Acceder

Datos macro de la economía española

1,11K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
59 / 75
#871

Las ventas de las empresas ahondan su caída en septiembre hasta el 8,3%, su mayor retroceso desde 2021

 
La cifra de negocios de las empresas bajó un 8,3% el pasado mes de septiembre respecto al mismo mes de 2022, ampliando en 1,4 puntos el retroceso interanual experimentado el mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso de septiembre, el más pronunciado desde febrero de 2021, las ventas de las empresas encadenan seis meses consecutivos de bajadas interanuales después de haber estado 25 meses seguidos en positivo.

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas descendió un 6,2% interanual el pasado mes de septiembre, tasa seis décimas superior a la de agosto.

En valores mensuales y dentro de la serie corregida, la facturación empresarial subió un 0,9% respecto a agosto, frente al descenso del 0,1% registrado el mes anterior y al repunte mensual del 0,2% experimentado en igual mes de 2022 

#872

Las pernoctaciones hoteleras en España aumentaron un 6,5% hasta octubre, superando las de 2019

 
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles subieron un 6,5% en los diez primeros meses de este año respecto al mismo periodo de 2022, según los datos de coyuntura turística hotelera publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que pone de manifiesto que estas cifras superan ya a las registradas entre enero y octubre de 2019, antes de la pandemia.

Sólo en el mes de octubre, las pernoctaciones en los hoteles superaron los 32,4 millones, lo que supone un aumento del 8,7% respecto a las realizadas en el mismo mes de 2022, que también son mayores que las del décimo mes de 2019.

Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España, que representaron el 29,8% del total de octubre, superaron los 9,6 millones, mientras que las de los extranjeros sobrepasaron los 20 millones.

La estancia media aumentó en octubre un 1,7% respecto al mismo mes de 2022, situándose en 3,1 pernoctaciones por viajero.


ANDALUCIA, CATALUÑA Y VALENCIA, DESTINOS FAVORITOS

Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en octubre, con el 18,8%, 12,9% y 11,4% del total de pernoctaciones, respectivamente.

Por su parte, el principal destino elegido por los no residentes es Baleares, con un 26,1% del total de pernoctaciones. Los siguientes destinos fueron Canarias y Cataluña, con el 24% y el 17,4% del total, respectivamente.

En octubre se cubrieron el 60,7% de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 4,9%. El grado de ocupación por plazas en fin de semana subió un 5,3% y se situó en el 66,7%. Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante octubre (75,1%), seguido de Baleares, con el 65,6%.

Por zonas turísticas, Sur de Tenerife alcanzó el grado de ocupación por plazas más elevado (79,1%) y el mayor grado de ocupación en fin de semana (80,9%). La Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones en octubre, con 5.170.014.

Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y San Bartolomé de Tirajana. Arona presentó el grado de ocupación por plazas más alto (82,3%), mientras que Tossa de Mar alcanzó la mayor ocupación en fin de semana (87,8%).

Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 26,4% y el 20%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en establecimientos hoteleros en octubre. Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Estados Unidos y Países Bajos (los siguientes mercados emisores) supusieron el 8,1%, 4,6% y 4,4% del total, respectivamente.


SUBIDA DE PRECIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

La tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se situó en el 9,5% en octubre lo que supone 2,2 puntos porcentuales menos que la registrada en el mismo mes de 2022, y 1,2 puntos más que la registrada el mes pasado.

Por comunidades autónomas, la mayor subida de precios hoteleros respecto a octubre de 2022 se dió en Comunidad de Madrid (16,1%), mientras que la menor se registró en Extremadura, con una tasa de variación anual del 1,4%.

Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de tres estrellas de oro (12,9%).


AUMENTO DEL 10,3% EN LA FACTURACIÓN

La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 109,9 euros en octubre, lo que supone un aumento del 10,3% respecto al mismo mes de 2022.

Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 76,6 euros, con una subida del 15,8%.

Por categorías, la facturación media fue de 254,9 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 111,9 euros para los de cuatro y de 88,7 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 184,2, 86,5 y 60,7 euros, respectivamente.

El punto turístico con mayor ADR fue Marbella, con una facturación media diaria por habitación ocupada de 190,2 euros. Barcelona presentó el mayor RevPar, con unos ingresos por habitación disponible de 165,6 euros 

#873

Los precios industriales disminuyeron un 7,8% en octubre en relación al mismo mes de 2022 y suma ocho meses en negativo

 
Los precios industriales disminuyeron un 7,8% en octubre en relación al mismo mes de 2022, moderando en siete décimas el descenso registrado en septiembre, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el descenso interanual de octubre, la inflación del sector industrial encadena ocho meses de tasas negativas después de que en marzo pusiera fin a un periodo de 26 meses consecutivos de incrementos, en el que llegó a registrar tasas positivas de dos dígitos durante más de 20 meses.

La evolución de los precios industriales en octubre se debe al aumento experimentado por la energía, que elevó más de 1,5 puntos su tasa, hasta el -23,7%, debido a que los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica bajaron menos que en octubre de 2022.

En la moderación de la tasa de inflación industrial de octubre también influyeron los bienes intermedios, que recortaron su tasa interanual una décima, hasta el -5,4%, por el abaratamiento de la fabricación de productos básicos de hierro, así como los bienes de consumo no duradero, cuya tasa disminuyó casi 1,5 puntos, hasta el 8,3%, por la evolución de los precios de los aceites y las grasas vegetales y animales.

Según el INE, sin contar la energía, los precios industriales mostraron el pasado mes de octubre un avance interanual del 1,3%, cifra cinco décimas inferior a la de septiembre y más de nueve puntos superior a la tasa general.

Por actividades, los mayores descensos de precios en comparación con octubre de 2022 se dieron en el suministro de energía eléctrica y gas (-26,9%); coquerías y refino de petróleo (-17,9%); metalurgia (-13,6%) e industria química (-9,4%).

