Acceder

La Economia en el marco de la ciencia compleja

140 respuestas
La Economia en el marco de la ciencia compleja
La Economia en el marco de la ciencia compleja
Página
3 / 18
#17

Re: La Economia en el marco de la ciencia compleja

Arthur B (1994) “Complexity in economic theory”, American Economic Review 84(2), pp.406-11
Arthur B, Durlauf S, Lane D (1997) The economy as an evolving complex system II, Perseus
Books, Reading
Boumans M (1997) “Lucas and artificial worlds”, en: JB Davis (ed.), New economics and its
history, Duke University Press, Durham London
Buchanan M (2004) “It’s the economy, stupid” New Scientist 182, 10 April, pp.34-37
Bunge M (2001) La ciencia. Su método y su filosofía, Sudamericana, Buenos Aires
Colander D (2000a) “New millennium economics: how did it get this way, and what way is it?”
Journal of Economic Perspectives 14(1), pp.121-132
Colander D (2000b) The complexity vision and the teaching of economics, Edward Elgar,
Cheltenham Northampton
Colander D (2000c) Complexity and the history of economic thought, Routledge, London

#18

Re: La Economia en el marco de la ciencia compleja

Edmonds B (1999) Syntactic measures of complexity, PhD Thesis, University of Manchester, UK
Edmonds B (2001) “Against: a priori theory. For: descriptively adequate computational modelling”,
Post-Autistic Economics Review, Issue N.10, December, article 2.
(http://www.btinternet.com/~pae_news/review/issue10.htm)
Georgantzas NC (2002) “Simulation modelling”, en: M Warner (ed.), International Encyclopedia
of Business and Management, Thomson Learning, London
Gilbert N, Troitzch KG (1999) Simulation for the social scientist, Open University Press,
Buckingham Philadelphia
Hodgson GM, Knudsen T (2001) “The complex evolution of a simple traffic convention: the
functions and implications of habit”, Workshop on Realism and Economics, University of
Cambridge, 29/01/01 (próximamente en el Journal of Economic Behavior and Organization)
Horgan J (1995) “From complexity to perplexity” Scientific American 272(6), pp.104-109
Horgan J (1997) The end of science, Little, Brown and Co., London, Cap. 8
Keen S (2001) Debunking economics, Pluto Press, Annandale, Australia
Kirman AP (1992) “Whom or what does the representative individual represent?”, Journal of
Economic Perspectives 6(2), pp.117-36
Krugman P (1994) “Complex landscapes in economic geography”, American Economic Review
84(2), pp.412-16
Lawson T (2003) Reorienting economics, Routledge, London New York

#19

Re: La Economia en el marco de la ciencia compleja

Leijonhufvud A (1995) “Adaptive behavior, market processes and the computable approach”,
Revue Economique 46(6), pp. 1497-510
Mirowski P (1997) “Machine dreams: economic agents as cyborgs”, en: JB Davis (ed.), New
economics and its history, Duke University Press, Durham London
Nicola PC (2000) Mainstream mathematical economics in the 20
th
century, Springer-Verlag, Berlin
Heidelberg New York
Ormerod P (1998) Butterfly economics, Faber and Faber, London
Ormerod P (2002) “Social networks and information”, en: E Fullbrook (ed.), Intersubjectivity in
economics, Routledge, London New York
Perona (2004a) Conceptualising complexity in economic analysis: a philosophical, including
ontological, study, PhD Thesis, University of Cambridge, UK
Perona (2004b) “The confused state of complexity economics: an ontological explanation”, Anales
de la conferencia New2004-Complexity and Economic Policy, Universidad de Salerno, Italia
Prigogine I, Stengers I (1984) Order out of chaos, Heinemann, London
Rosser JB (2004) Complexity in economics, Edward Elgar, Cheltenham Northampton
Scheinkman JA, Woodford M (1994) “Self-organized criticality and economic fluctuations”,
American Economic Review 84(2), pp.417-21
Simon H (1976) “How complex are complex systems?” PSA: Proceedings of the biennial meeting
of the Philosophy of Science Association, Volume 1976, Issue Volume Two: Symposia and
invited papers, The University of Chicago Press, p.507-522
Weintraub R (2004) “Mirowski’s Machine Dreams: an appreciation” Journal of Economic
Behavior & Organization 53(3), pp.419-23
Zhang ZG (2002) “Simulation”, en: M Warner (ed.), International Encyclopedia of Business and
Management, Thomson Learning, London

#21

Re: La Economia en el marco de la ciencia compleja

Reedición del articulo del sr.M.Coderch, El agujero negro financiero 16/03/2009

Según Einstein, un agujero negro es una región del espacio donde la fuerza gravitatoria és tan gran que ni la luz puede escaparse. “una vez entrado en el ya no hay marcha atrás” ha entrado en una parte del universo del que no se podrá escapar.

