Acceder

Laminar Pharmaceuticals

1,55K respuestas
Laminar Pharmaceuticals
24 suscriptores
Laminar Pharmaceuticals
Página
97 / 106
#1441

Re: Laminar Pharmaceuticals

Si te interesa tienes varias ofertas en venta en el mercado  secundario de CapitalCell
#1442

Re: Laminar Pharmaceuticals

Hola, Yanico:

contestando a tu pregunta, es posible que parezca raro, pero hay varias posibles razones: Primero, en el grupo RTOG 3 hay solo 9 pacientes y en RTOG 4 son 39, con muestras tan pequeñas las estadísticas pueden no ser fiables. Además, los pacientes más avanzados (RTOG 4) podrían beneficiarse más del tratamiento porque su progresión inicial es más rápida y el efecto del fármaco se nota más claro. Por último, estos son datos intermedios, puede que cambien cuando haya más seguiimiento...

Y añado una reflexión ¿Se abrió el estudio porque se vio clara la disparidad de efectividad entre grupos y no merecía la pena seguir en ciego? ¿No sería entoces una cosa  positiva para Laminar?

Jekyll
#1443

Re: Laminar Pharmaceuticals

Hola Zhepoo,

La verdad, yo no estoy demasiado preocupado por el tema de la caja. Si deciden cruzar el charco, no creo que sea una cuestión de si van a encontrar financiación, sino más bien de cuándo y en qué condiciones lo harán. La última valoración de Lamina son cacahuetes en EEUU.

Te comparto, además, los datos del ensayo de Novocure para glioblastoma. Es la empresa que desarrolló el casco y mochila TTFields, un tratamiento innovador pero cuestionable desde el punto de vista ético. Esto se debe a que, aunque el uso prolongado del dispositivo mejora la esperanza de vida, lo hace a costa de reducir significativamente la calidad de vida del paciente, quien tiene que llevar el casco y la mochila constantemente. A pesar de sus limitaciones, Novocure cotiza actualmente en bolsa con una capitalización de mercado de 2.850 millones de dólares, aunque llegó a alcanzar casi diez veces más cuando había mayores expectativas de expandir su tecnología a otras indicaciones oncológicas.

Estudio EF-14 (glioblastoma recién diagnosticado)

Objetivo:

Evaluar la eficacia de los TTFields combinados con temozolomida (TMZ) frente a TMZ en monoterapia para pacientes con glioblastoma multiforme (GBM) recién diagnosticado.

Características de los pacientes incluidos en el ensayo:

  1. Edad media: 56 años (rango de 23 a 77 años).
  2. Estado funcional: Todos los pacientes tenían un Karnofsky Performance Status (KPS) ≥ 70, lo que indica que eran capaces de cuidar de sí mismos y realizar actividades diarias.
  3. Tamaño del tumor: Los pacientes incluidos debían haber recibido una resección quirúrgica parcial o total, excluyendo tumores extremadamente grandes o infiltrativos.
  4. Ubicación del tumor: Solo se incluyeron glioblastomas supratentoriales (en la parte superior del cerebro).
  5. Gravedad: Pacientes con glioblastoma de alto grado, tratados previamente con cirugía, radioterapia y TMZ como terapia estándar previa al ensayo.

Resultados globales:

  • Supervivencia global (OS):
    • TTFields + TMZ: 20.9 meses.
    • TMZ solo: 16.0 meses.
    • Incremento de 4.9 meses en la OS, con una reducción del riesgo de muerte del 37% (HR = 0.63, p < 0.001).
  • Supervivencia libre de progresión (PFS):
    • TTFields + TMZ: 6.7 meses.
    • TMZ solo: 4.0 meses.
    • Incremento de 2.7 meses en la PFS.
  • Tasa de supervivencia a los 2 años:
    • TTFields + TMZ: 43%.
    • TMZ solo: 31%.
  • Seguridad:
    • La combinación fue bien tolerada, con efectos adversos limitados principalmente a la piel (dermatitis leve/moderada en la zona de aplicación de los electrodos).

