Acceder

Contenidos recomendados por 123ABC123

123ABC123 07/08/23 20:16
Ha comentado en el artículo Análisis del Sharpe Ratio de la cartera
No, gracias a ti.Siempre es de agradecer tener la opinión y punto de vista de alguien que le ha dedicado mucho tiempo a analizar el mercado y elaborar una estrategia, porque seguro que son cosas sobre las que ha reflexionado durante todo ese proceso, de ahí mi interés y curiosidad.Un saludo y muchas gracias por las explicaciones.
ir al comentario
123ABC123 07/08/23 12:03
Ha comentado en el artículo Análisis del Sharpe Ratio de la cartera
Pero a la vez si por ejemplo, que no es el caso, se cogen activos con una correlación fuerte, o incluso si fueran del mismo sector varias y/o operen solo en determinados paises, aunque comparto con usted que el riesgo no es la volatilidad de la acción ni de la cartera, hay otro tipos de riesgos que podrían ser o llamarse sectoriales, de país...  que un mismo evento podria afectar a la vez significativamente a varias de sus compañías y por tanto un % importante de su cartera que la frontera eficiente si que te muestra o te reduce ese riesgo aunque sea a través de reducir la volatilidad.¿Tiene en cuenta de alguna manera esto o si se da el caso puede tener varias compañías muy correlacionadas, aunque sean distintos sectores, en la cartera? PD: Perdone si lo explico usted en el documento de su estrategia pero no recuerdo haber leido eso en su documento.Gracias.
ir al comentario
123ABC123 07/08/23 01:24
Ha comentado en el artículo Análisis del Sharpe Ratio de la cartera
Buenas noches.¿No le ha parecido interesante en su estrategia variar  los pesos con el "Efficient Frontiers" que tiene en cuenta la correlación de los activos a la hora de intentar maximizar el ratio Sharpe teórico?Gracias.
ir al comentario
123ABC123 05/08/23 11:11
Ha respondido al tema Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
Le confirmo que un problema suyo como ya le paso confundiendo usuarios es que no lee, la fuente estaba en el mensaje:Me acusa de no dar datos o de esto o lo otro, le repito que mi unica crítica a usted es que la toma de datos de lo que puso usted no es el comportamiento real del conjunto del mercado inmobiliario porque este no se comportan como los chicharros en bolsa y por trimestres o un año no suben y bajan un 30%, ni en la crisis de la burbuja inmobiliaria mas grande de la historia se vieron esos porcentajes anuales. Asique no desvie la atencion con resto de cosas que yo le estoy cuestionando esa grafica nada mas, y me da igual que la grafica sea nominales o reales porque el ipc en esas fechas no era tan alto como para ser muy significativo.Yo le he puesto otros, de Mitma, (que ahora usted nos saca unas comparaciones y varian los precios de base PERO SI SE DA CUENTA ME DA LA RAZÓN Y ES QUE LAS TENDENCIAS DE SUBIR O BAJAR LAS REPRODUCEN TODOS LOS ORGANISMOS DE LA MISMA MANERA), en el que no se muestra en la fecha 1991-1992 ninguna oscilación importante y menos de esos % pero usted sigue dando por buena y valida esa grafica de subidas y bajas trimestrales de doble digito...De todas formas aqui entra gente que en el 1991-1992 viviría en Barcelona y Madrid, ¿no sería mejor preguntarles que dar por buena una grafica con esas enormes oscilaciones o esa es la realidad aunque la gente viviera otra cosa?En cuanto a qué precio se deberia tomar como bueno para la vivienda, que es otro tema del que yo no he hablado antes es un tema muy complicado sobretodo para evaluar tendendecias de medio y largo plazo, porque si tienes que hacer medias pero cambia el tipo, características y estado de la vivienda no puedes comparar manzanas con peras. Porque por ejemplo una vivienda de 50m2 hoy en dia puede costar 150k (3k por m2) pero una que sea de 100m2 en la misma zona podría valer sobre 200-250k (de 2k a 2,5k por m2) pero no 300k que sería el precio proporcional por m2 (3k por m2). Esto nos lleva a que si calculamos el precio por m2 y de repente en una fecha se producen muchas transaciones de viviendas pequeñas el precio medio por m2 medio subirá aún con el precio real bajando, y viceversa, lo mismo con viviendas interiores o exteriores, bien aisladas o no.... Esa forma de hacer las medias y esas formas de calcular las subidas de precios no son unas buenas y otras malas realmente es que no se puede hacer así sino segmentando por tipologia, características...  como si fuera una lonja y por tanto no tendríamos un precio medio sino uno para cada tipo de vivienda, pero sería imposible clasificar y tener suficientes transacciones para poder evaluar la situacion de cada uno de los tipos mas que en grandes ciudades y solo en algunas zonas... por eso los precios varian de un organismo a otro, pero las tendencias si que suelen coincidir en todos ellos siempre y cuando haya suficientes muestras y no haya un cambio de características en las transacciones de viviendas que en franjas de un año no suele ser el caso, y por tanto coincide con la tendencia del mercado real, lo que usted plantea no coincide con ninguna otra y propone subidas y bajadas que nunca se han producido ni en la peor crisis y NOS DICE QUE ESA TIENE QUE SER LA REALIDAD.
