Acceder

Seguimiento del precio de la vivienda en España

373 respuestas
Seguimiento del precio de la vivienda en España
Seguimiento del precio de la vivienda en España

CÓDIGO AMIGO

Ahorra en tu tasación con un 30%dto en Tinsa por tasar desde Rankia

Página
27 / 28
#391

Re: Seguimiento del precio de la vivienda en España

Esta semana el INE ha publicado dos datos esclarecedores: el número de compraventas de vivienda y el número de hipotecas del mes de abril.
Cuando se publicaron los datos de marzo hubo unos subidones espectaculares del 40,6% en el caso de las compraventas y en 44,5% en el caso de las hipotecas. Ya se comentó que esas subidas tan grandes se debían al efecto Semana Santa, que en 2024 fue en marzo y este año ha sido en abril. Por tanto, lo normal es que en abril hubiera habido un descenso de la cifra interanual... pues no.

Las compraventas suben en abril un 2,3%:
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736171438&menu=ultiDatos&idp=1254735576757

Y la hipotecas suben un 14,4%:
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736170236&menu=ultiDatos&idp=1254735576757

Como siempre digo abril y marzo hay que computarlos conjuntamente para tener una visión real de la situación. Así que, en la actualidad, la compra de viviendas sube un 21% respecto a 2024, y la formalización de hipotecas sube un 30%.
#392

Re: Seguimiento del precio de la vivienda en España

Es un escenario distópico para las generaciones más jóvenes.
Veremos aumento del chabolismo?
#393

Re: Seguimiento del precio de la vivienda en España

Parece que lo que aumenta no es el chabolismo sino la compra de viviendas.

El silencio es hermoso cuando no es impuesto.

#395

Re: Seguimiento del precio de la vivienda en España

Yo creo que hay factores que sin duda evidencian que hay una cierta "tensión" en el mercado de la vivienda y creo que aunque todos deseamos decir la maldita palabra porque vende más (burbuja) como tal, no hay. El primero y más obvio de los motivos para afirmarlo no es nada nuevo, ya repetido hasta la saciedad: escasez de oferta.

Es un elemento central del mercado inmobiliario actual en España y eso lastra todas las demás variables y es la razón fundamental que ha hecho que los precios suban. En la última burbuja -de manual-, la de los 2004-2008, la cantidad de vivienda construida en el país era brutal. Parecía que se necesitaba por el ritmo de crecimiento de España en aquel momento y porque la llegada de inmigración desde América Latina entonces era grande. Pero un porcentaje importante del intercambio de vivienda que se hacía en aquellos años era puramente especulativo. Eso ha cambiado. Prácticamente no se hace vivienda nueva, y esto me lleva a un segundo elemento muy relacionado con el anterior. No sólo es que falte oferta, es que la poca que hay es de baja calidad. Al no hacerse mucha obra nueva, ni ponerse en el mercado de venta inmuebles de calidad a precios financiables vamos a decir... es casi imposible adquirir una casa para vivir. Porque... ¿quién está comprando? Tanto el inversor, que ve como la rentabilidad de esos activos en alquiler es buena de momento, la compraventa, que en según qué zonas tensionadas aún funciona (en cualquier caso, a otro nivel de lo de 2008); o el inversor extranjero que viene a resguardar capital, y aquí entramos en los mexicanos, venezolanos, colombianos, chinos, que entran con capital en mercados como el de Madrid, especialmente en zonas de lujo. Esto es coyuntural de este momento y también podría cambiar si estos flujos cesan.

Hay otro elemento que para mi es clave; la vivienda es sin duda un bien con precio muy fluctuante. Ahora bien, tiene una referencia alrededor del coste de vida, precios de los mercados y sus tasas de inflación y deflación, booms o recesiones. Hace apenas 5 años un brick de leche en España se conseguía en cualquier supermercado a 0,60€ en su marca blanca. Hoy es difícil que baje de 0,90€. Huevos, arroz, pan, cereales, pollo, café... todos los alimentos básicos han subido a tasas del 15, 20, o hasta 30%. Hablamos de bienes básicos de consumo masivo. Dicho de otra manera, si aquel consumidor clase media sensible a precio, hace apenas 5 años, podía hacer una cesta de la compra mensual por 400€, hoy es prácticamente imposible hacerla por menos de 600-700€. Eso hace que el mercado haya escalado precios, en general, con todo. Materias primas, vehículos, ... casi todo se ha encarecido en una tendencia económica global inflacionaria que no tiene pinta de que vaya a bajar, al menos no en ese nivel de porcentajes que escaló. Y aunque la vivienda no sigue exactamente esas lógicas y está muy supeditada a subidas o bajadas más cíclicas dentro de su sector, y a la propia oferta/demanda, me cuesta imaginar que un piso dentro de los términos municipales de Madrid o Barcelona pueda volver a bajar de los 200-220K, porque es que un Dacia básico cuesta ya casi los 20K y es un bien consumible con una vida bastante más limitada.

Dicho esto. ¿Habrá cambios? Pienso que sí. Yo hablaría de una "racionalización" de la oferta y precios del mercado inmobiliario. Sospecho que se va a legislar mucho más, se va a desfavorecer la acumulación de capital en ladrillo, se va a incentivar sacar vivienda al mercado, se debería intentar acelerar o erradicar el problema de la okupación o los impagos y esto hará en general que la tendencia alcista de los últimos 10 años -solo interrumpida por el parón COVID-, se ralentice.