Limitaciones y diferencias clave entre EF-14 (Novocure) y CLINGLIO (Laminar):
  1. Tamaño del tumor:
    • Ambos ensayos incluían tumores quirúrgicamente resecables, excluyendo aquellos extremadamente grandes o infiltrativos.
    • Laminar añade una exclusión específica para tumores multifocales, difusos, o en línea media, lo que implica un control más estricto sobre la extensión tumoral aceptable.
  2. Subgrupos moleculares:
    • En el ensayo CLINGLIO, se incluye explícitamente la estratificación por el estado de metilación del promotor de MGMT y la ausencia de mutación IDH1 como parte del diseño, lo que permite identificar subgrupos específicos con mayor potencial de respuesta al tratamiento.
    • En el ensayo EF-14 de Novocure, no se reportaron resultados estratificados por la metilación del MGMT, aunque en algunos casos esta información estaba disponible. La falta de un análisis preespecificado sobre este biomarcador es una limitación importante, ya que podría haber aportado información más detallada sobre qué subgrupos de pacientes se benefician más o menos del tratamiento con TTFields.
    • Por ejemplo, los pacientes con MGMT no metilado tienden a responder menos a la temozolomida, por lo que la eficacia adicional de los TTFields podría ser más difícil de demostrar en este grupo. Sin embargo, sin un análisis estratificado, no se puede confirmar si los pacientes no metilados realmente obtienen un beneficio significativo.
  3. Estado funcional:
    • CLINGLIO permite incluir pacientes con un KPS > 50%, lo que amplía el rango a pacientes con menor funcionalidad inicial.
    • EF-14 exige un KPS ≥ 70%, limitando la población a pacientes más funcionales y autónomos.
  4. Duración del tratamiento experimental:
    • Novocure enfatiza un uso prolongado y continuo de TTFields (mínimo 18 horas diarias) mientras no haya progresión de la enfermedad.E
    • Laminar: En el ensayo CLINGLIO, LAM561 se administra como monoterapia tras el mantenimiento estándar (quimiorradioterapia y temozolomida), pero se detiene al observar progresión de la enfermedad, toxicidad inaceptable o decisión del paciente.  Aunque el diseño actual no contempla explícitamente la posibilidad de continuar LAM561 tras la progresión, plantear esta opción en subgrupos seleccionados permite especular con bastante certeza que también podría aumentar los datos de supervivencia global. 

Con el diseño actual del ensayo, personalmente no esperaría avances mucho mayores a los observados en progresión libre en términos de supervivencia global para CLINGLIO, ya que el LAM561 solo se administra hasta que se observe progresión de la enfermedad, se presenten toxicidades inaceptables o el paciente decida retirarse del estudio. Por ello, considero importante que Laminar explore con la EMA la posibilidad de permitir la administración controlada del LAM561 durante toda la enfermedad, tanto dentro como fuera del marco del ensayo clínico, especialmente en aquellos pacientes que cumplan las características de subgrupos con indicios prometedores de eficacia en progresión libre.

Sé que esto puede sonar fuera de lo convencional, pero debemos recordar que estamos ante una enfermedad con necesidades médicas no cubiertas y una esperanza de vida extremadamente baja. En este contexto, la demora en la disponibilidad de un tratamiento potencialmente eficaz puede traducirse en la pérdida de valiosas oportunidades de extender la vida de los pacientes, aunque sea por unos meses más. LAM561, al haber demostrado un perfil prometedor sin efectos secundarios significativos, podría ser una herramienta clave para abordar esta necesidad.

El debate aquí no es solo científico, sino ético. ¿Es aceptable esperar años para completar nuevos ensayos clínicos cuando sabemos que hay pacientes y familias que enfrentan un pronóstico devastador y están dispuestos a intentar cualquier opción que pueda alargar su tiempo juntos? En el tramo final de nuestras vidas, cada día tiene un valor incalculable, tanto para los pacientes como para sus seres queridos. Prolongar la espera puede ser una decisión técnicamente justificable, pero moralmente cuestionable, sobre todo si ya se dispone de datos preliminares que indican que el tratamiento es seguro y muestra indicios de eficacia en subgrupos específicos.

