Acceder

Laminar Pharmaceuticals

1,55K respuestas
Laminar Pharmaceuticals
24 suscriptores
Laminar Pharmaceuticals
Página
96 / 106
#1426

Re: Laminar Pharmaceuticals

Otra duda . Si el estudio es de 144 y 72 son placebo . Imagino 36 metilados y 36 no metilados . Pero te dice que el grupo metilados rot 4 son 39… sin contar 3 y 5 … no tenia que salir entonces significancia estadística?
#1427

Re: Laminar Pharmaceuticals

Yanico los metilados suelen representar un 40% aprox de la población histórica de GBM. En nuestro estudio serían unos 30 pacientes aprox metilados tomando LAM561.

Laminar nos ha compartido que el tamaño de muestra de RTOG 3 es de 9 y de RTOG4 es de 39. Desconocemos cuantos hay de RTOG5, aunque sí sabemos que hay alguno/s. Es decir, que sabemos que, al menos, hay 48 pacientes metilados en el ensayo + algún RTOG5.
Si la población de CLINGIO fuera similar a la histórica de GBM de esos 145 reclutados unos 58 (40%) deberían ser metilados. 

Peeero yo creo que nuestra población no es igual que la histórica porque a mí me faltan pacientes metilados. 

Mi tesis es que nuestra población de metilados está por debajo de ese 40% porque deberíamos tener 10 pacientes RTOG5 para llegar ...sin embargo la empresa dice que no hay pacientes suficientes de escala 5 como para poder establecer ninguna conclusión...lo que viene a ser que -supongo yo- habrá 2-3-4 pacientes (muy pocos) en este subgrupo y nos lleva los metilados por debajo de es 40%.
#1429

Re: Laminar Pharmaceuticals

Preguntas 
1 cuando sabemos el nombre y los términos generales del acuerdo con la farmacéutica 
2 cuando sabremos el nombre comercial de la molécula o tratamiento
3. ¿Cual es la mediana histórica en PFS y OS de RTOG 3, 4 y 5 tomando el SoC con Temozolomida que maneja la empresa? ¿Y la mediana sin tomar Temozolomida?
4. A la hora de presentar dossier a la EMA para aprobación, ¿se usan los datos históricos de la enfermedad disponibles... o se toman como referencia los de nuestro estudio aunque pueden estar sesgados al tener una muestra pequeña?
5. ¿Porcentaje de metilados en CLINGIO?
6. Nombres de principales adversarios en 1ª linea para tratar GBM y en qué estado se encuentran.
#1430

Re: Laminar Pharmaceuticals

Entonces manco si tú crees que tenemos una población de entorno 48 metilados . Y de esos 48 , 24 toman placebo , tiene que funcionar extremadamente bien para que hayan datos y que con 24 la Ema pueda darle una aprobación condicional 
#1431

Re: Laminar Pharmaceuticals

Yo creo que mínimo hay 48 metilados (RTOG 3 y 4) por los datos que ha pasado la empresa y algunos más RTOG5. Unos cincuenta o cincuenta y pocos supongo que habrá pero por debajo de 58 seguramente.

De esa muestra, que es la que funciona, hay que establecer que tanto clínica como estadísticamente hay significación. 

Sabemos que de esos 24-25 pacientes metilados tomando LAM561 la mayoría lo está haciendo muy bien y algunos de ellos todavía no han progresado (empeorado) lo que es una noticia muy buena. 

Además debemos extraer lo que mejora Temozolomida en esas 19 y 39 semanas del grupo placebo de RTOG 3 y 4 para saber cuánto mejora el LAM561 al tratamiento estandard. Me explico: Laminar dice que la PFS en el brazo placebo (Qx+ Radioterapia+ Temozolomida+ Placebo) es de 19 semanas en metilados RTOG3 pero sabemos que ese mismo paciente si no hubiera tomado Temozolomida hubiera progresado a las, no sé, ¿8 semanas? ¿9 semanas? ¿10 semanas? Eso implica que la Temozolomida "mejora" la PFS unas 11,10 y 9 semanas según sea el dato real. Si PFS de LAM561 está en 57 semanas para RTOG3 la mejora con respecto a Temozolomida es muy significativa.

