hacerlo solo porque tiene la firme creencia de que el consenso de Wall Street no solo está un poco fuera de lugar, sino que está muy equivocado. Las corazonadas de baja convicción no son razón suficiente. Las proyecciones promedio de varias empresas de investigación, junto con sus rangos mínimos y máximos, nos ayudarían a saber cuál es ese consenso.


La lección aquí no es que necesita encontrar una empresa de investigación mejor que las destacadas en la muestra de Sebastian. Los analistas de esas firmas son algunas de las personas mejores y más brillantes que jamás encontrará en el campo de las inversiones, con antecedentes educativos impecables y en el mundo real. Y, sin embargo, a veces todavía se equivocan, y no solo por un poco.


La humildad es una virtud.
(Hulbert – MW)




 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#587

Los ricos serán más ricos: habrá un 25% más de millonarios en España en 2026


Los ricos siguieron haciéndose más ricos en 2021. Esa es la principal conclusión que se desprende del último Informe Global de la Riqueza elaborado por Credit Suisse, un estudio que destaca que el porcentaje de riqueza que posee el 1% más rico del mundo aumentó por segundo año consecutivo hasta alcanzar el 45,6% en 2021.

En cuanto a España, el informe cifra en 1.132.000 el número de millonarios, en torno al 2% del total mundial, una cifra que crecerá un 25% para 2026. La firma suiza también estima que la riqueza por adulto aumentó a un ritmo anual del 5,2%, mientras que la desigualdad entre ricos y pobres, reflejada en el coeficiente de Gini, pasó de 62,9 puntos en el año 2000 a 69,1 en el último año.

“Después de China, Italia fue el primer país en sufrir un brote grave de COVID-19 ya en el mes de marzo de 2020. En España golpeó con fuerza poco después, mientras que Grecia se vio afectada algo más tarde”, explica Credit Suisse, que junta a los tres países del sur de Europa en el mismo epígrafe.

La firma helvética recuerda que “el resultado fue una contracción similar” de las tres economías en 2020, con una caída del PIB del 10,8% en España y una recuperación parcial del 5,1% en 2021. Según las últimas previsiones el PIB de España debería recuperarse en 2022 “hasta situarse en cifras similares a las de 2019”.

Asimismo, Credit Suisse destaca el impacto sobre el desempleo agregado fue “insignificante”, observando en España un aumento de la tasa de desempleo en el período 2019-20 (del 14,1% al 15,5%). En un primer momento, apuntan, la pandemia tuvo un efecto positivo sobre el ahorro de los hogares, en un grado similar a lo ocurrido en Europa Occidental y América del Norte. En España, el ahorro bruto de los hogares aumentó del 8,3% al 15,0% del PIB, aunque no ofrece datos para el último año.

En cambio, basándose en la “pequeña caída del ahorro” observada en Grecia e Italia, que se situó en el 2,0% y en el 15,2%, respectivamente, la compañía suiza señala que “estas tendencias reflejan una reducción del consumo en 2020, con una caída media del 10,2% y un repunte de la renta disponible en 2021 que elevó el ahorro a pesar del aumento del consumo, ya que este último se mantuvo por debajo de los niveles previos a la pandemia”.

Por otra parte, la firma helvética apunta que, al igual que en muchos otros países, el aumento del ahorro privado se ha visto reflejado en un aumento de la deuda pública: la ratio de deuda pública sobre el PIB creció de forma similar en Grecia, Italia y España, desde un promedio del 138,3% en 2019 hasta el 162,1% en 2020, un incremento superior a los registrados, por ejemplo, en Francia, Alemania o el Reino Unido. “En 2021, este endeudamiento retrocedió en un 4,5% del PIB en Italia y un 13,0% en Grecia, al tiempo que se mantuvo sin apenas cambios en España”, añaden.

En 2020, los precios de las acciones en Italia, Grecia y España cayeron una media del 10,6%. El resultado se revirtió en 2021: los mercados de valores subieron un 8,3% en España, reflejando así las continuas bajadas de los tipos de interés en dichos países y una clara vuelta a la senda del crecimiento.

A finales de 2021, agrega Credit Suisse, la riqueza por adulto se situó en 222.888 dólares de media (222.888 euros) en España.

EL CRECIMIENTO GLOBAL SE ATENÚA

La firma helvética destaca que, si bien 2021 fue un año excelente para la riqueza de las familias, impulsada por las subidas generalizadas de los precios de las acciones y el entorno favorable creado por las políticas de los bancos centrales en 2020 para bajar los tipos de interés, las cosas cambiarán pronto.

Las subidas de los tipos de interés en 2022 ya se han dejado notar en los precios de los bonos y las acciones y es probable que también lastren la inversión en activos no financieros”, apuntan. Además, “la inflación y los tipos de interés más altos podrían frenar el crecimiento de la riqueza de las familias a corto plazo, aunque el PIB nominal crezca al ritmo relativamente rápido previsto para este año”.

Según el informe, la riqueza global agregada ascendía a 463,6 billones de dólares al cierre del año, “lo que supone un aumento de 41,5 billones de dólares, es decir, un 9,8%”. A su vez, la riqueza por adulto aumentó un 8,4% y alcanzó los 87.489 dólares a cierre de 2021. “Estas cantidades se han reducido porque están referidas a dólares estadounidenses a los tipos de cambio actuales, y el dólar se apreció durante el año”, explican, “Si los tipos de cambio se hubieran mantenido igual que en 2020, la riqueza total habría crecido un 12,7% y la riqueza por adulto, un 11,3%”.

Asimismo, Credit Suisse destaca que todas las regiones han contribuido al aumento de la riqueza mundial, aunque América del Norte y China han sido las más importantes: “América del Norte representa algo más de la mitad del total mundial y China otra cuarta parte”. En contraste, “África, Europa, India y América Latina representaron en conjunto apenas el 11,1% del crecimiento de la riqueza mundial”. Esta cifra tan baja, apuntan, se debe a la depreciación generalizada de estas regiones frente al dólar estadounidense.

En términos porcentuales, América del Norte y China registraron las tasas de crecimiento más elevadas (en torno al 15% cada una), mientras que el crecimiento del 1,5% en Europa fue, con mucho, el más bajo de todas las regiones.

Por otro lado, la deuda total de los hogares aumentó un 4,4% en todo el mundo. No obstante, la cifra global se vio contrarrestada por el nulo crecimiento en la región de Asia-Pacífico (excepto China e India) y la reducción de la deuda en Europa (debido a la depreciación del tipo de cambio). En otros lugares, la deuda de los hogares aumentó de media un 9%, encabezada por el aumento del 12,1% en China.

