Re: La Economia en el marco de la ciencia compleja
Economistas:Axel Leijonhufvud -La economía es un sistema dinámico adaptativo.
" Las innovaciones teóricas no deberían generar reales progresos teóricos mientras el paradigma reinante siga siendo el de la teoría de “estabilidad con fricciones”.
La economía es un sistema dinámico adaptativo. Este posee propiedades “equilibrantes” de auto-regulación que usualmente llamamos “mecanismos de mercado”. Pero estos mecanismos no son siempre suficientes para asegurar la coordinación de las actividades en un sistema complejo. Casi cuarenta años atrás, propuse la “hipótesis del corredor”. La hipótesis sugiere que la economía podría mostrar las deseables propiedades de ajuste “clásico” dentro de un “corredor” cercano al hipotético sendero de equilibrio, pero que sus capacidades de auto-regulación estarían dañadas en las regiones “keynesianas” fuera de este corredor. Entonces, para grandes alejamientos del equilibrio, el sistema de mercado podría no ser capaz de recuperarse sin la ayuda de una política de estabilización.
El argumento original para el corredor se preocupaba por las condiciones bajo las cuales se deberían esperar significativos efectos de desviación y multiplicación y podría no ser tan persuasivo por si mismo. Sin embargo, todos los otros sistemas dinámicos complejos que son conocidos, tanto los desarrollados por el hombre como los naturales, tienen la propiedad de que sus capacidades homeostáticas son limitadas. Es extremadamente poco probable que la economía sea diferente en este aspecto.
Es razonable creer entonces, que el espacio-estado del sistema –en adición a las regiones que tienen propiedades de auto-regulación- tenga regiones donde los procesos de desviación y multiplicación hayan anulado estas propiedades. Pero la historia no termina aquí. La presente crisis nos ha mostrado un gran conjunto de procesos desestabilizadores y de retroalimentación positiva que no están tan acotados como el multiplicador. El desapalancamiento de los bancos, por ejemplo, corta el crédito a las empresas, lo que lleva a una recesión, lo que a su vez empeora la calidad de los activos bancarios y aumenta los incentivos a reducir aún más las hojas de balance de los bancos. El más peligroso de estos procesos de retroalimentación desestabilizadores, que hasta ahora hemos logrado evitar, es la deflación de deudas Fisheriana. Hay regiones de este espacio-estado que deben ser evitadas a toda costa.
Este razonamiento del tipo de impulso-propagación se pregunta acerca de cuál será el comportamiento del sistema si es desplazado lejos del equilibrio. Trata a los impulsos como exógenos y adolece, entonces, de la posibilidad de inestabilidad generada endógenamente.
La inestabilidad del sistema bancario de reservas fraccionales es conocida desde hace unos 200 años. La contribución de Hyman Minsky ha explicado que esta inestabilidad financiera se extiende más allá de los límites del sistema de bancos comerciales. Minsky argumentaba que un largo período sin crisis –tal como la “Gran Moderación”- llevaría a un creciente deseo de asumir riesgos, causando así que el sistema se volviese financieramente frágil. Y este sistema frágil tarde o temprano colapsará.
Problemas sistémicos.
Las acuciantes problemas del presente tienen que ver con inestabilidades dejadas de lado por la teoría macroeconómica de “estabilidad con fricciones”. Estos constituyen tres temas que he discutido en mayor detalle en tres columnas en Vox (Leijonhufvud, Junio de 2007, Enero de 2009, y Julio de 2009).
Inestabilidad del apalancamiento. Al competir para alcanzar tasas de retorno varias veces más altas que los retornos de la industria , las instituciones financieras estaban en los niveles históricamente más altos de apalancamiento hacia el final del boom, ganando spreads mínimos históricos –y teniendo en su portafolio grandes volúmenes de activos que poco tiempo después se revelarían como “tóxicos”.