Entiendo que tanto la EMA como la FDA tienen preocupaciones legítimas respecto al uso condicional de nuevos tratamientos, especialmente por riesgos como:

  1. Falsas esperanzas generadas por resultados preliminares insuficientes.
  2. Efectos secundarios insuficientemente documentados a largo plazo.
  3. Precios abusivos, que no solo podrían limitar el acceso al tratamiento, sino también comprometer a los pagadores y las familias sin una justificación científica sólida y respaldada con datos de calidad. 

Sin embargo, creo que Laminar podría plantear una estrategia para tranquilizar a los reguladores en estos aspectos. Por ejemplo:

  • Garantizar precios accesibles y razonables, al menos durante la fase de uso condicionado.
  • Monitoreo exhaustivo de los pacientes tratados, para documentar cualquier efecto adverso y garantizar la seguridad en tiempo real.
  • Presentar esta medida como una respuesta excepcional a una necesidad médica crítica, subrayando la falta de alternativas efectivas para estos pacientes.

En resumen:

TTFields fue aprobado con una PFS de 2.7 meses adicionales, con toda la carga ética que implica el casco y la mochila, y sin aclarar en qué subgrupo de pacientes funciona un poco y en qué subgrupo no funciona. Por el contrario, tenemos datos esperanzadores del LAM561, con beneficios mucho mayores claramente identificados en un subgrupo de pacientes, y un fármaco libre de efectos secundarios ni cuestionamientos éticos. ¿Crees que es lógico esperar que la EMA y la FDA decidan prolongar por prolongar, cuando mañana quizás sean ellos o cualquiera de sus seres queridos quienes se despierten con el fatídico diagnóstico? ¿Qué es lo que podría frenar a la EMA y a la FDA? ¿Quizás Laminar encuentre la forma de eliminarlo?

#1444

Re: Laminar Pharmaceuticals

Zheppo, respecto a lo que preguntas sobre la próxima reunión con el IDMC, faltan detalles específicos sobre qué evaluarán exactamente en el análisis de farmacocinética (PK) y farmacodinámica (PD) estratificados por subgrupos. En el email mencionan que esto proporcionará más información sobre biomarcadores y confirmará la relevancia de la estratificación, pero no se han dado detalles concretos.

Dicho esto, encontrar un biomarcador sería altamente relevante, no solo para facilitar la aprobación del LAM561 en glioblastoma, sino también para una expansión rápida y fiable a otras áreas oncológicas. Contar con un biomarcador claro permitiría identificar con mayor precisión a los pacientes que más se beneficien del tratamiento, algo que podría acelerar tanto el desarrollo como la aceptación regulatoria en múltiples indicaciones.

Por otro lado, aunque no se ha comentado oficialmente, creo que aún existe la posibilidad de aumentar el tamaño de la muestra del ensayo actual para dotar de mayor potencia estadística a los datos obtenidos, evitando así la necesidad de repetir el ensayo completo. Esto plantea una cuestión crucial: ¿qué es más conveniente?

  1. Aumentar la muestra del ensayo actual con más pacientes pertenecientes a los subgrupos relevantes (por ejemplo, pacientes con metilación de MGMT), asegurando que los datos tengan suficiente fuerza estadística para respaldar una solicitud regulatoria sólida.
  2. Iniciar los trámites para un nuevo ensayo, optimizando el diseño para permitir la administración del tratamiento durante toda la vida de los pacientes, en lugar de detenerlo al observar progresión. Este enfoque podría ser más efectivo para maximizar los beneficios en una enfermedad con una supervivencia tan limitada.

Desde mi punto de vista, lo más sensato sería avanzar simultáneamente con ambas opciones: aumentar la muestra del ensayo actual para reforzar la potencia estadística y, si los datos intermedios son alentadores, iniciar un nuevo ensayo con un diseño optimizado que permita la administración del tratamiento durante toda la vida de los pacientes. Además, si se identifica un biomarcador claro, sería fundamental comenzar cuanto antes los trámites necesarios para extensiones oncológicas.