En cuanto a la riqueza de las mujeres, se estima que, de los 26 países que constituyen el 59% de la población adulta mundial, 15 países (entre ellos China, Alemania e India, por ejemplo) registraron un descenso de la riqueza de las mujeres durante 2020 y 2021. En el resto de los países (incluidos Estados Unidos y el Reino Unido, por ejemplo), aumentó la proporción media de la riqueza de las mujeres con respecto a la de los hombres.

Finalmente, la evolución “más reseñable” en 2021 fue el aumento generalizado y considerable de los precios de las acciones. India encabezó la lista con una subida del 31%, seguida de cerca por Francia (28%), Estados Unidos (23%), Italia (23%) y Canadá (22%). En cuanto a los demás países, los precios de las acciones subieron más del 30% en Austria, Suecia, Arabia Saudí, Vietnam e Israel, y más del 40% en Rumanía, República Checa y los Emiratos Árabes Unidos. Por el contrario, los precios de las acciones cayeron un 2,2% en China, entre un 5% y un 6% en Nueva Zelanda, Chile y Pakistán, y un 17% en la Región Administrativa Especial de Hong Kong.


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#588

Esta es la relación histórica de la Fed con el mercado

 ¿Y ahora qué? Esta es la relación histórica de la Fed con el mercado 



La Reserva Federal anunció su tercera subida consecutiva de 75 puntos básicos, por lo que el precio del dinero se sitúa por encima del 3%, niveles que no se veían desde el inicio de la crisis financiera hace catorce años.
Las previsiones apuntan a terminar el año con los tipos por encima del 4,25% (una nueva subida de 75 puntos en noviembre y otra de 50 puntos en diciembre) y que en 2023 alcance el 4,6%.
Y aquí entra en juego el dot plot. Es un gráfico de puntos que se conoce tras cada reunión del Comité Federal de Mercado Abierto o FOMC de la Reserva Federal, es decir, tras las ocho reuniones de política monetaria que celebra cada año.
Se utiliza para señalar las perspectivas de los distintos miembros que integran la Fed sobre las perspectivas de los tipos de interés.
Así pues, en este gráfico se recogen las expectativas de dónde se encontrarán los tipos de interés al cierre del ejercicio actual y en los próximos años.
Cada uno de los puntos que figuran en el diagrama son puntos que representan a cada individuo del comité y su opinión sobre cuál será el futuro de las subidas y bajadas de tipos. Eso sí, no se sabe a qué miembro del comité pertenece cada uno de los puntos.

Dot plot. Fuente: Fed
Dot plot. Fuente: Fed

De momento unos 90 bancos centrales han subido los tipos de interés este año, y la mitad de ellos lo han hecho en al menos 75 puntos básicos de una sola vez.

La estacionalidad, un elemento en contra

Las dificultades para los mercados, lejos de desaparecer, se mantienen invariables. Pero no solo por el tema de la inflación y las subidas de tipos de interés. También por la pauta estacional.
En efecto, la segunda quincena de septiembre es uno de los periodos más difíciles para la Bolsa. El S&P 500 registra una caída media del -0,75% desde el año 1950. Y eso no es todo, luego llega el mes de octubre, el más volátil de todos. De hecho, desde la Segunda Guerra Mundial, la volatilidad media de octubre es un +36% superior a la media de los otros once meses del año.

Efectos de la subida de tipos de interés

Sí, subidas de tipos de interés afecta negativamente a los mercados de renta variable, básicamente por dos razones:

1) La rentabilidad de los depósitos bancarios (y otras inversiones también de menor riesgo) aumenta, de manera que los inversores optan por ir a inversiones de menos riesgo y menos volatilidad que las Bolsas.
Por tanto, se produce un flujo de capital. Los inversores venden acciones (hecho que provoca caídas en los mercados) y el dinero recibido lo meten en activos de menor riesgo.

2) Unos tipos de interés altos afectan negativamente al consumo y esto incide negativamente en las ganancias de muchas compañías que cotizan en Bolsa.
Además, unas elevadas tasas lastra el poder de endeudarse de las compañías porque financiarse les va a resultar más caro. Esto también termina repercutiendo en sus cuentas de resultados y esto hace que menos inversores compren acciones de esas compañías.

La relación histórica de la Fed con el mercado

Si cogemos los últimos casos en que la Fed subió tipos de interés (años 1987, 1988, 1994, 1997, 1999, 2004 y 2015) tenemos que la reacción del S&P500:
- 3 meses después fue de un +0,5% (en realidad suele ser una rentabilidad negativa, como sucedió en el 94, 99, 2004 y 2015, lo que ocurre es que en el 97 subió mucho, un +13,6% y esto arregló la media, pero si no a los 3 meses el rendimiento del S&P 500 es negativo).
- 6 Meses después el rendimiento subió una media de +7,1% (sólo perdió en el 94 y fue un -2,5%)
- 12 meses después el rendimiento medio fue de un +10,2% (sólo perdió en el 87 un -11,7%).

Por tanto, tras subidas de tipos de interés el S&P 500 suele pasarlo generalmente mal en el corto plazo (los 3 meses siguiente), pero 6 meses después se recupera y 12 meses después con más fuerza todavía. Lo que sucede es que en esta ocasión hay más elementos en contra, como por ejemplo el riesgo de recesión económica y la guerra de Rusia en Ucrania, que tras 7 meses avanza en su beligerancia con Putin avanzando la movilización parcial de sus tropas (300.000 ciudadanos llamados a filas) y los referéndums convocados por los cabecillas prorrusos de las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.
Así pues, no se puede ser optimista con los mercados de renta variable.

Es más, en Wall Street no lo son. Basta ver lo siguiente:

- Bank of America (NYSE:BAC) es de la opinión que Wall Street aún no ha visto lo peor. Considera que en un entorno de elevada inflación y con la Reserva Federal acelerando las subidas de tipos de interés, la tendencia bajista se prolongará y una recesión probablemente impulsará las acciones a nuevos mínimos.

- Ray Dalio cree que si los tipos alcanzan un máximo cercano al 4,5% el año que viene, podría hundir los precios de las acciones en torno a un -20%.

- En Europa, El Bundesbank de Alemania se sumó al sentimiento negativo y dijo que los indicios de recesión en el país son cada vez más evidentes.

Mientras, el S&P 500 tiene un dato tremendo. Es el referente al número de días en lo que va de año que ha caído un -1% o más. Desde que la semana de cinco días de negociación comenzó en 1952, los únicos años con un porcentaje mayor de días de caída del -1% o más que en 2022 fueron 1974 (el 26,6% de los días del año), 2002 (el 28,6% de los días) y 2008 (el 29,6% de los días). En 2022 lleva el 25% de los días y aun restan meses para cerrar el año. Por cierto, esos 3 años terminó el índice cayendo -29,7%, -23,3%, -38,5% respectivamente.