En cuanto a la aprobación lo desconozco. Ahí la compañía es la que tiene que informar sobre la posibilidad de solicitar aprobación condicional para el subgrupo de metilados. Yo lo desconozco pero por la información que yo he leído y es pública, no hay ningún indicio que nos haga pensar que hay "vía directa" para solicitar aprobación si un grupo/estrato lo hace bien como es nuestro caso. El estudio está planteado para lograr aprobación global en GBM. 


#1432

Re: Laminar Pharmaceuticals

De los 58. Teóricamente la mitad con placebo ?. Te parece suficiente muestra ?
#1433

Re: Laminar Pharmaceuticals

Menos de 58, en torno a 50-55 me inclino yo.

Sí, la mitad de ese grupo van con placebo y la otra mitad con LAM561.

La muestra es muy pequeña pero a partir de este punto desconozco como se lleva scientifical Advisor con la EMA y cómo se negocia a ese nivel.

Un punto a nuestro favor es que las necesidades en GBM son mayúsculas y, de momento, ni siquiera la inmunoterapia ha conseguido ningún avance en esta indicación. El Temodal (UE) o Temodar (USA) lleva 20 años como tratamiento estandard (SoC) así que intentar aprobar el LAM561 para esta indicación estaba muy bien tirada por parte de Laminar.
#1434

Re: Laminar Pharmaceuticals

A continuación, presento ejemplos de medicamentos en oncología que obtuvieron aprobaciones regulatorias a pesar de mostrar eficacia limitada en ensayos clínicos, apoyándose en su perfil de seguridad y la necesidad clínica:

1. Pembrolizumab (Keytruda)

Eficacia inicial limitada:

  • Melanoma avanzado (2014): Basado en el ensayo de fase 1b (KEYNOTE-001):
    • Tasa de respuesta objetiva (ORR): 24%.
    • Aunque no hubo datos concluyentes de supervivencia global (OS) en el momento de la aprobación, los pacientes que respondieron tuvieron respuestas prolongadas y sostenidas.
    • Ventaja: Representó una opción menos tóxica y más específica que las terapias tradicionales como la quimioterapia o la interleucina-2 (IL-2).

Perfil de seguridad como ventaja:

  • Eventos adversos manejables en comparación con otras opciones disponibles:
    • Frecuentes: Fatiga, fiebre, erupciones cutáneas.
    • Graves: Reacciones inmunomediadas, como neumonitis o colitis, ocurrieron en menos del 5% de los pacientes en la aprobación inicial.
  • La baja incidencia de toxicidades graves hizo que el balance beneficio-riesgo fuera positivo.

Expansiones posteriores:

  • Cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC, 2015): Aprobación acelerada basada en KEYNOTE-010, mostrando mejora en la supervivencia en tumores PD-L1 positivos.
  • Indicaciones agnósticas (2017): Primera aprobación basada en biomarcadores genómicos en lugar de un tipo de tumor (MSI-H/dMMR).
  • Expansión a más de 25 tipos de cáncer, incluyendo vejiga, linfoma de Hodgkin, y cabeza y cuello.

Facturación:

  • 2015: $1.400 millones.
  • 2021: $17.200 millones, con un crecimiento constante impulsado por su uso en múltiples indicaciones.
  • Proyección: Se espera que supere los $24.000 millones anuales para 2025, consolidándose como uno de los medicamentos más vendidos del mundo.

2. Olaparib (Lynparza)

Eficacia inicial limitada:

  • Cáncer de ovario avanzado con mutaciones BRCA (2014):
    • Tasa de respuesta objetiva (ORR): 34% en el ensayo de fase 2 (NCT01078662).
    • Progresión libre de enfermedad (PFS): 7.9 meses en comparación con 4.2 meses en controles históricos.
    • No se demostró un beneficio significativo en supervivencia global (OS) al momento de la aprobación.
    • Críticas iniciales: El beneficio limitado en PFS y la falta de impacto en OS restringieron su uso a una población muy específica.

Perfil de seguridad como ventaja:

  • Eventos adversos manejables:
    • Frecuentes: Náuseas, fatiga, vómitos y anemia.
    • Graves: Mielosupresión (en <10% de los casos) y leucemia mieloide aguda en casos muy raros.
  • La menor toxicidad en comparación con la quimioterapia estándar fue un factor decisivo para la aprobación.