Esto requiere encontrar lo antes posible a alguien con capacidad financiera (cash) para respaldar todas estas estrategias de manera simultánea, pero sin caer en el error de malvender la empresa o el fármaco, asegurando que el desarrollo del LAM561 maximice su valor y retribuya adecuadamente a los inversores que hemos arriesgado nuestro patrimonio, mientras otros nos aconsejaban diversificar en renta fija. 
#1445

Re: Laminar Pharmaceuticals

Buenos días, yo vendo parte de las mías. Un saludo
#1446

Re: Laminar Pharmaceuticals

Estoy de acuerdo contigo en que la última actualización fue positiva. Sólo tengo dudas en ésto:

"Creo que han sido muy prudentes al no mencionar una aprobación condicional antes de alcanzar los 90 eventos de supervivencia global (finales de 2026). Sin embargo, personalmente creo que si deciden solicitarla, la EMA les concederá esa aprobación condicional."

Lograr una aprobación de la EMA es un desafío muy grande, y tienen que verlo clarísimo para la aprobación condicional. Tengo dudas que puedan conseguirla antes de 2027 o 2028, con los datos de supervivencia de finales de 2026.
#1447

Re: Laminar Pharmaceuticals

Buenos días

Esta es otra buena pregunta a la empresa:

- ¿Es posible modificar el ensayo planteado inicialmente?

El diseño del ensayo era claro: si el comité independiente en la lectura de 66 PFS recomendaba continuar sin modificaciones, la siguiente lectura era a las 90 OS. Y justo eso es lo que ha ocurrido.
Sin embargo, si la recomendación hubiera sido de resultados prometedores, la muestra se hubiera ampliado un 50% hasta 210 participantes.


Yo tengo muchas dudas en este punto. No sé cómo Laminar quiere abordar esto o qué es lo que tienen en mente hacer. La respuesta oficial es la de esperar a las 90 OS a finales de 2026 (a mí me sale antes, pero bueno).

#1448

Re: Laminar Pharmaceuticals

Da gusto leerte Carla, creo que tanto los foreros "Inversor" y "Rey" debieran incluir en sus preguntas tus planteamientos y argumentaciones, pero como bien dices en el último párrafo:
"Esto requiere encontrar lo antes posible a alguien con capacidad financiera (cash) para respaldar todas estas estrategias de manera simultánea, pero sin caer en el error de malvender la empresa o el fármaco, asegurando que el desarrollo del LAM561 maximice su valor y retribuya adecuadamente a los inversores que hemos arriesgado nuestro patrimonio" 

Es bien cierto que para las farmas norteamericanas estas valoraciones son poca cosa, dado por un lado de su capacidad de generar cash y por el potencial financiación que ofrecen los mercados yankis. Pero lo que es una realidad es que hoy en día todavía no hay nada a nivel de ofertas ni por la compañía ni por la molécula.  Es una línea de investigación disruptiva (meliterapia) respecto a lo que hay en el mercado y eso pudiera ser un arma de doble filo, si hubiéramos tenido resultados contundentes en la lectura de las 66 PFS, el esquema empresarial de futuro de Laminar hubiera tenido toda su lógica, hoy en día y confiando en que sea un éxito en los pacientes metilados RTOG 3-4, aparte de las otras posiblidades que planteas, se necesita una farma socia que posibilite acabar el estudio, lanzar la Fase III de NFX88 y lanzar el estudio del Alzheimer.

La coyuntura actual del estudio seguro que ha hecho que el equipo financiero de la compañía más el equipo de valoración y venta dirigido por Joe Dillon haya cambiado de prioridades.

No sé si las farmas valoran estos resultados como positivos o no, pues ahora hay datos y antes estudios. No sabemos si la farma europea mediana sigue con la idea de adquirir la exclusiva de la comercialización o no, tampoco si hay otras farmas interesadas.

Por otro lado sabemos que es más difícil la aprobación de la EMA que la FDA, con lo que los plazos del 2026 se pueden alargar al 2027 o 2028.
 
Lo que tengo claro es por tus palabras y por el mail de esta semana que hay valor y dinero en la meliterapia Lam561, lo que todavía no entiendo es como en las 45 PFS era un éxito y con las 66PFS no hay significancia estadística, creo que esa es la primera pregunta que habáir que lanzar.