Dónde refugiarse

* En los bancos europeos, aprovechando también la inercia de subidas de tipos del Banco Central Europeo. Se estima que cada subida de 50 puntos básicos en los tipos de interés implicaría un aumento en el beneficio por acción de la banca europea en torno al +8%.
En este caso, salen más favorecidos los bancos con un negocio más doméstico y menor presencia internacional fuera de la zona euro.
* En el dólar. Está imparable. El yen japonés cae frente al dólar a su nivel más bajo desde 1998, la libra esterlina superó los 1,14 dólares por primera vez desde 1985. El euro llegó incluso a perder la paridad.

3 Razones de la fortaleza del dólar:

1º El billete verde está actuando como activo refugio en un escenario de incertidumbre y temores por si la actual desaceleración económica finalmente cristaliza en una recesión.

2º Se teme que la eurozona pueda entrar en recesión, entre otras razones, por la reducción del suministro del gas de Rusia a Alemania.

3º La Reserva Federal de Estados Unidos está llevando a cabo un endurecimiento de su política monetaria más rápido y más agresivo que el resto de bancos centrales.
Por cierto, una fuerte depreciación del euro supone un sustancial encarecimiento de las importaciones de materias primas, ya que sus precios están en dólares. Por tanto, a Europa le resulta más caro comprar materias primas.

https://es.investing.com/analysis/y-ahora-que-esta-es-la-relacion-historica-de-la-fed-con-el-mercado-200455945
Investing.com
Ismael De La Cruz
Visión del mercado
22/09/2022
#589

Efecto de la inflación en tus ahorros.....

 

Efecto de la inflación en los ahorros

La otra cara de la subida de precios es el efecto que causa en los ahorros. Generalmente, una elevada inflación ha venido acompañada de unos tipos de interés elevados para combatirla, lo que permitía una remuneración alta del dinero ahorrado que compensaba parcialmente el golpe inflacionista.

Sin embargo, en esta ocasión, la debilidad económica ha impedido a los bancos centrales elevar los tipos de interés, con lo que se ha producido la tormenta perfecta para los ahorros de las familias y empresas: una elevada inflación con tipos de interés históricamente bajos.

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, calificó recientemente la inflación como un “asesino silencioso” de la economía. Y es que una subida de la inflación impacta de lleno en nuestro poder adquisitivo, ya que 1 euro, 1.000 euros o 10.000 euros cada vez permiten comprar menos bienes (lo que coloquialmente suele decirse que “el dinero cada vez vale menos”), lo que dificulta cada vez más la gestión de nuestras finanzas personales.

Nada más hay que ver, por ejemplo, la subida de precios de los carburantes y cómo hace un año con 50 euros repostabas casi 38 litros de “Gasolina sin plomo 95” en el depósito y cómo ahora esos mismos 50 euros apenas permiten adquirir 27 litros del mismo carburante.

En el siguiente gráfico se puede ver el efecto continuado de la inflación en un dinero “parado”, es decir, en un dinero que permanezca en la cuenta corriente o bajo el colchón. Por ejemplo, 100.000 euros ahorrados pasan a tener un poder adquisitivo equivalente de 85.873 euros (un 14%) menos después de 5 años con una inflación al 3%. Si esa inflación se dilata a 10 años, el mismo dinero pasa a tener una equivalencia de 73.742 euros, un 26% menos.

En este ejemplo, hemos hablado de efectos dentro de un entorno de inflación moderado. Sus efectos, como puede verse en el gráfico, se multiplicarían en el caso de inflaciones más elevadas o simplemente con que las actuales se mantuvieran durante un poco más de tiempo.



 
Tampoco hay que hacer simulaciones teóricas de muchos años, ya que el efecto de una inflación alta durante uno o dos años suponen un duro golpe al poder adquisitivo. Por ejemplo, solo con el dato actual (9,8%) de inflación en España, 100.000 euros de hace un año “equivalen” o tienen un poder adquisitivo equivalente hoy de 90.200 euros.


¿La solución? Poner el dinero a trabajar e invertirlo

En las siguientes tablas y gráficos puedes ver el efecto de la inflación continuada en un dinero que permanezca parado en diferentes escenarios temporales y con diferentes inflaciones anuales.

Para hacer frente a ese efecto negativo en el poder adquisitivo de los ahorros, los expertos indican que lo lógico es poner el dinero a trabajar para que aporte una rentabilidad que nos compense o incluse mejore el poder adquisitivo. Las maneras de ponerlo a trabajar son varias, desde abrir un negocio a invertirlo.

A la hora de invertirlo, hay numerosas opciones para cada tipo de personas. Lógicamente, toda inversión conlleva un riesgo, pero tal y como hemos visto, tenerlo parado ya conlleva un riesgo en si mismo porque la inflación se está “comiendo” el poder adquisitivo del dinero y hace que cada vez “valga” menos.

A la hora de invertir, el abanico de opciones es amplio. Existe la renta variable, la renta fija, los activos inmobiliarios, las divisas, las materias primas… y a ellas se puede llegar desde diversos vehículos como la compra directa de acciones, bonos, viviendas, garajes, locales, etc, en el mercado, los fondos de inversión, los ETFs,   y un sinfín de opciones.

Y es que a la vista de los datos, todo parece indicar que en estos tiempos, mantener el dinero parado es una mala idea. 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#590

El IFO de septiembre "confirma que la recesión de Alemania está aquí


 
El sentimiento de la economía alemana se ha deteriorado considerablemente. El índice de clima empresarial IFO cayó a 84,3 puntos en septiembre, frente a los 88,6 puntos (ajustados estacionalmente) de agosto. Este es su valor más bajo desde mayo de 2020. El descenso afecta a los cuatro sectores de la economía.

"Las empresas evaluaron su negocio actual como claramente peor. El pesimismo respecto a los próximos meses ha crecido decididamente; en el comercio minorista, las expectativas han caído a un mínimo histórico. La economía alemana está entrando en recesión", señala el Instituto IFO en su comunicado.


"El IFO de septiembre confirma que la recesión de Alemania está aquí", afirman los economistas de Oxford Economics. "Las impresiones sectoriales tampoco mostraron puntos brillantes, ya que ahora el subcomponente de servicios también apunta a una recesión. El deterioro de las perspectivas fue generalizado en todos los sectores", comentan.

En la industria manufacturera, el índice cayó de forma tangible. Las empresas están menos satisfechas con su actividad actual. Están definitivamente preocupadas por los próximos seis meses. La última vez que las expectativas fueron tan pesimistas fue en abril de 2020. El estado de ánimo se ha ha agravado en casi todos los sectores. Las carteras de pedidos se redujeron aún más.