Expansiones posteriores:

  • Terapia de mantenimiento en cáncer de ovario (SOLO-2, 2017):
    • Incrementó la PFS a 19.1 meses (placebo: 5.5 meses) en pacientes BRCA+.
  • Cáncer de mama metastásico BRCA+ (OlympiAD, 2018):
    • Reducción del riesgo de progresión en un 42%.
  • Cáncer de próstata metastásico BRCA/HRR-mutado (PROfound, 2020):
    • Uso ampliado a tumores de próstata con alteraciones en la reparación de ADN.
  • Actualmente está aprobado en 4 tipos principales de cáncer (ovario, mama, próstata y páncreas).

Facturación:

  • 2015: $94 millones (tras su aprobación inicial).
  • 2022: $3.100 millones, debido a la expansión en múltiples indicaciones y mercados internacionales.
  • Proyección: AstraZeneca y Merck esperan ventas anuales de $5.000 millones hacia 2025.

3. Tazemetostat (Tazverik)

Eficacia inicial limitada:

  • Sarcoma epitelioide metastásico (2020):
    • Ensayo de fase 2 (NCT02601950):
      • Tasa de respuesta objetiva (ORR): 15%.
      • Duración media de respuesta: 69 semanas en los pacientes que respondieron.
      • No se demostró un impacto en supervivencia global (OS) al momento de la aprobación.
    • Críticas: El bajo ORR fue considerado insuficiente, pero la duración prolongada de respuesta en una enfermedad sin tratamientos efectivos pesó a favor.

Perfil de seguridad como ventaja:

  • Eventos adversos tolerables:
    • Frecuentes: Fatiga, náuseas y dolor musculoesquelético.
    • Graves: Neutropenia y anemia en menos del 5% de los pacientes.
  • Al tratarse de un inhibidor oral dirigido, presentó menos toxicidad que la quimioterapia sistémica tradicional.

Expansiones posteriores:

  • Linfoma folicular con mutaciones EZH2 (2021):
    • Ensayo de fase 2 (NCT01897571):
      • ORR: 69% en pacientes con mutaciones EZH2, significativamente superior a pacientes sin la mutación.
  • Actualmente en investigación para otros tipos de tumores sólidos y linfomas.

Facturación:

  • 2022: Ventas modestas de $50 millones debido a las indicaciones raras y competencia limitada.
  • Proyección de crecimiento si obtiene aprobaciones en linfomas más comunes y tumores sólidos.

4. Bevacizumab (Avastin)

Eficacia inicial limitada:

  • Cáncer de mama metastásico (2008):
    • Ensayos de fase 3 (E2100, AVADO, RIBBON-1):
      • Mejoras en progresión libre de enfermedad (PFS): Incrementos de 1.5 a 2.9 meses.
      • Sin mejora significativa en supervivencia global (OS).
    • Retiro de aprobación (2011): La FDA revocó la indicación para cáncer de mama debido a:
      • Beneficio clínico limitado.
      • Riesgos graves de seguridad, como perforaciones gastrointestinales y hemorragias severas.
  • Otras indicaciones con eficacia demostrada:
    • Cáncer colorrectal metastásico: Mejora de 5 meses en OS (ensayos de fase 3).
    • Glioblastoma: Mejoras en PFS y tasas de respuesta parcial.

Perfil de seguridad:

  • Frecuentes: Hipertensión, proteinuria y hemorragia leve.
  • Graves: Perforaciones gastrointestinales, eventos tromboembólicos y hemorragias severas (incidencia <5%).

Expansiones posteriores:

  • Ampliamente utilizado en cáncer de pulmón, colorrectal, glioblastoma y carcinoma renal metastásico.
  • Aprobaciones globales: Indicaciones en más de 80 países.

Facturación:

  • Pico de ventas (2015): $7.000 millones.
  • Impacto de los biosimilares: Las ventas cayeron a $3.000 millones en 2022 tras la entrada de biosimilares al mercado.
  • A pesar de la pérdida de exclusividad, sigue siendo una opción clave en varios cánceres.