En sentido contrario, los mayores ascensos interanuales se registraron en la fabricación de bebidas (+9,1%); en la fabricación de otros productos minerales no metálicos (+8,4%) y en la industria de la alimentación (+7%).


LOS PRECIOS INDUSTRIALES BAJAN UN 1,5% EN EL MES

En tasa mensual (octubre sobre septiembre), los precios industriales bajaron un 1,5%, en contraste con el aumento de la misma cuantía experimentado el mes anterior. El de octubre ha sido el mayor descenso mensual de los precios industriales desde el pasado mes de mayo, cuando también disminuyeron un 1,5%.

La energía fue el sector impulsor de este retroceso mensual de los precios industriales, al registrar un descenso del 4,8% por el menor coste del refino de petróleo y de la producción de gas y energía eléctrica.

Al mismo tiempo, los bienes intermedios experimentaron un descenso mensual en sus precios del 0,4% por el abaratamiento de la fabricación de productos básicos de hierro.

Por contra, los bienes de equipo elevaron sus precios un 0,4% en octubre respecto al mes anterior por el encarecimiento de la fabricación de vehículos de motor.

Las actividades donde más se incrementaron los precios en tasa mensual y que tuvieron una mayor repercusión fueron la fabricación de productos químicos (+2%); la fabricación de vehículos de motor (+1,5%) y la fabricación de productos alimenticios (+0,3%).

Por su parte, los descensos mensuales de precios más acusados y con mayor repercusión en el índice los registraron la producción y transporte de energía eléctrica (-5,1%); el refino de petróleo (-5,3%) y la producción y distribución de gas (-4,2%).


TASAS NEGATIVAS EN TODAS LAS COMUNIDADES

La tasa anual del índice de precios industriales disminuyó en octubre en cuatro comunidades autónomas, aumentó en doce y se mantuvo estable en Comunidad Valenciana, según Estadística.

Los mayores descensos respecto a la tasa de septiembre se produjeron en Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia, cuyas tasas interanuales bajaron 1,4; 0,7 y 0,4 puntos, respectivamente.

Entre los ascensos destacaron Baleares y Canarias, que registraron incrementos en su tasa interanual de 5,3 y 5 puntos, respectivamente.

Al finalizar octubre, todas las comunidades presentaban tasas negativas de precios industriales. Las más pronunciadas fueron las de Asturias (-16,8%), Baleares (-15,8%) y Cantabria (-13,2%) 

#874

El sueldo medio toca máximos desde 2006 (2.128 euros) pero el 30% de asalariados no pasa de 1.440 euros

 
El salario medio mensual, en términos brutos, subió un 2% en 2022, hasta los 2.128,4 euros, su cifra más alta desde que comenzó la serie en 2006, según el decil de salarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

Es el sexto año consecutivo en el que se incrementa el salario medio después de que en 2016 bajara por primera vez en diez años. El aumento de 2022 se ha moderado respecto al que se experimentó en 2021, cuando subió un 2,4%.

Según los datos de Estadística, el 40% de los asalariados (6,8 millones de asalariados) ganaron entre 1.440,1 y 2.373,7 euros brutos al mes en 2022, mientras que el 30% (5,14 millones de personas) obtuvo remuneraciones de al menos 2.373,7 euros mensuales y el 30% restante (otros 5,14 millones de asalariados) cobró un sueldo inferior a 1.440 euros al mes.

Dentro de esos 5,14 millones de asalariados que percibieron las remuneraciones más bajas, más de 3,4 millones ganaron menos de 1.252,7 euros brutos mensuales en su empleo principal, en tanto que 1,7 millones cobraron menos de 955,55 euros. Asimismo, 1,7 millones ganaron más de 3.629,7 euros brutos al mes.

Para elaborar esta estadística, el INE ordena a todos los asalariados --17.141.600 personas durante el pasado año-- según la cuantía del salario mensual percibido y los divide en 10 grupos iguales, con el 10% de los trabajadores en cada grupo.

Como resultado, el salario mediano, que divide al total de los trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior, se situó en 2022 en 1.814 euros brutos mensuales, un 3,2% más que en 2021 (56,6 euros más). Este salario mediano es casi 315 euros inferior al salario medio de 2022 (2.128,4 euros).


MUJERES, JÓVENES Y TEMPORALES CONCENTRAN LOS SALARIOS MÁS BAJOS

Atendiendo al tipo de jornada, el 34,9% de los asalariados a jornada completa ganó al menos 2.373,7 euros mensuales en 2022 y el 20,2% percibió menos de 1.440,1 euros. Por el contrario, el 87,4% de los asalariados a tiempo parcial ganó menos de 1.440,1 euros mensuales y sólo el 1,6% cobró 2.373,7 euros o más.

Según los datos del INE, las mujeres, los jóvenes, las personas con un menor nivel de formación, los trabajadores con menor antigüedad en las empresas y los contratados temporalmente presentan los salarios más bajos.

Entre los jóvenes menores de 25 años, el salario medio bruto alcanzó en 2022 los 1.315,4 euros mensuales, cifra que se eleva hasta los 2.381,2 euros al mes entre los asalariados que cuentan con 55 años o más. Casi la mitad de los jóvenes, el 47,3%, ganaron menos de 1.252,7 euros al mes y tres de cada diez, el 29,2%, cobraron menos de 955,55 euros.

En las mujeres, cuatro de cada diez percibió un sueldo inferior a 1.440,1 euros mensuales, frente a uno de cada cinco varones. El porcentaje de varones que ingresó 2.373,7 euros o más al mes fue del 32,7%, en contraste con el 27,2% de las mujeres. En conjunto, el salario medio de las mujeres se situó en 2022 en 1.941,7 euros al mes, frente a los 2.303,5 euros percibidos por los hombres.

Entre las razones que explican esta diferencia salarial por sexos, el INE sitúa el hecho de que las mujeres trabajan en mayor proporción que los hombres en jornadas a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad peor remuneradas.