En el sector de los servicios, el índice de clima empresarial cayó en picado. Las evaluaciones de la situación actual fueron significativamente peores. Las empresas también prevén un mayor deterioro en los próximos meses. El sector de la hostelería se prepara para tiempos especialmente difíciles.

En el comercio, el clima empresarial volvió a empeorar. Por primera vez desde febrero de 2021, la situación empresarial vuelve a ser negativa. Las expectativas también se oscurecieron aún más.

"La situación también parece grave a nivel sectorial. Todos los sectores económicos se encuentran ahora en territorio de contracción; de hecho, el subcomponente de los servicios, que era el único sector que resistía bien en agosto, cayó 10,3 puntos y ahora apunta a una recesión", explican desde Oxford Economics.

"La debilidad fue generalizada, ya que el estado de ánimo en todos los sectores volvió a deteriorarse; las carteras de pedidos de los fabricantes volvieron a reducirse, y los sectores del comercio y la construcción también cayeron en picado. Estos resultados reafirman nuestras expectativas de que este invierno se produzca una recesión en Alemania, que llevará a una caída del 0,8% del PIB en 2023", concluyen.

 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#591

La rusa Gazprom multiplica por 2,6 sus beneficios en el primer semestre, hasta casi 45.000 millones

La gasista estatal rusa Gazprom cerró el primer semestre de 2022 con un beneficio neto de 2,514 billones de rublos (44.865 millones de euros), lo que equivale a multiplicar por 2,6 las ganancias del mismo periodo del año anterior, según ha informado la compañía a través de un comunicado difundido en su canal de la aplicación de mensajería 'Telegram'.

La gasista rusa ha destacado que el beneficio de los primeros seis meses de 2022 es superior a las ganancias del conjunto del año de los dos ejercicios precedentes.

Gazprom ha destacado que los resultados se deben a la situación de los mercados de gas europeos. El precio medio de exportación de la empresa entre enero y junio de 2022 se multiplicó por 3,5 veces respecto al mismo periodo de 2021.

De esta forma, el resultado bruto de explotación de Gazprom ha alcanzado los 3,052 billones de rublos (54.467 millones de euros), más de dos veces superior al del año pasado y un récord histórico. La empresa ha destacado en la consecución de este hito el control "estricto" de los costes.

La empresa tiene previsto distribuir un dividendo de 51,03 rublos (0,91 euros) por acción, por lo que el reparto total será de 2,416 billones de rublos (43.116 millones de euros).

En el primer semestre, la empresa no registró ninguna emisión de deuda, por lo que el volumen total descendió hasta 3,467 billones (61.873 millones de euros)

#592

La tendencia bajista en Wall Street se confirma perfectamente con la Teoría de Dow


 
Uno de los principios de la Teoría de Dow es que los principales índices, en este caso el Promedio Industrial Dow Jones y el Promedio de Transporte Dow Jones, deben confirmar sus tendencias. Es decir, los operadores buscan que las señales que ocurren en un índice se correspondan con las señales en otro índice.

Es de destacar que el DJT alcanzó su punto máximo al cierre el 2 de noviembre de 2021 y estableció un mínimo inicial a principios de diciembre. Un rebote del DJT posterior no logró superar su pico de noviembre, lo que llevó a un mínimo más bajo a finales de enero.

El DJI alcanzó su punto máximo al cierre el 4 de enero de 2022. Después de establecer un mínimo inicial a finales de enero, que estaba por encima de su mínimo de principios de diciembre de 2021, el promedio rebotó, pero no logró superar su pico de enero. El DJI luego alcanzó su mínimo de principios de diciembre el 22 de febrero, estableciendo una tendencia bajista y confirmando la acción negativa del precio del DJT.


Desde entonces, ambos promedios han estado formando constantemente picos y valles más bajos, la definición misma de una tendencia bajista.

El DJT confirmó un mercado bajista el 19 de mayo cuando terminó con una caída del 21,1% desde su cierre récord de principios de noviembre. Más recientemente, rompió su cierre del 17 de junio el 16 de septiembre.

El DJI hizo lo mismo, finalizando por debajo de su cierre del 17 de junio el viernes pasado, reconfirmando las señales de venta de principios de 2022 de la Teoría. El DJI luego confirmó su declive en el mercado bajista cuando terminó con una caída del 20,5% desde su cierre récord de principios de enero el lunes.


Por lo tanto, estos dos promedios principales permanecen sincronizados a la baja.

(reuters) 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#593

Re: Cajón de sastre

 
El euríbor acumula nueve meses consecutivos de subidas y cerrará septiembre por encima del 2,5% por primera vez desde 2009. La media provisional para el amulado del mes es de 2,17%, lo que supone un incremento cercano al 1% respecto al dato de agosto. La inflación en la zona euro continúa sin tocar techo y este mes podría acercarse al 10%, impulsada una vez más por la energía y los alimentos. El BCE sigue reiterando su compromiso de estabilizar los precios, lo que ha provocado que los inversores descuenten nuevas subidas de tipos. En su última reunión, el organismo realizó un incremento de 75 puntos básicos y de cara a final de año se esperan dos nuevas subidas, lo que podría situar los tipos en el intervalo de entre el 2,5% y el 2,75%. La última vez que los tipos estuvieron en esos niveles fue a finales de 2008, cuando el euríbor cotizaba alrededor del 4%. 

La volatilidad está aumentando en los mercados financieros, ya que los inversores temen que la alta inflación y las rápidas subidas de tipos lleven a la economía a una recesión. Durante las últimas semanas se está produciendo una liquidación en todo tipo de activos, desde la bolsa y los bonos hasta las materias primas. Por su parte, el sector inmobiliario es el que mejor se está comportando este año, aunque en los últimos meses también está ofreciendo señales de debilitamiento. En este sentido, el BCE pronostica una caída del 9% en Europa y del 5% en España para el próximo año, impulsada por la subida de los tipos de interés. 

Durante la última década, la baja rentabilidad de los bonos y los bajos tipos de interés han arrastrado a muchos inversores al sector inmobiliario, y aunque durante los próximos meses podríamos ver un enfriamiento de la demanda, no esperamos caídas destacadas. La compra de vivienda sigue ofreciendo una mayor protección frente a la inflación que otros activos a medida que los alquileres también están subiendo ante los compradores, que están aplazando su decisión por el encarecimiento de las hipotecas. 

Los más perjudicados continúan siendo los tenedores de préstamos a tipo variable, ya que están sufriendo un fuerte incremento de la cuota tras más de una década sin revisiones al alza. El euríbor ha pasado del -0,47% hasta el 2,56% en los últimos doce meses, lo que supone una subida del 3%. Tomando como referencia el importe y el plazo de amortización medio de una hipoteca en España de 150.000 euros y 24 años, en el caso de una revisión anual de los intereses, la subida sería de 2.532 euros, lo que se traduce en un aumento de la cuota mensual de 211 euros. 