No recuerdo el nombre del forero que comentó que este es un espacio abierto y que contestar a ciertas preguntas no tendría lógico por ser estratégicas o confidenciales, por ello quizás sea emjor que nos manden vía mail las respuestas que consideren, pues así sólo los inversores accionistas nos enteraríamos de la situación real y la estrategia a seguir.
 
Salud2 

 
#1449

Re: Laminar Pharmaceuticals

Buenas tardes,

Dejo una duda de fin de semana en el foro, a ver si alguien sabe como se gestiona esto:

Actualmente el standard of care de primera línea para glioblastoma es TMZ+radioterapia+quimioterapia. Para un nuevo medicamento que quiera posicionarse como tratamiento deberá mostrar eficacia sobre el standard of care por motivos éticos. Ok. El proceso dura años como sabemos. Imaginemos que el LAM561 se posiciona para convertirse en Standard of care junto con TMZ+radioterapia+quimioterapia con una aprobación inminente... ¿Qué sucedería con otros ensayos paralelos que investigan otras sustancias que buscan eficacia respecto al tratamiento actual que están en fases iniciales y se les cuela una aprobación durante el proceso? ¿Les tira por tierra la investigación y deberían volver a empezar? Deberían demostrar que es mejor que el nuevo standard of care. 

No sé si me he explicado bien. En un futuro, lo ideal sería ensayar el LAM561 solo, sin TMZ, sin quimioterapia....Para desterrar las antiguas sustancias que se van arrastrando junto a sus efectos secundarios adversos algo que parece que nadie hace... 
#1450

Re: Laminar Pharmaceuticals

Una duda . Para mi la financiación está controlada 4 millones de la farmacéutica y 6 de caja . Luego posible financiación bancaria . Pero con estos resultados de ahora si hicieran otra ak no iríais ?
#1451

Re: Laminar Pharmaceuticals

Ya no acudiré a un ampliación a estas alturas de ensayo con las cartas boca arriba. Si la molécula tiene valor ya tiene que mover ficha para licenciar, endeudarse, salir a bolsa, fondos, lo que sea... Pero no más ampliaciones, salvo para financiar la expansión de la empresa, es decir, con ventas aseguradas. 
#1452

Re: Laminar Pharmaceuticals

Hola Jordi4,

Estaba previsto obtener la aprobación condicional con 66 progresiones y obtenerla en 2026, dado que es un Orphan Drug. Asumiendo que el ensayo del LAM561 hubiera seguido la distribución histórica, de las 66 progresiones cabría esperar unas 30 progresiones de pacientes metilados y unas 36 de pacientes no metilados. Ahora tenemos datos de unas 50 progresiones de pacientes metilados, unas 20 más (un 66% más) de las que estaban previstas como necesarias para pedir la comercialización condicional.

¿Tanto ha bajado el poder estadístico de las progresiones de los pacientes metilados en este tiempo como para empezar a hablar de 2028? Cuando observo las curvas, no veo cruces incoherentes que sugieran que el beneficio se debe únicamente a unos pocos pacientes excepcionales, sino que parece que toda la población metilada se está beneficiando, con un Hazard Ratio claramente superior. Sí, es cierto que, de solicitarse la aprobación condicional, esta se haría para el subgrupo de pacientes metilados. Sin embargo, estos subgrupos ya están estratificados en la mayoría de los ensayos realizados con Temozolomida a partir de los resultados del ensayo de Stupp de 2005, y se han estado utilizando ampliamente en la literatura científica y médica.