También existe brecha salarial según el tipo de contrato. Así, el sueldo medio mensual de los indefinidos (2.247,3 euros en 2022) supera al de los temporales (1.683,9 euros). Entre los factores que explican esta desigualdad salarial entre temporales y fijos, se encuentra el nivel educativo más alto de los contratados indefinidos y el mayor peso de los contratos temporales en ramas de actividad con carácter estacional y remuneraciones más bajas.

Por nivel de formación, el sueldo medio de los asalariados con educación secundaria de primera etapa (1.465,5 euros mensuales) es bastante inferior al de los que tienen estudios superiores (2.647,8 euros).


EL SECTOR FINANCIERO Y EL ENERGÉTICO, LOS QUE MEJOR PAGAN

Los salarios más bajos se concentraron en 2022 en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (981 euros), hostelería (1.389,9 euros) y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1.477,3 euros). Ello se debe en parte a la mayor proporción de empleos a tiempo parcial y a la temporalidad en estos sectores.

Por el contrario, las remuneraciones más elevadas se dieron en las actividades de suministro de energía eléctrica y gas (3.498 euros al mes), en las actividades financieras y de seguros (3.393,7 euros de media al mes) y en información y comunicaciones (2.940,6 euros).


LOS ASALARIADOS DEL SECTOR PÚBLICO COBRAN 878 EUROS MÁS AL MES

Según esta estadística, los trabajadores del sector público (incluidas las empresas públicas) tuvieron un salario medio bruto mensual de 2.835,4 euros al mes, frente a los 1.957,6 euros de los trabajadores del sector privado.

Esta mayor concentración de salarios altos en el sector público se debe al mayor porcentaje de asalariados con estudios superiores, el tipo de ocupación desempeñado, el menor peso del trabajo a tiempo parcial y la mayor antigüedad.

Analizando los datos por regiones, las que presentaron en 2022 los sueldos medios más altos fueron País Vasco (2.545,8 euros), Madrid (2.381,3 euros) y Baleares (2.311,7 euros), en tanto que Extremadura (1.845,3 euros), Canarias (1.869,3 euros) y Murcia (1.876,4 euros) registraron los más bajos 

#875

La confianza del consumidor cae 6,7 puntos en octubre, hasta su menor cifra desde finales de 2022

 
La confianza del consumidor bajó 6,7 puntos en octubre respecto al mes anterior, hasta situarse en 70,5 puntos, su menor cifra desde diciembre de 2022, cuando alcanzó los 68 puntos, según los datos publicados este viernes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El descenso de octubre, con el que se encadenan dos meses consecutivos de caídas, se debe tanto a la peor valoración que hacen los ciudadanos de la situación actual como a sus menores expectativas de futuro.

En concreto, la valoración de la situación actual retrocedió 5,9 puntos en octubre respecto al dato de septiembre, hasta situarse en 62,5 puntos, en tanto que el indicador de expectativas cayó 7,4 puntos, hasta los 78,5 puntos, por debajo, en ambos casos, de la cota de los 100 puntos que separa la percepción positiva de la negativa.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.


LA VALORACIÓN SOBRE EL FUTURO DE LA ECONOMÍA CAE 10 PUNTOS

La caída en la valoración de la situación actual registrada en octubre se debe, según el CIS, a la evolución negativa de sus tres componentes.

En concreto, la valoración de la situación económica actual retrocedió 6,9 puntos respecto a septiembre, mientras que la valoración de la situación de los hogares decreció 4,6 puntos y la valoración del mercado de trabajo empeoró 6,3 puntos.

En lo que concierne al indicador de expectativas, la valoración de la evolución de la economía en el futuro inmediato se contrajo 10,1 puntos, en tanto que las expectativas sobre la economía de los hogares bajaron 3,5 puntos y las relativas al mercado laboral disminuyeron 8,7 puntos.


SE DISPARAN LOS TEMORES DE INFLACIÓN Y DE SUBIDAS DE TIPOS

El CIS observa en octubre un aumento de 7 puntos de los temores de inflación de los consumidores, así como un incremento de 7,9 puntos en las expectativas sobre un futuro aumento de los tipos de interés.

Por su parte, las expectativas de ahorro de los consumidores se reducen 1,4 puntos respecto al mes anterior y las expectativas de consumo caen 2,1 puntos.

En términos interanuales, las cifras del indicador de confianza son positivas. Desde el mes de octubre de 2022 la confianza de los consumidores ha aumentado en 15,8 puntos, tras subir la percepción sobre las expectativas en 15,4 puntos y mejorar las opiniones favorables sobre la situación actual en 16,2 puntos.

En valores porcentuales, la confianza del consumidor se ha incrementado en el último año un 28,9%, con avances del 35% en la valoración de la situación actual y del 24,5% en las expectativas 

#876

La desconfianza en la economía española crece en octubre, pero mejoran las previsiones de ingresos y gastos

 
La desconfianza en la economía española empeoró en octubre respecto al mes anterior, aunque de forma menos acusada tras la caída de septiembre, con un descenso de dos puntos hasta el -19, en contraste con la esperanza en los ingresos para los próximos meses, que mejoró tres puestos, hasta situar el valor en -13, mientras que la disposición a comprar registró el mejor dato del año.

Así, según el Euro Clima de Consumo de GfK, se sigue manteniendo la cautela hacia la economía española y el aumento de octubre sitúa a España en el puesto 15 de entre los 29 estados analizados, cinco puntos por debajo de la media de la Unión Europea (-14), cuyo índice también desciende dos puntos, lo que demuestra la tendencia al pesimismo en el continente.

"Un mes más, la población en España y Europa mantiene sus reservas con respecto al comportamiento de la economía. Existen múltiples factores, internos y externos, que influyen en esa mirada pesimista. Algunos de ellos, como las guerras en curso, de extrema gravedad. Dado que no se vislumbra una solución en el horizonte cercano, pensamos que esta tendencia se mantendrá a corto plazo", ha apuntado los responsables del estudio.