Según el último informe publicado por el INE, el número de hipotecas en julio creció un 2,3% frente al mismo periodo del año anterior. Aunque se produjo un nuevo aumento, la tendencia continua a la baja. La previsión de nuevos incrementos en los tipos de interés está provocando que los compradores prefieran préstamos a tipo fijo: en el mes de julio, el 75,4% de ellos fueron a tipo fijo, con un interés medio del 2,68%, frente a un 24,6% a tipo variable con un interés medio del 2,03%. 

 

Joaquín Robles Fernández
 Sales & PR Manager XTB
#594

El Banco de España estima que los tipos de interés podrían seguir subiendo hasta el 2,5%

 
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha apuntado que los tipos de interés podrían seguir subiendo hasta el 2,25% o el 2,5% con los datos actuales, aunque reconoce que es una previsión que podrá variar "con el transcurso del tiempo".

Hernández de Cos ha realizado estas manifestaciones en el BEC de Barakaldo (Bizkaia) durante su intervención en el XXI Congreso de Directivos CEDE, que ha contado con la presencia del Rey Felipe VI.

En su intervención, ha indicado que la inflación se ha convertido en "un auténtico condicionante" de la evolución económica a nivel global y ha señalado que el área del euro, con una tasa de inflación del 9,1% en agosto, ha alcanzado un "máximo histórico" en la Unión Monetaria. Asimismo, ha subrayado que la tasa de inflación subyacente en el área del euro ha alcanzado el 4,3%, que también es un "máximo histórico" y "claramente un número muy elevado bajo cualquier prisma".

Pablo Hernández de Cos ha insistido en que una parte importante de este incremento de la inflación subyacente, alrededor de un tercio, se debe a los efectos indirectos de la energía de los alimentos, pero también hay un incremento "genuino, independiente" de estos dos parámetros, y eso es "un foco de preocupación" del Banco Central Europeo.

En relación a las perspectivas que hay por delante, ha recordado que el Banco Central Europeo publicó sus últimas previsiones macroeconómicas a principios de septiembre y para la inflación del área del euro pronóstico un nivel medio de inflación para este año ligeramente por encima del 8%, en un 8,1%, que se situaría en el 5,5% el año 2023 y que se reduciría al entorno del 2,3% en 2024.

El gobernador del Banco de España ha añadido también que hay tres "focos de riesgo" en relación con la citada previsión y el primero tiene que ver con la posible aparición de efectos de segunda ronda, entre otros los incrementos salariales, que acabe en una "espiral inflacionista" y la inflación sea un fenómeno "más persistente".

Hernández de Cos ha afirmado que las previsiones de inflación del Banco Central Europeo no incorporan efectos de segunda ronda "relevantes" para el área del euro y ha asegurado que "no se están produciendo de una manera significativa", ya que, por ejemplo, la evolución de los salarios está alrededor del 2,5% o 2,6%, "claramente por debajo" del 9,1% de inflación, lo que supone "una caída de renta real muy importante para los trabajadores". En relación a los márgenes, también ha subrayado que están siendo "muy moderados".

Por lo tanto, ha asegurado que son "elementos tranquilizadores", pero, cuanto "más persistente es el fenómeno inflacionista" y este está siendo "muy persistente", aumenta "la probabilidad de que se produzcan esos efectos de segunda ronda".

Por otra parte, ha apuntado que también existe "el riesgo de un cierto desanclaje" de las expectativas de inflación. Ha indicado que, en este caso, al igual que en el de los efectos de segunda ronda, las "señales son positivas" y no se perciben "elementos de desanclaje de las expectativas".

"Cuando uno mira los mercados financieros, efectivamente nos están dando expectativas de inflación en el entorno ligeramente por encima del 2%. Cuando uno analiza, no solamente la previsiones del BCE, sino de otras muchas instituciones, sector privado, las previsiones de medio plazo también están ancladas en ese entorno del 2%", ha añadido.

Otro elemento de riesgo tiene que ver con la propia evolución económica que está "muy condicionada" por factores geopolíticos, que son "completamente exógenos en su mayor medida a la propia reacción de los bancos centrales e incluso de los ciudadanos".

En este sentido, se ha referido a que el Banco Central Europeo publicara un escenario adverso, con una mayor persistencia y gravedad de las tensiones geopolíticas, lo que llevaba a una evolución macroeconómica "claramente más negativa" para el año que viene, ya que, si en el escenario central se prevé para el crecimiento del área del euro un 0,9%, en ese escenario alternativo se espera un incremento negativo del 0,9%.

El gobernador del Banco de España ha indicado que ese escenario más adverso afectaría a la inflación de medio plazo, que también sería más elevada, de un 2,7% en 2024 frente al 2,3% del escenario central. "Estos son los focos de riesgo, pero no están materializados", ha indicado.

ESTRATEGIA DEL BANCO CENTRAL EUROPEO

En relación a la estrategia del Banco Central Europeo (BCE), ha recordado que tiene un "mandato de estabilidad de precios" y que se define como tratar de lograr una inflación del 2% con carácter simétrico.

Según ha explicado, el BCE no persigue que la inflación de hoy sea del 2%, sino la del medio plazo "y 2024 se puede tomar como una buena referencia". En este sentido, ha señalado que en Europa se está esencialmente ante "perturbaciones de carácter de oferta" que generan son "efectos contrarios" al crecimiento económico, que es a la baja y con una inflación al alza.

"Uno puede naturalmente pensar que el incremento de la inflación genera una caída de las rentas reales, tanto empresariales como de los trabajadores que, de alguna manera, podría acabar reduciendo las presiones inflacionistas de medio plazo. Por tanto la reacción del Banco Central tiene que ser distinta ante una perturbación de oferta que frente a una perturbación de demanda", ha precisado.

Ha indicado que esta ha sido la estrategia del BCE y lo que ha justificado en que, desde prácticamente finales del año pasado, decidiera ir reduciendo progresivamente gradualmente "el enorme grado de expansión monetaria".

Pablo Hernández de Cos ha indicado que se va a seguir con el proceso de normalización de la política monetaria y van a seguir aumentando los tipos de interés. "La pregunta es, uno, a qué velocidad y, segundo, hasta dónde", son las dos grandes cuestiones que el mercado y los ciudadanos se están preguntando", ha añadido.

En relación a cuál va a ser tipo de interés máximo al que se va a llegar, ha afirmado que la realidad es que "nadie sabe donde se sitúa ese tipo de interés terminal" y no se debe solo a la incertidumbre, sino también a acontecimientos futuros.

No obstante, ha indicado que ello no significa que el Banco Central no pueda dar "alguna indicación hacia futuro de donde se puede situar con la información que tiene hoy ese tipo terminal".