David K. Smick, autor del llibre The World is Curved: Hidden dangers to the global economy, piensa que estamos a punto de cruzar el horizonte de agujero negro financiero…

Segun Stephen Schwarzman, màximo ejecutivo de la empresa de inversiones Blackstone Group LP, la crisis financiera actual ha destruido entre el 40% i el 45% de toda la riqueza mundial en un año y medio . La cual cosa, de ser cierta, podría corresponder al que pasa cerca del horizonte de un agujero negreo…I que nos espera mientras nos acercamos a este horizonte ¿ Pues según el mismo David K. Smick nos espera una aportación adicional por parte de los poderes públicos de mas de dos billones de dòlares para limpiar las perdidas de los bancos. Los llamados “activos tòxicos” –esto que necesitamos eliminar si no queremos caer definitivamente en el agujero- hoy tienen un valor de mercado entre un 5 y un 30% de su valor nominal. Los bancos pero para evitar declararse en fallida necesita que alguien compre estos activos a un precio que sea , como mínimo un 50 o un 60% del valor al que ellos lo compraron.
. De aquí que alguien tenga que pagar la diferencia, y cuando la diferencia puede ser de dos o tres billones de dólares, solo hay una posible alma caritativa: el estado, que somos todos.

Escoger el grano de la paja creando bancos buenos y malos, capitalizando los que queden, reestructurándolos, o nacionalizándolos, no son mas que eufemismos para no decir lo que están realmente haciendo los gobiernos de todo el mundo, socializando las perdidas causadas por anteriores ganancias privadas endeudándonos colectivamente por décadas y décadas, por tal que quienes fueron financiando el riesgo de la anterior burbuja –todo y esperar cuantiosos beneficios- al menos recuperen ahora su dinero.

Compadezco a los pobres asesores de Barack Obama, ya que nos encontramos delante de un grave dilema :no hay soluciones al desastre financiero sin enormes costes políticos y económicos. Seguramente por esto han adoptado una política que tiene tres componentes: esperar, esperar y esperar, (ganar tiempo, huir hacia delante) con la esperanza de que las cosas se arreglen solas o que alguien encuentre la piedra filosofal. La próxima reunión del G-20 no hará si nó que corroborar esta estrategia del “wait and see”. Se reunirán, tomaran cuatro acuerdos intrascendentes y volverán a casa a rezar para que las bolsas se recuperen

Que por que los gobiernos no hacen lo que aconsejan los libros de texto de economía, y el sentido común?

És decir hacer que se traguen las perdidas los que colocaron su dinero a riesgo con tal de conseguir una renumeración muy superior a la deuda público, i que son los mismos que ahora que los bancos y los fondos de inversión los han fallado exigen la protección del Estado. Es que si todo les hubiese funcionado bien ahora vendrían a compartir sus ganancias ? Los gobiernos pero no se atreven a hacerlo porque esto seria cruzar definitivamente el horizonte del agujero negro en el que estamos cayendo y entraríamos en un nuevo universo en el que, como dice el poeta , todo esta por hacer y todo es posible ( tot esta per fer i tot és posible).
M.Coderch, El agujero negro financiero 16/03/2009
http://blogs-lectores.lavanguardia.com/construintfutur/el-forat-negre-financer/
-------------------

#22

Re: La Economia en el marco de la ciencia compleja

Un ejemplo parecido: Si una empresa no controla bien los riesgos, en este caso los comerciales, si no controla a sus vendedores, puede suceder que los vendedores a comisión vendan a todo el mundo, no asuman riesgos,(vender es facil cobrar ya es mas dificil) y si no se cobra el problema es para la empresa.
Si la empresa no cobra, al tener morosos (mejor no hablar de la lesgilacion en nuestro pais) y no paga al banco, no le socializan las perdidas por pasarse en los riesgos, o pasarse en apalancamiento, si los errores de gestión son enormes, la empresa cierra y al empresario lo embargan.
----
“Se funciona con el modelo de moneda fiduciaria, siendo el soberano la única entidad que no está limitado por convencionales del balance de solvencia” (via muro M.Carrión)

Las preguntas que quedan en el aire son las de siempre ¿que modelo seria viable sin moneda fiduciaria?
El patrón oro fue un fracaso, y el intento de recrearlo imponiendo ligaduras arbitrarias a la moneda fiat otros expertos también dicen que puede ser un fracaso, otros siguen la teoría de Keynes, el bancor, los DEGS, la cesta de divisas.
Si los políticos quieren avanzar y evitar una y otra vez el colapso o las crisis W, deberán evitar el miedo que provocan las noticias negativas “sobre el inminente….” generando confianza cuando realmente se pongan a reparar las fallas del sistema, en caso contrario este pánico desproporcionado que han generado los medios de comunicación, y los bancos para que los salven, esta confundiendo a la ciudadanía, que puede pensar que lo que esta sucediendo es algo no previsto, y que vamos hacia un colapso, este miedo esta oxidando al país, paralizando el consumo, complicando aun mas la recuperación.