En lo que respecta a los ingresos de los hogares, la mejora de este indicador de octubre sitúa a España seis puntos por encima del dato de los 29 países analizados (-19), lo que eleva las expectativas de los hogares españoles hasta la posición 12 de entre todos ellos.


LA DISPOSICIÓN A COMPRAR REGISTRA EL MEJOR DATO DEL AÑO

Por el lado de los gastos, los datos de octubre son los mejores del año respecto a la disposición a consumir y muestran una población algo más animada a consumir. Sin embargo, un valor tan negativo (-23) indica que hay todavía muchos ciudadanos que no presentan capacidad de realizar grandes desembolsos.

De esta manera, España mejora su posición, al situarse en el puesto 12, en relación con los 29 países analizados, que se mantienen un mes más en -30 puntos.

No obstante, los responsables del estudio han señalado que, aunque la disposición a gastar haya mejorado este mes, será "insuficiente" para reactivar el consumo.


LA DESCONFIANZA SE INSTALA EN EUROPA

En lo que respecta al conjunto de los países de la UE, octubre no ha mostrado ningún síntoma de recuperación, más bien de estancamiento, ya que la esperanza de la población en Europa ante las previsiones económicas en sus países ha vuelto a caer "aún más" y tampoco se atisba una reactivación con respecto a los ingresos y el consumo, según el estudio.

Así, las expectativas económicas de los europeos se dejan dos puntos, hasta el -14, con Lituania (+2) como único país en positivo; las previsiones de ingresos también reflejan un empeoramiento de tres puntos, hasta el -19, con Lituania (+20) de nuevo con los valores más positivos y la disposición a comprar se mantiene en -30 puntos, con Suecia (-65) como país más afectado por el freno al consumo 

#877

La Seguridad Social destina 24.000 millones a la nómina ordinaria de las pensiones y la extra de noviembre

 
La Seguridad Social destinó en el presente mes de noviembre la cifra récord de 12.100,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, casi un 10,9% más que en igual mes de 2022, cantidad a la que hay que sumar la paga extra que se cobra este mes y a la que ha dedicado 11.823 millones de euros, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord.

El Departamento que dirige Elma Saiz estima que el gasto en pensiones se situó en el 11,5% del PIB en los últimos doce meses, por debajo de la de 2022 (11,7% del PIB), 2021 (12,1% del PIB) y 2020 (12,4% del PIB), año condicionado por el impacto de la pandemia sobre el PIB.

En noviembre de este año se han abonado 10.101.961 pensiones contributivas, casi un 1,3% más que hace un año, a algo más de 9,14 millones de pensionistas.

Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en noviembre un 9,4% interanual, hasta los 1.377,7 euros mensuales.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 9,5% interanual, hasta situarse a 1 de noviembre de este año en 1.197,9 euros mensuales 

#878

El IPC baja tres décimas en noviembre, hasta el 3,2%, y la inflación subyacente se modera hasta el 4,5%

 
 
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,4% en noviembre en relación al mes anterior y recortó tres décimas su tasa interanual, hasta el 3,2%, debido al abaratamiento de los carburantes y los paquetes turísticas y a una subida de los precios de los alimentos menos pronunciada que la experimentada un año antes.

Por contra, los precios de la electricidad bajaron menos de lo que lo hicieron en noviembre de 2022, según los datos avanzados publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la moderación de su tasa interanual en noviembre, la inflación vuelve a registrar descensos después de haber permanecido anclada en el 3,5% durante los últimos dos meses y cae a su menor nivel desde el pasado mes de agosto, cuando se situó en el 2,6%.

"El dato adelantado del IPC de noviembre es una muy buena noticia. La inflación general baja tres décimas hasta el 3,2%, ayudada por la electricidad, los carburantes y también los alimentos", ha destacado la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Comercio y Empresa, Nadia Calviño.

El INE incorpora en el avance de datos del IPC una estimación de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que en noviembre bajó siete décimas, hasta el 4,5%, tasa 1,3 puntos superior a la del IPC general y la más baja desde abril de 2022, cuando se situó en el 4,4%.

"La inflación subyacente sigue la senda descendente hasta el 4,5%. Con ello, los salarios siguen ganando poder adquisitivo y las empresas españolas competitividad aumentando su cuota de mercado, incluso en el difícil contexto internacional", ha resaltado Calviño en una valoración de los datos de IPC adelantados remitida a los medios de comunicación.


EL IPC BAJA UN 0,4% EN EL MES

En términos mensuales (noviembre sobre octubre), el IPC registró un descenso del 0,4%, tras cinco meses consecutivos de alzas mensuales.

En el décimo mes de 2023, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 3,2%, tres décimas por debajo de la tasa registrada el mes anterior.

Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA fue del -0,6%.

El INE publicará los datos definitivos del IPC de noviembre el próximo 14 de diciembre 

#879

Las pensiones contributivas subirán en torno a un 3,7% en 2024

 
Las pensiones contributivas subirán en 2024 en torno a un 3,7% con la fórmula de revalorización recogida en la ley de reforma de las pensiones en la que se tiene en cuenta, como referencia para determinar la subida de estas prestaciones, el IPC interanual promedio de doce meses (de diciembre del año anterior a noviembre del ejercicio en vigor).

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles el dato adelantado del IPC de noviembre, con lo que es posible anticipar cuánto se revalorizarán las pensiones contributivas en 2024 haciendo la media de los doce meses anteriores, en este caso diciembre 2022-noviembre de 2023.

El cálculo obtenido es del 3,76%, con lo que las pensiones contributivas, subirán el próximo año en torno a dicho porcentaje.

En todo caso, habrá que esperar a conocer el dato definitivo del IPC de noviembre, que el INE publicará el próximo 14 de diciembre, para confirmar el porcentaje exacto de subida de las pensiones de 2024, aunque los datos definitivos de IPC apenas suelen variar, si acaso alguna décima.

Según el INE, el IPC interanual de noviembre se situó en el 3,2% de acuerdo a su estimación inicial. 