Quizás hay ciertos puntos o ciertas tipologías de inmueble que sí están más expuestas a una situación compatible con aquello de la "burbuja". Yo detecto un buen número de inmuebles con características muy especulativas del último boom (el turístico) que se multiplican en todas las ciudades y que se quedan ya en los portales por 1-2-3 o cuatro meses: los bajos. La falta de vivienda o de oportunidades para acceder a un inmueble de calidad hace que tengan su espacio en el mercado. Pero obviamente quienes peores características tengan dentro del contexto de estos precios ralentizándose... van a ser los primeros en tener que ofrecer rebajas si quieren vender. También afecta esto a los inmuebles de muy baja calidad pero que hoy por hoy se están vendiendo por falta de oferta; plantas altas sin ascensor, inmuebles en muy malas condiciones que precisan reformas integrales, pisos interiores sin apenas ventilación. Todos esos son quienes van a comenzar a lastrar el ascenso de precios y quienes tendrán que bajar precio o quedar vacíos.

El otro problema a la falta de vivienda es el quiebro del mercado de las constructoras. Ya no hay buenos márgenes, apenas hay mano de obra que quiera dedicar su vida laboral de manera estable al sector, los materiales se han encarecido mucho y sus materias primas fluctúan de manera muy volátil haciendo difícil para la iniciativa privada montar un negocio de construcción que sea rentable. Trabas municipales a la adquisición de suelo, adelantos de capital con difícil retorno, dificultad de acceso a financiación fácil, todo eso hace que el mercado se siga viendo "flojo" cara a mejorar el problema del principio: escasez de oferta.

En resumen: quien compre para vender en dos años al doble, lamentablemente -y con cierto sentido-, se va a equivocar. Quien compre para vivir, salir del mercado de alquiler que está realmente tensionado, acertará. Y quien tenga un activo con poco atractivo y se quiera deshacer de él, probablemente es el que más prisa debería darse porque solo en ese pequeño porcentaje de entre la escasa oferta, pienso yo, quizás haya algo de burbuja. 
#396

Re: Seguimiento del precio de la vivienda en España

Estoy muy de acuerdo con tu análisis.

Especialmente complicado veo poder aumentar la capacidad de construcción de viviendas, debido a la escasez de mano de obra. Hay que recordar que en la crisis posterior a la explosión de la burbuja se perdieron casi 2 millones de empleo en la construcción, pasando de casi 3 millones en 2007 a 1 millón en 2015. En estos últimos 10 años ha habido una recuperación paulatina pero muy lenta, en estos momentos estamos en 1,5 millones aprox. Pero no vamos a poder subir mucho más, porque muchos de aquellos que estaban en el sector a principios de siglo se han ido jubilando, y los chavales jóvenes no quieren oir hablar del andamio. Por tanto, el sector dependerá solo del flujo de inmigrantes que lleguen al sector.

El escenario que yo veo es bastante continuista, aunque con alzas menos elevadas que en este último año, quizá de un 5% anual. Pero, visto que es muy difícil incrementar la oferta, no veo ninguna posibilidad de bajadas hasta que baje la demanda, y eso solo pasará en la próxima crisis profunda, donde el paro se sitúe alrededor del 20%. Nadie sabe cuándo pasará eso, si dentro de 3 meses o dentro de 10 años, y menos aún en un escenario de tanta incertidumbre como el que supone tener a un desequilibrado como presidente de la primera potencial mundial.
#397

Re: Seguimiento del precio de la vivienda en España

Estoy de acuerdo. E incluso en el supuesto de que volvamos a transitar una crisis de paro profunda como dices, no percibo márgenes de bajada tan heavies como los que desencadenaron lo de 2010-2015. En aquel momento aún el mercado de alquiler era relativamente asequible y accesible para la mayoría de personas que ven en él una opción (población joven, inmigración, etc.), pero es que en la actualidad casi no hay forma de acceder a una vivienda de alquiler en ningún municipio de más de 20K habitantes por menos de 600€. Seguirá habiendo demanda de acceso a la vivienda, una oferta que sale a cuentagotas y bueno... quizás ciertos colectivos que han emigrado a España vayan dejando atrás nuestro país y se produzca un decrecimiento demográfico (hace unos días leía que la población china está reduciéndose por el alza de precios y la falta de competitividad de sus negocios), pero el grueso real de inmigración en nuestro país procede de América Latina y de manera un tanto más secundaria, del entorno del Magreb. Y son diasporas ya muy establecidas que no parece que sus regiones de origen les atraigan para pensar en hacer las maletas y volver. Por tanto, no, es difícil que se produzca una recesión demográfica heavy. 
#400

Re: Seguimiento del precio de la vivienda en España

Desgraciadamente habrà mucha gente que habrá seguido ese consejo y que estén ahora mismo en una situacion financiera muy delicada. 
Vivir de alquiler es de las peores decisiones financieras que se pueden tomar. Es tirar el dinero. Yo creo que es mejor comprar piso en cuanto tengas el 10-20% para la entrada, cogiendo hipoteca a 30 años. Cuanto antes lo hagas, más barato te saldrá. 
#401

Re: Seguimiento del precio de la vivienda en España


En este foro existen sujetos que siguen sin entender que los pisos han bajado:

- Pisos vs precio oro
- Pisos vs precio plata
- Pisos vs precio Bitcoin
- Pisos vs bolsa
- Etc.

Y aún peor, viendo lo que "piensan" es seguro que nunca lo entenderán.

Son los mismos que dicen que la luz ha bajado.



Loving Málaga

#402

Re: Seguimiento del precio de la vivienda en España

Claro que han bajado...!!!
Antes te comprabas un noveno piso con vistas al mar, con garaje y trastero, ahora te compras un primero interior de 30 m2, sin garaje y sin trastero. 
Cada vez estás más cerca del nivel del mar, si te gusta la pesca es fabuloso.