Conclusión:

Estos medicamentos muestran cómo un perfil de seguridad sólido y la necesidad de opciones en enfermedades graves pueden justificar aprobaciones incluso cuando la eficacia inicial es limitada. Sus expansiones posteriores en indicaciones y mercados han impulsado facturaciones multimillonarias, destacando la importancia de estrategias regulatorias como la aprobación acelerada o la autorización condicional.


#1435

Re: Laminar Pharmaceuticals

Viabilidad y Consideraciones Éticas de la Aprobación Condicional de LAM561

Analizando el ensayo clínico de LAM561 y comparándolo con casos previos en oncología, este tratamiento muestra elementos clave que podrían permitirle seguir una ruta similar a medicamentos aprobados con eficacia limitada pero seguridad sólida. Sin embargo, también surgen desafíos científicos y éticos que deben abordarse para maximizar su potencial de aprobación regulatoria, ya sea condicional o definitiva.


Elementos Clave de Viabilidad

1. Necesidad médica insatisfecha

  • Glioblastoma (GBM): Con pocas opciones terapéuticas efectivas y un pronóstico pobre, especialmente en pacientes no metilados para el promotor MGMT, existe una gran necesidad de tratamientos adicionales.

2. Resultados prometedores en subgrupos

  • Pacientes MGMT metilados:
    • Progression-Free Survival (PFS): Un Hazard Ratio (HR) de 0.47 en pacientes metilados indica una reducción del 53% en el riesgo de progresión.
    • Subgrupos específicos:
      • RTOG4 metilado: PFS mediana de 86 semanas (LAM561) frente a 39 semanas (placebo).
      • RTOG3 metilado: PFS mediana de 56 semanas (LAM561) frente a 19 semanas (placebo).
    • Estas mejoras en PFS, aunque preliminares, son clínicamente relevantes y podrían justificar una aprobación condicional si se confirman.

3. Perfil de seguridad sólido

  • Sin toxicidades graves: Hasta ahora, no se han identificado problemas serios que sugieran riesgos inaceptables, lo que es crucial para el balance riesgo-beneficio en aprobaciones tempranas.
  • Confianza del iDMC: La continuación del ensayo sin modificaciones ni preocupaciones por seguridad refuerza este punto.

4. Estratificación predefinida y diseño robusto

  • La inclusión de variables como la metilación MGMT y puntuación RTOG desde el inicio del ensayo aumenta la credibilidad de los resultados observados en subgrupos, evitando análisis post hoc.

Limitaciones y Desafíos


1. Falta de significación estadística en la población general

  • Sin mejoras significativas en PFS en toda la población, la dependencia de subgrupos específicos podría ser una barrera para justificar una aprobación amplia.

2. Datos inmaduros de Supervivencia Global (OS)

  • Aunque los datos de PFS son prometedores, la OS, considerada el estándar de oro en oncología, aún no se ha evaluado completamente. Los resultados finales en 2026 serán cruciales para consolidar la evidencia.

3. Tamaño limitado de subgrupos

  • La baja cantidad de pacientes en ciertos subgrupos, como RTOG5 metilados, podría dificultar la generalización de los beneficios observados.

Consideraciones Éticas en una Aprobación Condicional

Una aprobación condicional implica riesgos y beneficios éticos que deben ser cuidadosamente evaluados:


Balance entre esperanza y evidencia

  • Ofrecer acceso temprano a un tratamiento como LAM561 podría mejorar la calidad de vida de pacientes en subgrupos específicos. Sin embargo, si la eficacia a largo plazo no se confirma, los pacientes habrán gastado tiempo y recursos en un tratamiento ineficaz.

Perspectiva regulatoria de la FDA y EMA

  • FDA: Tiende a ser más flexible, permitiendo aprobaciones aceleradas basadas en criterios sustitutos como PFS, siempre que se garantice el monitoreo continuo y ensayos confirmatorios.
    • Ejemplo: Pembrolizumab, inicialmente aprobado en melanoma con base en PFS antes de demostrar un beneficio en OS.
  • EMA: Es más conservadora, requiriendo datos sólidos y consistentes incluso para aprobaciones condicionales. Ejemplo: Tazemetostat, aprobado solo en un contexto de alta necesidad médica y datos consistentes en subgrupos.