Hernández de Cos ha señalado que los expertos del Banco de España han realizado unas previsiones en base a una serie de modelos macroeconómicos y estiman, con los datos actuales, que el valor mediano del tipo terminal en los distintos modelos se sitúa entre el 2,25% y el 2,5%, pero ha asegurado que no se puede considerar "en absoluto" como un compromiso del BCE porque es "una previsión basada en modelos condicionada a la información actual". Ha añadido que la horquilla depende de los datos y "cambiará seguro con el transcurso del tiempo", pero es "una herramienta valiosa".

En este sentido, ha señalado que la velocidad depende fundamentalmente en el contexto actual de la "elevadísima incertidumbre" que existe y, por eso, se van a ir analizando los datos, y se verá "reunión tras reunión, sin un preanuncio previo, sobre cuál va a ser la magnitud del siguiente movimiento de los tipos de interés".

Tras indicar que la literatura económica no ofrece una solución muy clara sobre cómo debe actuar un banco central cuando el nivel de incertidumbre es tan elevado, ha señalado que hay una visión que apunta a que hay que ser "muy prudentes" y moviéndose "de una manera muy lenta", pero hay otra que apunta que, en un escenario de inflación muy alta, el BCE no puede permitir un desanclaje de expectativas y tiene que anticiparse y "ser más agresivo" 

#595

El Euríbor a 12 meses ha registrado una media mensual del 2,233%, su nivel máximo desde enero de 2009

  
El Euríbor a 12 meses ha registrado una media mensual del 2,233%, lo que implica alcanzar su nivel máximo desde enero de 2009, cuando el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de hipotecas variables en España se situaba en el 2,622%, según los datos consultados por Europa Press.

Este viernes, el Euríbor ha registrado un valor en su tasa diaria del 2,559%, lo que supone un aumento frente al nivel de ayer, de 2,578%, aunque sigue por debajo del 2,6% alcanzado entre el 27 y el 28 de septiembre. De esta forma, la media provisional para el noveno mes del año se ha situado en el 2,233%, a falta de que el Banco de España confirme el dato la semana que viene.

Con esta media mensual, el índice encadenaría su sexto mes en positivo, después de que el pasado mes de abril se situase en el 0,013% por primera vez desde enero de 2016. Además, ha aumentado en septiembre en 0,98 puntos frente a agosto, cuando se situó en el 1,249%.

De confirmarse el cierre mensual en este nivel, una persona que tenga contratada una hipoteca variable a 30 años de 150.000 euros y con un diferencial del 0,99% más Euríbor sufrirá un aumento de su cuota hipotecaria de alrededor de 200,7 euros, es decir, pasaría de pagar 448,6 euros al mes a abonar 649,3 euros a partir de la revisión, lo que equivale a un incremento de 2.400 euros anuales.

El director de Accuracy, Alberto Valle, señala que el principal motivo que explica la subida de este índice son las expectativas que las entidades bancarias tienen de la evolución de los tipos de referencia fijados por el Banco Central Europeo (BCE) para los próximos meses. "Esta expectativa viene de una proyección de inflación elevada hasta, al menos, marzo de 2023, de la reducción de la liquidez disponible en el mercado por el cambio de política monetaria del BCE y de un aumento de los riesgos", añade.

No descarta, por ello, que el índice continúe subiendo por encima del 2,5%, si bien resalta que los tipos reales negativos continúan, con un -8% si se tiene en cuenta el dato de inflación en España a finales de agosto. Además, afirma que un 2,5% "seguiría siendo un tipo bajo históricamente", por lo que el BCE contaría con margen para continuar con sus subidas.

Desde iAhorro se insiste en esta última idea: el comparador hipotecario señala que, a pesar de que la subida del Euríbor "no es una buena noticia", los valores de este indicador no están todavía en los niveles máximos alcanzados durante las crisis anteriores. En concreto, tanto en 2000 --el año de la crisis de las 'puntocom'-- como en 2008 --cuando estalló la crisis financiera global--, el Euríbor se situaba por encima del 5%. Además, aunque de 2016 a 2021 se registraron valores negativos, "lo habitual es que este indicador esté en positivo".

iAhorro indica que durante 2022 ya se ha producido una subida del Euríbor de 2,71 puntos porcentuales, ya que ha pasado del -0,477% de enero al 2,233% de este mes de septiembre. Si se analiza la evolución histórica del índice, el comparador resalta que es "la mayor subida en un año jamás registrada", a falta de tres meses para que se cierre el año.

El director de hipotecas del comparador, Simone Colombelli, ha llamado a mantener la calma ante la situación. "Si bien es cierto que parece que estamos viendo, aunque a la inversa, la misma curva que marcó el índice entre 2000 y 2008, no hay que alarmarse, un Euríbor en torno al 2% es algo normal", ha explicado el experto, que considera que sigue siendo un "buen momento" para comprar una vivienda y "todavía se pueden encontrar buenas ofertas en el mercado". "Eso sí, siempre que se haga un buen estudio de todas ellas y se compare entre las que dan los diferentes bancos", ha añadido.

Para el futuro, Colombelli prefiere ser "cauto" a la hora de hacer predicciones, ya que "visto lo visto, es casi imposible acertar", aunque cree probable que el sector inmobiliario "entre en un momento difícil en unos meses, pero no dramático". "Lo que podría preocuparnos es que llegue a máximos del 5%, como pasó durante la crisis de 2008. No obstante, aunque depende de lo que pase con el conflicto entre Rusia y Ucrania y de la situación macroeconómica, hay que ver que en aquel momento la banca concedía hipotecas con muchísima facilidad y la solvencia que se pide hoy a los ciudadanos para conceder una hipoteca es muchísimo más alta de inicio, por lo que nos podríamos esperar que el impacto sea menor", matiza el experto.


EURÍBOR EN TORNO AL 3%

Por su parte, HelpMyCash espera que el BCE continúe subiendo los tipos de interés en sus reuniones previstas para octubre y diciembre, después de la aplicada en julio --pasando del 0% al 0,5%-- y en septiembre --del 0,5% al 1,25%--.

"A causa de esta política, a los bancos les cuesta más dinero obtener financiación a través del BCE y aplican un interés más alto sobre sus préstamos interbancarios, que es el que se usa para calcular el Euríbor", afirman los expertos de HelpMyCash. Teniendo en cuenta toda esta situación, el comparador prevé que el índice cerrará el año al 3% o por encima y se mantendrá al alza en 2023.

Por su parte, el director de Desarrollo de Negocio de Hipoo, Juan Pedro Zamora, cree que "la situación de la zona euro no va a permitir una subida del Euríbor hasta niveles del 5%, como ya ocurriera en 2008". De hecho, comenta que varios analistas financieros están elaborando sus predicciones con un Euríbor que previsiblemente no superará el 3,5% "por ahora".