#880

La OCDE rebaja su previsión de crecimiento para España en 2023 y 2024, aunque espera un rebote en 2025

 
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha revisado una décima a la baja su previsión de crecimiento para España en 2023 y en 2024, que estima ahora en el 2,4% y el 1,4%, respectivamente, mientras que anticipa una rebote de la actividad para 2025, cuando la expansión del PIB se estima en el 2%.

A pesar de la revisión a la baja, España continuará creciendo sensiblemente por encima de la media esperada para la zona euro, cuyo PIB aumentará un 0,6% este año, un 0,9% el siguiente y un 1,5% en 2025.

En sus nuevas proyecciones, la OCDE señala que la demanda interna será el principal motor del crecimiento estos años, aunque anticipa una moderación del crecimiento del consumo privado y la inversión por las estrictas condiciones financieras y la inflación persistente en 2024, antes de repuntar en 2025.

"El endurecimiento de la política monetaria está influyendo en la actividad", resume en su informe, donde destaca el endurecimiento de los estándares crediticios para los préstamos a empresas y consumidores y el aumento del coste de los préstamos para todos los sectores sin olvidar que "los hogares están muy expuestos al aumento de los tipos de interés", puesto que el 70% de las hipotecas se basan en tipos variables.

Asimismo, el 'think tank' de las economías avanzadas advierte de que la demanda externa respaldará menos el crecimiento que en años anteriores y apunta que el crecimiento de las exportaciones y las importaciones ha bajado en los últimos trimestres a medida que la actividad en los principales socios comerciales de España ha disminuido.

En cuanto al empleo, en su análisis destaca la robustez demostrada por el mercado laboral y anticipa que la tasa de paro se moderará este año al 12% desde el 12,9% en 2022, manteniéndose estable el próximo año y reduciéndose al 11,8% en 2025.

De este modo, la OCDE confía en que la esperada disminución gradual de las presiones inflacionarias, junto con la resiliencia del mercado laboral y el despliegue de proyectos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) apoyarán el crecimiento en 2025.

En cualquier caso, avisa de que las perspectivas están rodeadas de riesgos importantes, incluyendo una mayor escalada de los conflictos geopolíticos que impulsara los precios de la energía y la inflación, empeorando las perspectivas económicas de los principales socios comerciales de España.

Además, una lenta implementación del PRTR podría frenar el crecimiento más de lo esperado, mientras que una mejora más rápida de lo esperado en el entorno internacional y un mayor impacto de los fondos europeos respaldarían la actividad.


REPUNTE DE LA INFLACIÓN.

Las nuevas previsiones de la OCDE para España confirman la expectativa de que la inflación armonizada este año se situará en el 3,5%, con un repunte al 3,7% en 2024, para moderarse sustancialmente en 2025 al 2,3%.

En el caso de la tasa subyacente, que excluye el efecto de la energía y de los alimentos, la previsión apunta a que ronde el 4,3% este año y se modere al 3,1% el siguiente para bajar al 2,2% en 2025.

"Se espera que la inflación repunte en el primer semestre de 2024, ya que las medidas para reducir la inflación de los precios de la energía se eliminarán gradualmente a partir de diciembre de 2023", advierte la institución con sede en París, subrayando que la subida de los precios volverá a moderarse hacia finales de 2024 y en 2025.


CONSOLIDACIÓN FISCAL MÁS FUERTE.

Respecto de las cuentas públicas, si bien la OCDE reconoce en sus proyecciones la tendencia a la baja del déficit fiscal, advierte de que "se necesita una consolidación fiscal más fuerte y sostenida" para mantener la deuda en una senda descendente y crear espacio para gastos relacionados con el envejecimiento y que mejoren el crecimiento.

De este modo, ha mejorado sus pronósticos de déficit, que cerrará este año en el 3,6% del PIB para reducirse en 2024 al 3,2% y al 3,1% un año después, cuando hace un mes anticipaba un desequilibrio negativo del 3,8% en 2023 y del 3,5% en 2024.

En este sentido, espera que la mayoría de medidas para combatir el aumento del coste de la vida finalicen en diciembre de 2023 y que los recortes de impuestos a la energía y los alimentos se eliminen gradualmente en la primera mitad de 2024.

En cuanto a la deuda pública, la OCDE prevé que se sitúe este año por encima del 109% del PIB y en torno al 110% los dos ejercicios siguientes, en línea con las anteriores proyecciones.

Para aumentar la productividad y la innovación, recomienda centrar los esfuerzos en fomentar proyectos de I+D a través de asociaciones entre empresas e institutos de investigación, y reducir las diferencias regulatorias entre regiones.

Asimismo, para cumplir los objetivos en la lucha contra el cambio climático considera que será necesario un régimen fiscal más respetuoso con el medio ambiente, con una base impositiva más amplia y menos exenciones.


COMPENSAR CUALQUIER AUMENTO DEL GASTO.

De este modo, si bien para el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, resulta totalmente apropiado que un Gobierno electo decida aumentar el gasto en áreas que considera prioritarias sería adecuado compensarlo con ajustes en otras consideradas menos relevantes.

"Es una cuestión de reequilibrio", ha subrayado el australiano, subrayando que "es enteramente apropiado e importante que los gobiernos electos implementen su agenda", pero advirtiendo también de la importancia de "compensar cualquier aumento en el gasto en prioridades más altas con reducciones en el gasto en áreas comparativamente de menor prioridad".

Asimismo, la economista jefe de la OCDE, Clare Lombardelli, ha recomendado al Ejecutivo español realizar revisiones del gasto y más análisis del coste-beneficio de las medidas, mientras que en cuanto a los ingresos, considera que España podría hacer más en materia de elusión fiscal, recaudación de impuestos, uso de métodos electrónicos y también ampliar las bases para el IVA y los impuestos medioambientales 

#881

Las empresas no financieras elevan un 15% su beneficio hasta el tercer trimestre, según Banco de España

 
Las empresas no financieras experimentaron un incremento del 15% de su resultado ordinario neto durante los nueve primeros meses de este año, frente al 92,1% del mismo período del ejercicio precedente, según se desprende de la estadística publicada este miércoles por el Banco de España.