Transparencia y responsabilidad

  • Es fundamental que LAM561 se limite inicialmente a subgrupos claros (como pacientes MGMT metilados RTOG3/4) y que los desarrolladores comuniquen de forma clara las limitaciones de los datos preliminares.

Propuesta de Estrategia Ética y Regulatoria
  1. Aprobación condicional basada en PFS:
    • Los datos de PFS en pacientes MGMT metilados justifican explorar una aprobación condicional, similar a medicamentos como Olaparib o Tazemetostat.
    • Garantizar que el ensayo continúe recolectando datos de OS hasta los 90 eventos planificados en 2026.
  2. Monitoreo continuo y biomarcadores:
    • Aprovechar los análisis de farmacocinética/farmacodinámica (PK/PD) previstos para 2025 para reforzar la evidencia en subgrupos específicos.
  3. Colaboración regulatoria:
    • Buscar reuniones tempranas con la FDA y EMA para discutir los requisitos específicos de aprobación condicional, asegurando la alineación con los estándares éticos y regulatorios.
  4. Gestión de acceso responsable:
    • Limitar el uso inicial de LAM561 a los subgrupos con mayores beneficios (pacientes MGMT metilados RTOG3/4) y garantizar que los precios sean accesibles para evitar una carga económica excesiva.

Conclusión: ¿Puede LAM561 Seguir esta Ruta?

Sí, LAM561 tiene potencial para obtener una aprobación condicional si se enfoca en subgrupos específicos respaldados por datos de PFS y un perfil de seguridad sólido. Sin embargo, el éxito dependerá de:

  • Fortalecer los datos en subgrupos clave.
  • Mantener transparencia sobre la incertidumbre de OS.
  • Demostrar compromiso con ensayos confirmatorios.

Este enfoque respeta principios éticos fundamentales como beneficencia (ofrecer esperanza a pacientes en necesidad crítica), no maleficencia (minimizar riesgos con un perfil de seguridad favorable) y justicia (asegurar el acceso a quienes más lo necesitan). Con una estrategia sólida, LAM561 podría posicionarse como una opción innovadora en un área con alta necesidad médica no satisfecha.
#1436

Re: Laminar Pharmaceuticals

Laminar podría reforzar su solicitud de aprobación condicional para un subgrupo específico (por ejemplo, pacientes metilados con puntuaciones RTOG 3 y 4) alegando que fuera del ensayo clínico, los pacientes podrían tomar LAM561 de manera prolongada durante toda la enfermedad. Este argumento tiene mérito, pero necesitaría basarse en varios pilares estratégicos y regulatorios clave para ser efectivo:

1. Apoyo en los datos de seguridad:
  • Justificación: El correo menciona que el IDMC no encontró problemas de seguridad ni razones para detener el ensayo, lo que es un punto a favor para argumentar la posibilidad de un uso ampliado del medicamento.
  • Estrategia: Laminar puede enfatizar que la seguridad demostrada hasta ahora, incluso en el contexto controlado del ensayo, sugiere que su administración prolongada fuera del ensayo podría ser segura, permitiendo recoger más datos exploratorios a largo plazo.

2. Subgrupos claramente definidos y estratificados:
  • Justificación: Los resultados muestran que el fármaco es más efectivo en pacientes metilados (especialmente con RTOG 3 y 4). Laminar podría argumentar que limitar inicialmente la aprobación a este subgrupo aumenta las probabilidades de éxito, dado que:
    • El Hazard Ratio para PFS en pacientes metilados es de 0,47 (reducción del riesgo de progresión a menos de la mitad).
    • En subgrupos metilados RTOG 4, la PFS prácticamente se duplica (86,43 semanas frente a 39,14 semanas).
  • Estrategia: Laminar debería recalcar que un subgrupo seleccionado representa una población donde el beneficio-riesgo es muy favorable, justificando la aprobación condicional.

3. Argumento de exploración post-aprobación:
  • Justificación: Al permitir el uso del medicamento fuera del ensayo, los datos obtenidos en la práctica clínica real podrían aportar información valiosa para evaluar el impacto del tratamiento prolongado en la supervivencia global (OS).
  • Estrategia: Laminar puede proponer un plan de monitoreo post-comercialización (estudio observacional o un registro de datos) para recopilar estos datos y presentar un caso más sólido a futuro.