Conectividad. En EEUU, bajo las regulaciones de Glass-Steagall, el sistema financiero estaba segmentado en distintas industrias, cada una caracterizada por el tipo de activos en el que podían invertir y el tipo de pasivos que podían emitir. Las empresas en los distintos segmentos de la industria no estaban en competencia directa entre sí. La desregulación aumentó dramáticamente la conectividad en la red global de instituciones financieras. La crisis de la industria de American loan and savings, si bien fue costosa, quedó confinada a ese mercado. La crisis actual también empezó en el sector de financiamiento a los hogares norteamericanos, pero se diseminó y amplificó por todo el mundo.
La potencial inestabilidad del nivel de precios. Durante la presente década, el nivel de precios a los consumidores de EEUU ha sido estabilizado en gran medida gracias a las políticas cambiariass competitivas de China y de otros países emergentes exportadores. La Gran moderación ha dejado un legado de baja volatilidad de las expectativas inflacionarias. Si estas condiciones cambiasen, el régimen de metas de inflación, con base monetaria endógena y la tasa de interés de los federal funds como único instrumento, serían inadecuados para el control monetario.
Temas actuales
Hay cuatro temas a tener en cuenta:
El doble peligro que asoma en el futuro son, por un lado, el estancamiento al estilo de Japón, y por el otro, la alta inflación al estilo de América Latina. En tiempos más normales, consideraríamos a ambos escenarios como muy poco probables y muy lejos en el espectro de eventualidades.
Altos niveles de deuda pública, grandes pasivos y grandes déficit de cuenta corriente implican que no están tan lejos de la situación presente. Las aparentes dificultades políticas en corregir decisivamente las finanzas públicas probablemente signifiquen que esto no es sólo un predicamento temporario. El canal navegable entre Scylla y Charbdis se ha vuelto muy estrecho.
Un hecho imposible de obviar debería guiar las políticas en el futuro cercano. Dado que los bailouts y las políticas de estímulo han forzado a las finanzas públicas al límite, por lo que los gobiernos no tendrán los recursos fiscales para manejar la explosión de otra burbuja.
La política económica, entonces, debe ser llevada a cabo en un modo “a prueba de fallos”. Las políticas actuales de tasas de interés extremadamente bajas no son a prueba de fallos. Están destinadas a re-inflar el precio de los activos financieros justo lo necesario para evitar una recesión más profunda. Esta es una operación delicada, no una estrategia robusta, a prueba de fallos. Esta política está creando fuertes incentivos para que los bancos vuelvan al ruedo y reanuden el juego de transformación de maturities a niveles altos de apalancamiento que creó los problemas presentes en primer lugar. Es evidente que los bancos están respondiendo rápidamente a esos incentivos.
El alto nivel de apalancamiento ha sido el gran culpable del desastre presente. Para reducir el riesgo de un nuevo crash, es necesario que reduzcamos el apalancamiento. Pero los gobiernos no quieren que el sector financiero se desapalanque ahora porque esto requeriría la caída de los precios de los activos y menos crédito, lo que agravaría la recesión. Por supuesto, la pregunta es: si no es ahora, ¿cuándo?
Los bancos centrales están planeando “estrategias de salida”, por lo que quiere decir que planean llevar sus hojas de balance –ahora llenas de una extraña mezcla de activos- a una condición más normal para un banco central. Esto no será fácil. Si lo logran, sin embargo, todavía enfrentarán la posibilidad de tener que volver a llevar a cabo las mismas políticas desesperadas y no convencionales en una futura crisis. Bajo los criterios corrientes, las responsabilidades de los bancos centrales no tienen límites bien definidos. Esto es un problema que sólo puede ser resuelto por la regulación del sector financiero. Al presente, no conocemos otra forma de hacerlo.
Leijonhufvud, Axel (2007), “The perils of inflation targeting”, VoxEU.org, 25 de Junio 2007
Leijonhufvud, Axel (2009), “Fixing the crisis: Two systemic problems”, VoxEU.org, 12 de Enero 2009.
Leijonhufvud, Axel (2009), “Curbing instability: policy and regulation”, VoxEU.org, 11 de Julio de 2009.
Leijonhufvud, Axel (2009), “Macroeconomics and the Crisis: A Personal Appraisal”, CEPR Policy Insight 41, November.
Estabilidad e inestabilidad en la macroeconomía*
lunes 14 de diciembre de 2009 17:37
Por Axel Leijonhufvud