Recordemos que para generar confianza se subierón la garantia estatal de los depositos de 20.000 a 100.000, recordemos que la mayoria de paises tienen una ley hipotecaria actualizada que permite la dación, recordemos que los politicos son quienes hacen las normas, en USA la FED canaliza directamente las inyecciones sin margen, en Europa los bancos tienen un parte margen (reciben del BCE al 1,5%,y compran deuda soberana al 5,4%)
Recordemos que en 2007 se perdio la oportunidad de cambiar las normas, la gestión, forzando a cambio de recibir dichas ayudas, a obligar que canalizaran ahorro-inversion, haciendo llegar los creditos a las pymes y recordemos tal como dice Daniel Lacalle en sus post : "cuando se tuvo la oportunidad en 2009-2010 de limpiar los balances, las entidades se olvidaron del problema y nos decían en las reuniones que estaban “excelentemente preparadas para la recuperación”.
El proceso de desapalancamiento, de recesion de balance esta bien marcado 2007-2017.


El sistema financiero podemos afimar que siempre ha funcionado igual con la simbiosis politicos-bancos, con épocas de euforia vs épocas de pánico, épocas de mas burbujas vs épocas de expansiones monetarias, épocas de mas regulación vs épocas de mas relajación en las normas porque interesaba a los políticos “dejar hacer” , con la puerta corredera de Washington-WS, para así poder compensar con la industria financiera, sus déficit comerciales, para ganar tiempo,.El futuro del sistema depende de unas nuevas normas, de una nueva arquitectura financiera, y solo se hará cuando los políticos quieran, mediante instituciones como el BPI, Basilea, mejor dejar el asunto en cuarentena y dedicarse a los temas de economía real o productiva que son los que nos sacaran de la crisis.

Como dice el sr.Coderch… hasta que alguien encuentre la piedra filosofal ( pienso que se refiere a nuevos modelos de desarrollos sin necesidad de cometer excesos en los apalancamientos, sin necesidad de expansiones monetarias, o de crear burbujas, o de titularizar hipotecas, productos tóxicos y visas) seguiremos con la patada hacia delante (esperando que nuevas industrias en nuevos sectores creen valor y empleo)
--------
El FMI, el nudo gordiano y el pez que se muerde la cola
http://blogs.lavanguardia.com/diario-itinerante/?p=515
---------
¿Porqué repetir antiguos errores habiendo tantos nuevos por cometer? (Benjamín Russell)
------------
Pd: hoy me acorde del articulo al leer en la prensa los descubrimientos de los neutrones que ponen en duda los fotones/velocidad de la luz, las teorías de Eisntein.
En el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), en Ginebra lanzaron unos neutrinos hacia una estación de control situada bajo tierra en el Gran Sasso, en el centro de Italia, y comprobaron que habían recorrido los 730 kilómetros de distancia un poco más rápido que la luz.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/unas-particulas-superan-limite-velocidad-luz-1159372
----
Que busca la FED con su ultima acción: el twist… ¿la segmentación de los efectos inflacionistas? la inflación de activos [financieros e inmobiliarios] sin inflación de costes/precios de consumo. ¿Lo conseguirán? Ya veremos….segun la teoria hay que asumir la neutralidad del dinero y equivalencia ricardiana [neutralidad de deuda], se supone que la demanda agregada aumenta temporalmente vía gasto/consumo público, el déficit fiscal es monetizado [enviado al futuro], los impuestos se ajustan cíclicamente a un stock de deuda nominal casi constante, y existe sustitución perfecta entre consumo/inversión pública y privada. ¿mas efecto expulsión ¿ ¿menos credito para pymes? Socializar pérdidas [deuda privada + inflación] tiene poco de "cambio histórico" y menos aún de corrección.
otros enlaces;
El cero de las tasas de interés y la óptima Política Monetaria-Michael Woodford-Universidad de Princeton- 26 de junio 2003
http://www.columbia.edu/~mw2230/BPEA.pdf
Errores no solucionados:
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&ID=2091
http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/84/84.pdf
Espiral de deflación: http://www.youtube.com/watch?v=snX4Wf7PGts&feature=edu&list=PL9ECA8AEB409B3E4F
Cómo se puede tener deflación, aunque la oferta de dinero aumente?http://www.youtube.com/watch?v=t2AeULH_Ijw&feature

#24

Re: La Economia en el marco de la ciencia compleja

Informe sobre Desarrollo Humano 2011
Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos

El Informe sobre Desarrollo Humano 2011 afirma que los apremiantes desafíos globales de sostenibilidad y equidad deben tratarse de forma conjunta y, al mismo tiempo, identifica aquellas políticas a nacionales y globales que podrían dar un impulso a la consecución de estos objetivos vinculados. http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/