Por qué creo que es dificil la abolición de la clausula suelo en las hipotecas
A estas alturas de la película creo que todos conocemos qué es la llamada cláusula suelo que se aplica en un préstamo hipotecario pero doy mi versión de la misma: esta cláusula supone que aunque el tipo de interés+el diferencial pactado con la entidad baje hay un nivel de base donde esa bajada deja de aplicarse; o sea, si tengo firmado un préstamo hipotecario a eur+0,5 pero con un suelo del 3% igual da que el euribor baje del 2,5% puesto que el tipo efectivo que pagaré se estanca en ese 3%.
Mucho se viene hablando sobre la legalidad, ilegalidad o alegalidad de la aplicación de esta cláusula en este modesto foro y en el mundillo económico en general ya que hay muchas hipotecas firmadas donde se incluyó esta cláusula.
Ni me meto en el trasfondo legal ni en si los que firmaron lo hicieron atraídos por una mejora en el diferencial, si lo hicieron engañados, si el notario omitió su lectura en el acto de formalización del préstamo o si lo hicieron conscientemente pensando que esta situación nunca les alcanzaría; a este respecto he opinado unas cuantas veces.
Hay en marcha numerosas denuncias y peticiones de erradicación de esta parte del condicionado de las hipotecas, tanto de las firmadas como de las que hagan en el futuro, por parte de particulares y asociaciones de consumidores por lo que me gustaría dejar claro que lo que quiero expresar es una opinión y ni pretendo sentar cátedra (pobre de mi el día que me lo crea hasta ese punto) ni polemizar sobre el tema. El Senado presentó hace unos meses un informe solicitando su desaparición pero, lamentablemente, esta Cámara de representantes sirve para bien poco en nuestro santo país y esta petición aunque razonada y trabajada parece haber caído en saco roto; al menos de momento.
Así pues, comienzo a contar por qué veo difícil (no imposible ni improbable) que no haya una actuación a corto plazo que favorezca a quienes se ven afectados por la cláusula suelo:
1- Dentro del actual contexto de crisis, en nuestro país se ha optado por no dejar "caer" a ninguna entidad financiera favoreciendo las fusiones, absorciones, fusiones frías y cualquier movimiento que permita que una entidad en problemas se acoja al amparo de otra/s en mejor situación de liquidez, solvencia, balance saneado para salir del paso.
Bueno, es una forma de hacerlo ni la única ni tal vez la mejor pero es lo que hay.
Tras un sesudo (quiero suponer que estas cosas no se improvisan) análisis una de las conclusiones que se han sacado es esta: las entidades que aplicaron suelos en las hipotecas tienen mayores posibilidades de sobrevivir a la crisis ya que tienen asegurados unos ingresos mínimos en gran parte de sus activos (prestamos). Esto que parece muy simple, no lo es en absoluto: en una época de recorte de márgenes del negocio típico bancario (comprar y vender dinero) y con unas necesidades específicas de captación de liquidez de manera rápida para hacer frente a vencimientos de deuda (dinero que pidieron prestado a mayoristas para vender a particulares) y al fin de la "barra libre" de liquidez , el conocer el volumen de ingresos con los que se puede contar de forma segura cobra gran importancia para realizar una planificación acertada en el corto y medio plazo. No es igual cobrar un sueldo fijo (aún con recortes cincoporcentuales) los días 30 de cada mes que cobrar a comisión por trabajo realizado cuando encima el trabajo flojea.
Hay entidades que no han firmado préstamos con estos requisitos y que lo están pasando realmente mal…en comparación de cómo estarían si todos sus activos les rindiesen un mínimo garantizado de un 3%, por ejemplo.
Así pues, el organismo regulador del sector considera que esta es una medida defensiva que en tiempos de crisis va a permitir que quien la aplicó tenga mas armas para enfrentarse a la crisis y le obliga a meter menos dinero para reflotarla/mantenerla flotando por lo que parece clara su postura al respecto.
2- Entramos en el escabroso asunto de la política. Que la banca, en general, ejerce una poderosísima influencia en la política creo que está bastante claro.
Y que, en particular, las cajas de ahorros están plenamente politizadas y sirven de retiro dorado para muchos políticos cuando se cansan del ruedo público, también.
Si partimos de la premisa de que muchos de ellos a lo único que aspiran es a perpetuarse en esos cargos excelentemente remunerados y que suponen a sus formaciones políticas un poder fáctico importantísimo dentro del ámbito en que la entidad se mueve y que esta permanencia va a venir de que la entidad no se vea fusionada /integrada con otra que presente un balance mas equilibrado ¿por qué acabar con una fuente de ingresos que les asegure todo esto?
Quiero decir que mientras este ingreso mínimo del activo siga en marcha mas posibilidades tienen ellos y sus partidos de controlar una parcela de poder muy importante.
¿Y quien podría votar una reforma que acabase con las cláusulas suelo? Parece también claro que ellos mismos, ergo…
Como ejemplo pongo las “fusiones frías” o SIP, que en la teoría son uniones estratégicas para aprovechar sinergias y ahorrar costes y en la práctica suponen que los consejeros de la entidades se quedan en sus sillones y se firma un pacto de no agresión entre entidades en las comunidades base de cada una de ellas o se escoge una que esté bien lejos para no estorbarse. Además son pactos que bien podrían deshacerse en un futuro con lo que el status quo pasado podría volver a revivir si bien en algunos casos se producen uniones de algunos departamentos centrales. Los únicos realmente perjudicados pueden ser los empleados por que son la primera opción de ahorro de costes que se contempla dentro de la miopía empresarial de la que hacemos gala en España.
Vuelvo a resumir: quienes podrían acabar más o menos rápidamente con las cláusulas de marras son los menos interesados en abolirlas.
Y si hablamos de los grandes de la banca…anda que no sacan pecho algunos de la solidez del sistema bancario español y de que dos bancos españoles lideran a nivel europeo los stress test; como para hacer algo que perjudique su posición no sea que les reclamen todo el dineral que les deben y los favores que les han hecho desde que existe la democracia.
Reitero mi deseo de que esto no parezca una defensa de la cláusula suelo y su aplicación en los últimos tiempos (si bien es mas vieja que la tos). Es solo una opinión y animo a seguir protestando a quien ha sido realmente engañado al firmar su hipoteca.
Gracias a todos los que hayan sido capaces de leer este ladrillo hasta aquí y, como siempre, saludos.