Entre las empresas no financieras destaca el comportamiento positivo del sector de la energía, que registra un incremento de su beneficio del 25,2%, a pesar del descenso de su cifra de negocios, que quedó compensado por la disminución de sus consumos intermedios.

En sentido contrario, cabe resaltar la evolución negativa de este excedente en el sector de la industria y en el de comercio y hostelería, con caídas del 26,8% y del 15,7% respectivamente.

Según explica el Banco de España, los descensos del resultado ordinario neto en estos dos últimos agregados están muy condicionados por el comportamiento negativo de algunas grandes empresas pertenecientes a los subsectores de refino de petróleo y de comercialización de combustibles, respectivamente. Si se excluyesen las mencionadas empresas, se registrarían aumentos en las dos ramas.

A la positiva evolución del RON para el total de la muestra contribuyeron el aumento del Valor Añadido Bruto (VAB) en un 9,2% y el incremento de los ingresos financieros en un 50,6%, que compensaron el crecimiento del 48,9% de los gastos financieros.

De su lado, la cifra neta de negocios de las empresas no financieras descendió un 7% en los tres primeros trimestres de 2023, frente al incremento del 40,5% observado en el mismo periodo de 2022.

Esta caída está condicionada, según el organismo que dirige Pablo Hernández de Cos, por la disminución de los precios de venta en las ramas vinculadas con la energía y los combustibles (energía; refino, que forma parte del sector industria, y comercialización de combustibles, incluido en comercio y hostelería).

Por su parte, la ratio de rentabilidad del activo se situó en el 5,8% en los tres primeros trimestres de 2023 frente al 4% del mismo período de 2022, alcanzando niveles superiores a los de los tres primeros trimestres de 2019 (4,5%), periodo previo a la pandemia.

Destacó el aumento de las rentabilidades del sector de la energía, (10,1% en 2023 frente al 6,6% del año anterior), y del sector de información y comunicaciones (9,3% frente a 7,9%).

Por otro lado, se registraron caídas en los sectores de la industria (8,2% en 2023, frente al 10,3% en 2022), y en el sector de comercio y hostelería (9,2%, frente al 10,2% de 2022).

"En ambos casos, estos descensos estuvieron condicionados por la evolución negativa de las empresas vinculadas al refino y a la comercialización de carburantes", apunta el Banco de España.


LOS TRABAJADORES CRECEN UN 2,6% Y LAS REMUNERACIONES, UN 5,8%

Por otro lado, el documento publicado por el Banco de España pone de manifiesto que las empresas no financieras aumentaron un 2,6% el número de trabajadores, en comparación con la subida del 3,7% de un año antes, mientras que las remuneraciones medias subieron un 5,8%, frente al 3,1% de los tres primeros trimestres de 2022.

De su lado, la estadística refleja que entre enero y septiembre de este año, los gastos de personal de este tipo de empresas se anotaron un incremento del 8,6%, frente al aumento del 7% contabilizado durante los tres trimestres del ejercicio pasado 

#882

España cae tres puestos en el ranking mundial de competitividad digital del IMD y EE.UU. recupera el 'trono'

 
España ha bajado tres puestos en el 'Ranking de Competitividad Digital' elaborado por la escuela de negocios IMD (Institute for Management Development) y que analiza el grado de adopción y preparación digital de 64 economías, al pasar del puesto 28 que ocupó en 2022 al 31, al tiempo que Estados Unidos ha recuperado la primera posición.

La caída de España se debe a su peor desempeño en uno de los tres indicadores clave del estudio, en concreto, el de 'preparación para el futuro', en el que desciende del puesto 27 al 29.

El director del Centro de Competitividad Mundial del IMD, Arturo Bris, considera que a pesar de que España haya bajado en esta clasificación el país ha evolucionado en aspectos específicos, como la creación de empresas digitales o el pasaporte digital, elementos que esta edición del 'ranking' todavía no recoge porque utiliza principalmente datos de 2022, ha explicado.

Sin embargo, reconoce que "todavía no se ha dado la mejoría esperada por la aplicación de los fondos Next Generation europeos", que en su opinión "deberían impulsar la transformación de la cultura digital" en el país.

Además, ha apuntado que "el debate político y social debería enfocarse en reconocer y valorar la productividad de empresas y profesionales, en lugar de apostar por medidas que pueden impactar sobre su competitividad, como la reducción de la jornada laboral", ha abundado.

Los autores de la clasficiación han destacado también que entre los criterios que comprometen el rendimiento de España --y que el análisis considera debilidades, matizan-- figuran el uso del 'big data' y la analítica (puesto 58 en la lista), la legislación relacionada con la investigación científica (54), la transferencia de conocimiento (44), el porcentaje de exportaciones de alta tecnología (43) y el número de licenciados en ciencias (43).

Por otro lado, España ha mejorado en los demás indicadores clave del 'ranking' dado que ha pasado del puesto 33 al 31 en el factor tecnología, y del 27 al 26 en el de conocimiento.

"Según el análisis del IMD, algunos de los criterios que más puntúan a favor de la competitividad digital de España están relacionados con la velocidad de internet de banda ancha (7), los robots en educación e I+D (7), la productividad por publicación de I+D (8), el número de 'smartphones' que posee la población (10) y la distribución mundial de robots (10)", ha agregado la entidad.


ECONOMÑÍAS MEJOR VALORADAS

Las economías mejor valoradas en el 'ranking' de este año son Estados Unidos, Países Bajos y Singapur, que según los autores pertenecen a lo que "pueden considerarse 'naciones digitales'", es decir, países que facilitan la plena adopción de las tecnologías digitales por parte de gobiernos, empresas y particulares.