VENTA COMBINADA DE PRODUCTOS EN LOS CAMBIOS DE HIPOTECAS

Asufin, que a finales de agosto estimaba que el Euríbor cerraría el año en el 2,2%, ha revisado su previsión y considera ahora que el índice terminará 2022 en el 3%, lo que supondría un sobrecoste de las hipotecas de más de 2.000 euros al año.

En una nota de prensa remitida este viernes, la asociación ha advertido de ciertas situaciones que pueden darse en caso de querer modificar la hipoteca contratada, tanto a través de novaciones como de subrogaciones. En ambos escenarios, recuerda que se compare en el mercado los precios con y sin bonificaciones por contratar productos vinculados a la hipoteca, como seguros o planes de pensiones, ya que "con frecuencia, la bonificación del tipo de interés no supera la contratación de un producto ajeno a la entidad, comercializado a precio de mercado" 

#596

Nada para a la inflación de la zona euro, que se dispara hasta el 10% en septiembre


 
No hay quien pueda con la inflación de la zona euro. En septiembre, el Índice de Precios de Consumo (IPC) traspasa la línea y se coloca en el 10%, frente al 9,1% de agosto, según la estimación preliminar de Eurostat, la oficina estadística comunitaria. Los precios suben así como nunca antes.

El dato, por encima de las previsiones, suma presión sobre el Banco Central Europeo (BCE) para que siga elevando agresivamente los tipos de interés. Recientemente, la presidenta del organismo, Christine Lagarde, ha insistido en que el supervisor monetario seguirá subiendo los tipos en las próximas reuniones: "Haremos lo que se tiene que hacer" para lograr "la estabilidad de precios, que es el objetivo del BCE y devolver la inflación al 2% en el medio plazo".

"Con el BCE totalmente enfocado en las lecturas de inflación, creemos que el dato de hoy provocará otra respuesta agresiva y se espera que la reunión de política monetaria a finales de octubre resulte en un aumento adicional de 75 puntos básicos", apuntan los analistas de Oxford Economics. "Nuestro pronóstico implica que el BCE seguirá aumentando los tipos, al menos hasta el primer trimestre del próximo año, pero aún creemos que el ritmo de endurecimiento disminuirá", señalan, por su parte, desde Pantheon Macroeconomics.

Creen que los datos de hoy serán suficientes para generar otro aumento de 75 puntos básicos el próximo mes. "Luego vemos 50 puntos básicos en diciembre, seguidos de 25 puntos básicos en febrero y marzo. Los riesgos se inclinan hacia nuevas alzas durante el verano del próximo año", añaden. En eToro destacan que "el problema que se nos plantea es que el BCE tendrá que hacer todo lo posible para que esto empiece a ceder. Esto implica que en la próxima reunión está garantizada una subida de 75 puntos básicos, pero el mercado empieza a temer que sea incluso superior".

Si se analizan los principales componentes de la inflación de la eurozona, la energía registra la tasa anual más alta en septiembre (40,8%, frente al 38,6% de agosto), seguida de alimentos, alcohol y tabaco (11,8%, frente al 10,6% de agosto), bienes industriales no energéticos (5,6%, frente al 5,1% de agosto) y servicios (4,3%, frente al 3,8% de agosto).

En cuanto a la inflación subyacente, también subió a un máximo histórico del 4,8%, frente al 4,3% de agosto. Si se excluye del cálculo el impacto de la energía, la inflación interanual de la eurozona se coloca en septiembre en el 6,4%, frente al 5,8% del mes previo.

Por países, las mayores subidas de precios se registran en Estonia (24,2%), Lituania (22,5%) y Letonia (22,4%), mientras que los menores incrementos se dan en Francia (6,2%), Malta (7,3%) y Finlandia (8,4%). En total, diez de los 19 países de la zona euro registraron tasas de inflación de doble dígito. España marca la diferencia con una inflación a la baja: los precios se moderaron al 9%, con la mayor caída de la tasa mensual del IPC en un mes de septiembre desde el inicio de la serie histórica.

"Los datos de las principales economías variaron enormemente en septiembre. Esto se debe a las diferentes estructuras de mercado, así como a las diferentes políticas para proteger a los consumidores de los precios más altos de la energía. La política económica será un factor de cambio clave para los precios de la energía de la zona euro en los próximos seis meses a medida que los gobiernos se esfuercen por presentar nuevas medidas", comentan en Pantheon Macroeconomics.

De cara al futuro, las previsiones principales "están a merced de una inflación energética impredecible". Los expertos se muestran "convencidos de que la historia principal sigue siendo la de un tira y afloja entre la caída de la inflación en los productos relacionados con el petróleo y los riesgos aún alcistas para la inflación de los precios de la electricidad y el gas". Y "es diabólicamente difícil cuantificar esto", dicen.

"Los indicadores adelantados, como los precios de producción y las encuestas sobre la evolución de los precios, señalan que aún no se vislumbra el final. No obstante, la inflación podría alcanzar un máximo en los próximos meses, a lo que probablemente contribuya el previsto freno al gas en Alemania. Sin embargo, cabe esperar que se siga incumpliendo el objetivo de inflación. Por lo tanto, una normalización de la política monetaria no es suficiente en este entorno", opinan en DWS.

 

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#597

Re: Cajón de sastre

Zelenski pide el ingreso "acelerado" de Ucrania en la OTAN


MADRID, 30 (EUROPA PRESS)

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha solicitado formalmente la entrada del país en la OTAN y ha pedido que sea un procedimiento "acelerado", asumiendo que ya "de facto" forma parte de una Alianza que teóricamente está obligada a responder como bloque a cualquier agresión a un Estado miembro.

Zelenski ha descrito este paso como "decisivo para la seguridad de toda la comunidad de naciones libres". "Rusia no se habría detenido en nuestros fronteras si no la hubiésemos detenido nosotros", ha dicho, reiterando un argumento desde febrero para reclamar la ayuda internacional.


En su opinión, Ucrania ya ha demostrado que es plenamente compatible con los estándares que establece la OTAN para su ampliación, después de meses de colaboración mutua.

El mandatario ucraniano ha realizado el anuncio poco después de que su homólogo ruso, Vladimir Putin, firmase los tratados de anexión de cuatro regiones ocupadas militarmente en el este de Ucrania. Con esta anexión, ha dicho Zelenski, Rusia "intenta robar algo que no le pertenece" y "quiere reescribir la historia y redubijar las fronteras con asesinatos, torturas, chantajes y mentiras".