4. Ejemplo de precedentes regulatorios:
  • Justificación: Otros medicamentos para enfermedades graves como el glioblastoma (por ejemplo, Temozolomida) fueron aprobados condicionalmente en subgrupos específicos antes de tener evidencia completa de eficacia en la población general.
  • Estrategia: Laminar podría comparar los resultados de LAM561 con precedentes regulatorios de tratamientos similares y argumentar que los datos actuales cumplen con criterios mínimos para subgrupos específicos.

5. Enfoque en la necesidad médica no cubierta:
  • Justificación: El glioblastoma es una enfermedad devastadora con opciones de tratamiento limitadas, especialmente en pacientes metilados que podrían beneficiarse más de LAM561.
  • Estrategia: Laminar puede recalcar que proporcionar acceso temprano al medicamento, incluso condicionalmente, atendería una necesidad médica urgente, mientras se siguen recopilando datos para confirmar su impacto en la OS.

Desafíos potenciales y contramedidas:
  • Desafío: La falta de significación estadística actual en la población general podría ser un obstáculo.
    • Contramedida: Enfatizar que el análisis estratificado predefinido es válido, no post hoc, y que la eficacia en subgrupos clave es clara.
  • Desafío: Los datos de OS todavía no están disponibles.
    • Contramedida: Argumentar que la mejora en PFS para subgrupos específicos ya es un proxy relevante, y que los datos exploratorios post-aprobación podrían confirmar el impacto en OS.

En resumen, Laminar puede argumentar que el uso prolongado del fármaco fuera del ensayo clínico permitirá recoger datos valiosos y explorar un impacto más completo en la supervivencia global. Este enfoque, junto con la seguridad demostrada y los datos positivos en subgrupos, puede reforzar la solicitud de aprobación condicional. Sin embargo, el éxito de este argumento dependerá en gran medida de la capacidad de Laminar para presentar un plan sólido de recolección de datos post-aprobación y un análisis convincente de los beneficios en pacientes seleccionados 

#1437

Re: Laminar Pharmaceuticals

Lo fundamental es que los datos de PFS en metilados se mantengan o incluso mejoren como parece que pueda estar ocurriendo. Las cifras actuales son muy buenas y en un ensayo de muestra grande estoy convencido que hubiera dado para aprobación condicional en metilados.

Y luego la lectura de OS que es la otra pata fundamental del estudio.


Yo no sé si la EMA va a autorizar un medicamento oncológico con una muestra tan pequeña. Es cierto que el ensayo de 140 pacientes era pivotal y lo hubieran aprobado...pero es que metilados tenemos muy pocos pacientes (yo creo que <40%) y no sé cómo de flexibles son en la agencia.
A favor nuestra: una necesidad muy importante debido a una enfermedad muy muy agresiva y con un tratamiento muy antiguo y pobre en eficacia.
#1438

Re: Laminar Pharmaceuticals

Manco , Carla. Sabéis por qué la progresión es mejor en Rot 4 que en 3. Si los 4 están más avanzados en la enfermedad?
#1439

Re: Laminar Pharmaceuticals

Hola Carla, es una gozada leerte.pero para un profano en la materia me parece que te debieran contratar desde Laminar.

Estaría muy bien el escenario que planteas, pero si el coste mensual del estudio es de 1 millón de.euros al mes, debiéramos saber el saldo de caja para ver los meses que tenemos por delante, pues en un principio estaríamos hablando de 24 meses ( dic26),
Y no se si llegamos sin venta de derechos de comercialización o molécula. 

Me gustaría consultarte sobre el estudio intermedio que van a hacer la IDMC en junio, si ahí se pudiera intuir algo más en cuanto a robustez de datos en melitados y en los subgrupos 03-04, vamos en los puntos fuertes del Lam561, si pudiera contener información relevante que.pudiera animar a posibles accionistas o a los que estábamos para seguir invirtiendo en Laminar. 
Salud2
#1440

Re: Laminar Pharmaceuticals

Yo lo desconozco Yanico.