"Aunque no medimos indicadores específicos de inteligencia artificial (IA), esta tecnología está silenciosamente en el centro de varios de los subfactores que cuantificamos: talento, marcos normativos y tecnológicos, actitudes adaptativas y agilidad empresarial", ha explicado Bris IMD.

En esa línea, la IA y las preocupaciones por la seguridad nacional están en el centro de otra "notable tendencia" observada en el estudio, en concreto, la creciente atención a la ciberseguridad.

"La ciberseguridad se convierte en un claro ejemplo de la necesidad de evaluar las ventajas y desventajas de la IA y de adoptar un enfoque muy deliberado para utilizarla de la mejor manera. Los países no pueden hacerlo de forma aislada, necesitan apoyarse en instituciones regionales o incluso mundiales para ello", ha agregado Bris.

 

ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos recuperó el primer puesto de la lista tras caer al segundo lugar por primera vez desde que se creó el ranking de Competitividad Digital en 2017 debido a unos "resultados sólidos" en los factores conocimiento, tecnología y preparación para el futuro.

"Similar consistencia tienen los Países Bajos, que han subido cuatro puestos y se sitúan en segunda posición, seguidos de cerca por Singapur, que ocupa el primer lugar en el factor tecnología", ha añadido IMD.

En tanto, Dinamarca (que lideró la edición de 2022) cayó al cuarto puesto debido a su peor desempeño en los factores de preparación para el futuro y tecnología, mientras que Suiza, la economía mejor clasificada en el factor conocimiento, mantuvo su posición y completó el 'top 5'.

Los tres principales factores analizados en el estudio (conocimiento, tecnología y preparación para el futuro) engloban nueve subfactores que comprenden un total de 54 criterios cuantificados mediante una combinación de datos concretos y respuestas a encuestas de altos ejecutivos de cada país analizado 

#883

BBVA Research rebaja el PIB de 2024 al 1,5% y dice que reducir la jornada laboral recortará PIB y empleo

 
BBVA Research ha mantenido su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para España en 2023 en el 2,4%, pero ha revisado tres décimas a la baja su proyecciones para 2024 hasta el 1,5% y prevé una aceleración del crecimiento en 2025, hasta el 2,5%.

En todo caso, el servicio de estudios de BBVA ha señalado que el sesgo en los próximos dos años es hacia un menor crecimiento, como resultado de la incertidumbre sobre el deterioro en la actividad en la eurozona, del complejo contexto geopolítico y de las dudas que genera el potencial alcance de las políticas económicas delineadas en los acuerdos para formar Gobierno en España.

Según la última presentación del informe Situación España, publicado este jueves, el escenario de crecimiento previsto implica la reducción de la inflación a niveles que, junto con la mejora de la renta disponible de los hogares, permitirían una recuperación de parte del poder adquisitivo perdido en los últimos dos años.

Además, se estima que los tipos de interés en Estados Unidos y en Europa han alcanzado un techo y que puedan comenzar a disminuir durante la segunda mitad de 2024.

Con todo, el crecimiento del PIB en España en el cuarto trimestre podría estar alrededor del 0,2% trimestral, lo que implicaría que el promedio del año acabará en el 2,4%. Así, la desaceleración parece estar siendo algo menos intensa de lo esperado. El empleo, sobre todo en servicios no relacionados con las Administraciones Públicas o con el turismo, está sosteniendo la actividad, según el informe.

De su lado el servicio de estudios de BBVA ha revisado a la baja la previsión del crecimiento del PIB en 2024, al 1,5%. El principal factor es el empeoramiento reciente en la actividad en la eurozona. Asimismo, los economistas han alertado de que la incertidumbre sobre política económica podría aumentar en los próximos meses.

De particular importancia será, según BBVA Research, el aumento en los costes laborales, en la carga fiscal y los cambios que puedan producirse en la deuda entre administraciones públicas y su efecto sobre el coste de financiación del Tesoro.

Por su parte, se espera que el avance de la actividad se acelere en 2025, en línea con la recuperación en la Unión Europea, con la previsión de que el PIB español acelere su crecimiento hasta el 2,5%. Según BBVA Research, el sector turístico podría tener una mayor capacidad de crecimiento y la inestabilidad en Oriente Medio puede ayudar a redirigir viajeros hacia España.


LA INFLACIÓN CAE Y MEJORA LA CAPACIDAD DE COMPRA

De su lado, las previsiones de BBVA Research apuntan a que la inflación cae en línea con lo esperado, y junto con el aumento de los salarios, puede permitir mejoras de la capacidad de compra.

Las previsiones para el Índice de Precios al Consumo (IPC) medio de BBVA Research apuntan a una inflación del 3,7% en 2023; del 3,5% en 2024 y del 2,3% en 2025.

"El consumo podría mostrar una fortaleza moderada, dado el elevado nivel de ahorro y un escenario de tipos de interés algo más favorable", ha anticipado el servicio de estudios de BBVA.


IMPACTO DE LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL SOBRE EL PIB

Por su parte, BBVA Research ha alertado en su informe de que la reducción de jornada laboral máxima legal que se plantea para 2024 y 2025 puede tener efectos significativos en la actividad y el empleo, sobre todo para algunos sectores y colectivos.

A falta de conocer los detalles, las estimaciones preliminares del servicio de estudios de BBVA indican que, de no tomarse medidas compensatorias que alivien la tensión en los costes laborales (que se estiman que pueden aumentar en torno a un 1,5% del PIB), el recorte del tiempo de trabajo podría restar en torno a seis décimas al crecimiento medio anual del PIB durante el próximo bienio y ocho décimas al del empleo.


DESCARTA QUE EL DÉFICIT PÚBLICO BAJE DEL 3% EN 2024 NI EN 2025

Los economistas destacan, además, que no se ha producido un acuerdo a nivel europeo sobre las nuevas reglas fiscales que regirán durante los próximos años. "Los próximos Presupuestos Generales del Estado probablemente se aprobarán ya entrado 2024, lo que hará que el ambicioso proceso de consolidación fiscal tenga que producirse en menos de 12 meses, potenciando su efecto negativo sobre la actividad", han alertado.