Zelenski, que ha reunido este viernes a la cúpula de seguridad y Defensa, ha reiterado el compromiso de las Fuerzas Armadas para recuperar los territorios ocupados y, aunque no descarta el diálogo con Rusia, lo ve "imposible con este presidente", en alusión a Putin.

Zelenski ha erigido a Ucrania como baluarte de "los valores de la comunidad euroatlántica" y ha señalado que, si Ucrania ya ha logrado "de facto" ser un aliado de la OTAN, es momento de que esta colaboración se haga efectiva "de iure", es decir, como un Estado miembro de pleno derecho de la Alianza.

"Sabemos que es posible. Hemos visto cómo Finlandia y Suecia comienzan su adhesión este año sin un plan de acción", ha dicho Zelenski, que cree que es "lo justo" para Ucrania.

Asume que no será fácil, en la medida en que la adhesión "requiere del consenso de todos los miembros de la Alianza", pero entretanto ha planteado aplicar una serie de garantías de seguridad tanto para Ucrania como para el conjunto de Europa frente a las amenazas rusas.



No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#598

EE.UU. y la OTAN responden al órdago nuclear de Putin, la OTAN hundirá toda la flota rusa en el mar negro en el caso....


El secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, cree que el presidente Vladimir Putin continúe sugiriendo que podría usar armas nucleares en la guerra de Rusia con Ucrania.

“No hay controles sobre el señor Putin”, dijo Austin ayer domingo en una entrevista con CNN. “Así como tomó la decisión irresponsable de invadir Ucrania, podría tomar otra decisión. Pero no veo nada en este momento que me lleve a creer este extremo”.

No obstante, David Petraeus, exdirector de la CIA, afirmaba también ayer a ABC News que Estados Unidos y sus aliados destruirían las tropas y el equipo de Rusia en Ucrania, además de hundir su flota en el Mar Negro, si Putin usa armas nucleares en el país.

Aunque Petraeus dijo que no había hablado con el asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan, sobre la respuesta de Estados Unidos, afirmó que "responderíamos liderando un esfuerzo colectivo de la OTAN que eliminaría todas las fuerzas convencionales rusas”.

Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, también ha advertido sobre “graves consecuencias para Rusia” si Putin usara armas nucleares en Ucrania.

“La retórica nuclear es peligrosa. Es imprudente”, dijo ayer Stoltenberg a NBC.

Cualquier uso de armas nucleares “cambiaría la naturaleza” del conflicto de Ucrania, añadió.

“Una guerra nuclear no se puede ganar y nunca se debe librar. Y este es un mensaje que la OTAN y los aliados de la OTAN transmiten claramente a Rusia”, sentenció.

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#599

Re: Cajón de sastre

Buenos días @harruinado

Que tal estás?

Tengo una duda, doy por seguro de novato, pero que tal vez me puedas orientar con tu opinión.

Tema inversión con dividendos.
Ultimamente me llama la atención, y el caso es que ni tan mal, con determinados rebotes, aprovechando que la cartera está recién creada.

LA PREGUNTA.
Compré acciones que a la compra, estaban en un 7 % -10 % dividendo, y al revalorizarse la acción, evidentemente, esa posible nueva compra, puede estar al 3% 2 % o X
Que es más conveniente hacer en estos casos? 
Vender, y aprovechar esa líquidez, para comprar en otros sectores -acciones, a los que te vuelva a resultar un 7 %-10% de dividendo en ese momento?

Cómo imagino que sabes, mi experiencia histórica de décadas, es con el ladrillo.
La poca líquidez del ladrillo, la plusvalía fiscal sumada a la plusvalúa municipal, además de ser un producto mucho menos vólatil, invita mucho menos a la especulación, y a seguir percibiendo los alquileres, y prácticamente olvidarte de que lo tienes.
Contando siempre con el progresivo aumento patrimonial.

Pero con las acciones en dividendo, me surge la duda, sobre si no es conveniente utilizar esa posible líquidez, para diversificar, y optimizar dicha líquidez.

Un abrazo,

QUIERES SER MI VECINO? SUSCRIBETE en https://www.rankia.com/blog/escalera-color

#600

Re: Cajón de sastre


Hola amigo....

Novatos somos todos, bueno el termino correcto es eternos APRENDICES, porque en la vida y en la bolsa si somos inteligentes jamás dejaremos de aprender y sobre todo aprenderemos de nuestros fallos y si podemos anticiparnos a ellos mejor.

A tu `pregunta, lo primero es que si tu compraste a "x" y en su momento te daba una relación dividendo coste del 7-10%, por que suba el precio en bolsa tu rentabilidad por dividendo no baja es la misma siempre que el dividendo no baje claro esta!!!, que el dividendo no se recorte.


En cuanto a estar cambiando de empresas para "mejorar la estrategia", no es aconsejable hacerlo por mirar SOLO la rentabilidad por dividendo, en todo caso es mejor mirar el PER, y ver si la empresa va poder seguir manteniendo esos dividendos futuros si los mejora mejor.

Es como si inviertes 5000 euros en un plazo fijo al 8%.... la rentabilidad por dividendo no varía en función de lo que haga la acción suba o baje, tu ese 8% lo tendrás mientras la empresa no RECORTE el dividendo, no porque la empresa suba o baje te va afectar a ti el cambio de rentabilidad afectará a los nuevos pero no a los que ya están siempre repito que no cambie no baje lo que pagan en dividendos la empresa.

Hay un post que te dejo a continuación donde se habla de cómo seleccionar empresas por dividendos, y en el mismo post como se calcula el PER....

Podemos decir en algún momento bueno la empresa esta se ha revalorizado un 20% y al igual si me interesa vender porque esta CARA y hay otras acciones que pagan un dividendo en ese momento del 8% y entonces SI te puede interesar materializar ganancias en la primera e irte a la nueva que paga el 8%, de esa manera al vender la otra le ganas ese 20% de revalorización tu capital crece y lo pones de nuevo dentro de otra empresa que paga el 8%.....otra cosa muy importante es el tema de la divisa, que eso puede estropear una buena operación, el euro baja, y por tanto nuevas adquisiciones son más caras y hay que tener muy en cuenta el tipo de cambio euro/$ o en la divisa que se pague por que eso puede causar incluso perdidas aunque no lo parezca.

Ahora las empresas con buen dividendo que lo mantienen e incluso lo incrementan están siendo perseguidas y la mayoría están a precios no muy bajos...

En resumidas cuentas tienes que vigilar que la empresa mantenga el dividendo e incluso lo incremente año a año, como te digo que se revalorice en bolsa no es que mengue tu rentabilidad por dividendo esa la tienes siempre fija mientras no RECORTEN el dividendo, mientras mantengan el pago y mucho mejor si es creciente con los años ese pago del dividendo.

Este es el post;
 Al rico dividendo... burlando la inflación. - Rankia 

Saludos


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.