De hecho, es práctica común en los centros oncológicos de referencia realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico histológico. Esto incluye:

  1. Biopsia para diagnóstico histológico:
    • En la mayoría de los casos, se realiza una biopsia quirúrgica (en resección completa o parcial del tumor) o una biopsia estereotáctica (menos invasiva), considerada estándar para diagnosticar glioblastoma.
    • La biopsia permite confirmar el diagnóstico mediante análisis histológicos, identificar subtipos tumorales y diferenciar el glioblastoma de otras patologías (como metástasis cerebrales, linfomas o lesiones benignas).
  2. Estado de metilación del promotor MGMT:
    • En los centros oncológicos avanzados, también se realiza de manera rutinaria el análisis molecular del estado de metilación del promotor MGMT en el tejido obtenido por biopsia. Este biomarcador es clave para predecir la respuesta a la Temozolomida, el tratamiento estándar para el glioblastoma, ya que los pacientes con promotor metilado tienen una mayor probabilidad de beneficiarse de este fármaco.

Estas prácticas están respaldadas por las principales guías clínicas internacionales (como las de la Sociedad Europea de Oncología Médica - ESMO, la Asociación Americana de Oncología Clínica - ASCO, y la NCCN), que recomiendan:

  • Realizar un diagnóstico histológico mediante biopsia.
  • Llevar a cabo pruebas moleculares como la determinación de la metilación MGMT, además de otros biomarcadores relevantes (como IDH, ATRX, etc.).

Limitaciones en la práctica real: Aunque estas prácticas son estándar en centros de referencia, no siempre se realizan de manera uniforme fuera de estos contextos. Por ejemplo:

  • En hospitales con recursos limitados o en sistemas sanitarios menos desarrollados, los análisis moleculares pueden no estar disponibles o ser solicitados solo en casos seleccionados.
  • En pacientes con tumores en localizaciones de alto riesgo o con comorbilidades severas, se puede evitar la biopsia y basar el diagnóstico únicamente en neuroimagen (aunque esto es menos común).

Además, considerando el perfil de riesgo/beneficio del Standard of Care actual en pacientes no metilados, es cuestionable desde un punto de vista médico y científico si estos pacientes deberían pasar por una quimioterapia, dado su limitado beneficio en este grupo. La evidencia existente muestra que los pacientes no metilados tienden a tener una respuesta significativamente menor a la Temozolomida, lo que refuerza la lógica de priorizar a los pacientes metilados para una posible aprobación condicional. Por tanto, no debería sorprender a nadie que un ensayo coadyuvante con la Temozolomida solicite y logre una primera aprobación condicional para el subgrupo de pacientes metilados. Esto sería aún más lógico si, tras los análisis de farmacocinética y farmacodinámica, se puede aportar una explicación racional de por qué en un grupo se ha observado un beneficio y en otro no.

Una aprobación condicional se otorga con los términos y condiciones que requiere la EMA, como pudieran ser compromisos formales para realizar estudios adicionales postcomercialización, la recopilación de datos de supervivencia global (OS) en el resto de la población del ensayo, y el seguimiento continuo de la seguridad y eficacia del medicamento en condiciones reales. Aunque la EMA puede ser flexible con subgrupos específicos (como los pacientes metilados) cuando el beneficio está bien demostrado, también exigirá, para la aprobación definitiva, que se presenten evidencias sólidas que respalden el balance beneficio-riesgo para este subgrupo en particular. Por lo tanto, estas condiciones no solo permitirían la comercialización del medicamento en el subgrupo más beneficiado, sino que también acelerarían la generación de evidencias adicionales necesarias para respaldar una futura aprobación definitiva. 

Obviamente, es posible el escenario que tú planteas y que la aprobación se retrase hasta 2028 o incluso más allá. Sin embargo, tampoco veo sistemáticamente descartable el escenario que planteo yo, y creo que Laminar debería estar trabajando activamente en esta dirección, dado el beneficio claro que se observa en los pacientes metilados y el potencial para ofrecerles una solución terapéutica cuanto antes. 

La EMA es rigurosa, pero tampoco es inhumana cuando un medicamento muestra un perfil de riesgo/beneficio claro para un subgrupo específico de pacientes en una enfermedad devastadora como el glioblastoma 
#1453

Re: Laminar Pharmaceuticals

Vendo 1172 acciones a 4 euros/accion
#1454

Re: Laminar Pharmaceuticals

Vendo 10.000 acciones a 5 euros/acción
#1455

Re: Laminar Pharmaceuticals

Si que hay gente queriendo vender