Las estimaciones de BBVA Research para el déficit apuntan a que el 2023 España terminará en el 4,1%, mientras que se moderará en 2024 al 3,7% --superior en siete décimas a la previsión del Ejecutivo-- y se situará en el 3,5% en 2025.


REDUCIR INCERTIDUMBRE

Con todo, y según el informe, se acumulan las señales que demuestran la necesidad de reformas que incrementen la inversión, reduzcan el desempleo, además de mejorar la productividad y los salarios. "Reducir la incertidumbre que viven las empresas y los hogares debería de ser una prioridad fundamental para incrementar la inversión y crear puestos de trabajo", apunta el informe.

Para ello, BBVA Research ha recomendado llegar a un consenso sobre algunas de las principales líneas de acción que se requieren. "Un plan de consolidación fiscal a medio plazo, junto con una regulación y fiscalidad que fomenten la inversión serán clave para impulsar la inversión", han insistido los expertos 

#884

El sector manufacturero español cumple ocho meses de contracción, según PMI

 
La actividad del sector manufacturero de España continuó deteriorándose en el mes de noviembre, ampliando a ocho meses consecutivos la secuencia de caída, aunque a un ritmo inferior al del mes anterior, según el índice de gestores de compra (PMI), que se situó en 46,3 puntos desde los 45,1 de noviembre, indicaron S&P Global y Hamburg Commercial Bank.

"El sector manufacturero español sigue en marcha atrás", resumió Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, añadiendo que, no obstante, la confianza en el futuro sigue en territorio positivo, aunque por debajo del promedio histórico.

En el mes de noviembre, tanto la producción como los nuevos pedidos cayeron bruscamente ante un mercado en el que predominan la incertidumbre y la falta de interés por el riesgo.

Asimismo, los últimos datos indicaron un alto grado de capacidad sin utilizar, con un fuerte descenso de los pedidos pendientes, que las empresas atribuyeron a la escasez de nuevas ventas. Las empresas también redujeron notablemente su actividad de compras y recortaron modestamente los niveles de personal en sus plantas en noviembre.

"Al preguntar a las empresas sobre sus preocupaciones, la incertidumbre política fue un gran problema que ensombreció las ventas y la producción. No obstante, como la tan esperada formación de Gobierno tuvo lugar a mediados de noviembre, es posible que la incertidumbre política pase más bien a un segundo plano durante los próximos meses", destacó De la Rubia 

#885

Ceprede prevé que el PIB se modere al 2,1% en 2024 y que el déficit público se sitúe en el 4%

 
El Centro de Predicción Económica (Ceprede) prevé que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) en España se modere al 2,1% el próximo año, tres décimas menos en relación a 2023, por la contención de la demanda interna y el aumento de la aportación negativa del sector exterior, y que el déficit público en 2024 se sitúe en el 4%, tres décimas menos.

Estas son las últimas previsiones realizadas por Ceprede, que ha celebrado su junta semestral, donde han querido recordar que los crecimientos esperados para la economía española son superiores a los que se establecen para la eurozona, tanto para 2023, como 2024 e, incluso, en un horizonte de largo plazo este diferencial positivo a favor de España se mantendría.

"El nivel de incertidumbre en España ha mostrado una notable bajada desde el inicio de 2023, tras el fuerte repunte que experimentó en 2022, cuando saltaron todas las alarmas de recesión. Finalmente esa recesión se va a quedar en un proceso de desaceleración, y es por ello, que la incertidumbre ha bajado, unido también a una inflación que poco a poco parece corregirse", han apuntado.

Así, pese a las caídas en el PIB durante los primeros meses de 2024, Ceprede espera un cambio de tendencia, por lo que proyecta una media de crecimiento para la economía española entre 2025 y 2029 del 2,3% y una mejora del déficit público en el entorno del 3,7%.

Asimismo, señala que el saldo por cuenta corriente mantiene posiciones claramente de superávit, debido a que, durante el presente año, la contención de los precios de venta estaría moderando las tasas de crecimiento de la facturación total en todos los mercados, salvo el de alimentación, mientras que para el próximo año se adelanta una cierta reactivación en los mercados de inversión y los vinculados con la demanda externa.

Por otro lado, desde Ceprede apuntan a que la corrección de los costes energéticos se prolongaría durante el próximo año en los mercados, aunque moderando su intensidad, mientras que, tanto los costes salariales como los financieros podrían verse ligeramente moderados durante 2024.

Así, este año, prevé un crecimiento mundial similar a media de los últimos 25 años, adelantándose un deterioro muy ligero para el año 2024 y que se centraría, especialmente, en el conjunto de economías desarrolladas.


LIGERO INCREMENTO DEL PARO A FINALES DEL AÑO Y PRINCIPIOS DE 2024

En lo que respecta a la tasa de desempleo, los ritmos de creación de empleo se irán conteniendo en lo que queda de año, lo que podría provocar cierto incremento de las tasas de paro a finales del presente año y principios del siguiente, según Ceprede.

Así, esperan cerrar el año con una tasa de desempleo del 12,4%, que caerá previsiblemente hasta el 12,2% para 2024, mientras que creen que entre 2025 y 2029 la tasa de paro puede situarse en el 11,4%.

En lo que respecta a la inflación, Ceprede arroja una cifra de cierre del año del 3,7%, mientras que esperan que se reduzca un punto porcentual el próximo año, hasta el 2,7%, y la media entre 2025 y 2029 sea del 2%, volviendo al objetivo de la eurozona de mantener un IPC al 2% a medio plazo, tras los incrementos como consecuencia de la crisis del Covid-19 

Te puede interesar...
  1. Inflación y tipos en el punto de mira, la historia no se repite pero rima
  2. La Euforia Post-Trump: ¿Calma o Tormenta en el Mercado?