Ir a respuesta
123ABC123 03/08/23 21:03
Ha respondido al tema Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
Se lo completo, a riesgo de que por contestarle me diga que le acuso de manipulador como hizo con el mensaje de las franjas de edad por el otro hilo de espaldas...Si pone datos ponga todos, porque poner solo la vivienda nueva no es muy apropiado.Pero vamos no hace falta ser un hacha para saber que no pueden subir un 30% el precio de la vivienda un año y al siguiente bajar 30...  la de 2008 fue una crisis enorme y tardó 5 años en bajar ese 30%... esas oscilaciones pasa en mercados muy pequeños e iliquidos donde entra en juego la especulación o ciertas situaciones como regulacion del suelo... , se ve perfectamente en la grafica que el Total Vivienda esta mucho mas cerca de vivienda usada y por tanto el peso y mercado de la vivienda nueva era muy pequeño y no marcaba la tendencia sobre el total.Y le pongo la fuente para que pueda entrar y verlo, distinto a como hace usted.https://www.mitma.es/LIBROS_ESCANEADOS_WEB/35375-1996-Estadistica-precios-vivienda-1987-1995.pdfSi quiere decirme algo aunque sea para insultarme le agradezco que sea por este hilo citandome.Un saludo.
Ir a respuesta
123ABC123 30/07/23 11:48
Ha respondido al tema Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
Expectativas como las que comentas.... Pero siempre hay otros escenarios posibles y hay probabilidades de uno y de otro el mercado cotiza eso y en este caso le ha dado esa subida.Pero todos los ciclos terminan así también, todo va muy bien, mucha confianza, aumento de beneficios, se mantiene el consumo, mientras suben tipos y los ahorros se van consumiendo hasta que llega un punto donde esos precios de los bienes y servicios no se pueden pagar al menos por una parte de la sociedas, empieza a sufrir el empleo en esos sectores, empieza con este el miedo, se aumenta el ahorro por este miedo y el consumo se ve muy afectado agravando la situación.Y yo creo que en camino de eso estamos, pero en 2004 también estábamos en ese camino y hasta 2008 faltaba mucha mejora economica y subida de todo. Un saludo.
Ir a respuesta
123ABC123 29/07/23 18:47
Ha respondido al tema Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
Como sabes el IPC es igual a la subyacente - precios de la energía y alimentos sin procesar, que tienen precios muy volátiles, de forma que puede ayudar a que baje unos precios bajos de la energía, pero si por ejemplo se mantuvieran estables el IPC tenderia a la subyacente en este momento, en mi opinión, y como la energia no va a seguir bajando creo que el IPC irá mas a la subyacente que lo contrario, además que lo suyo es ir mirando la tasa mensual y no la interanual. Esta es la evolución del IPC acumulado por meses.Como se puede ver los precios debido a la brusca subida de la primera mitad del 2022 en la última parte del año 2022 no aumentaron pero llevan subiendo de nuevo desde febrero de este año por esa razón según van pasando meses tenemos un IPC más bajo al dejar de contar con los meses de marzo a junio 2022, pero realmente los precios mensualmente siguen subiendo bastante incluso en un contexto en que la energía reduce su precio, la revalorización de pensiones y actualización de salarios quizás tenga bastante que ver con esa tendencia que se inicia de nuevo en febrero 2023, la energía ya no va a bajar mucho más y lo que se ve con la subyacente es que los factores menos volátiles y más de largo plazo siguen presionando.Si nada pasa y en diciembre 2023 nos encontraramos con otro IPC alto de más de un 5%, que creo que ya con los datos de julio y agosto podemos ver que tenderá a este sigue la misma evolución ya que el efecto de la bajada de energía está desapareciendo y volviendo a subir un poco, en enero tendriamos de nuevo revisiones salariales, de pensiones de acuerdo a este y tendremos otra vez efectos de segunda ronda.Si no hubiera habido revisiones salariales como las ha habido en enero de este año quizás la gráfica del IPC mensual habría seguido la tendencia de la última mitad del año pasado, pero como el mercado laboral está fuerte se exige (o intenta) no perder poder adquisitivo (que puede ser justo también si queremos, yo no hablo de eso) y si subimos los salarios un 4% al aumentar poder adquisitivo con respecto a la situación que había en los últimos meses del año que llevaban una tendencia de mantenerse o bajar hace presión sobre los precios, tambien aumentar costes laborales, deja de hacer que la gente tenga miedo a la inflación (ya que perciben que su salario irá subiendo con esta) a la vez que la buena situación del empleo hacer perder el miedo (está en mínimos de muchos años también) eso le permite reducir su tasa de ahorro para seguir consumiendo así como con las pensiones... https://cincodias.elpais.com/economia/2023-07-27/los-espanoles-confian-en-mantener-su-empleo-tras-la-reforma-laboral-y-elevan-el-gasto-segun-el-banco-de-espana.htmlEl problema es que mientras eso pasa los créditos suben, la gente cuenta con menos ahorro cada vez desde la pandemia y según pasan los meses los precios cada vez son más caros y dependen cada vez más de su salario y de incrementos para poder mantener su consumo.Un saludo.
Ir a respuesta
123ABC123 26/07/23 00:52
Ha comentado en el artículo Documento Plan de Inversión en Empresas de Beneficios Predecibles
Muchas gracias por su tiempo y por la documentación, muy bien explicada, interesantes sus puntos de vista.
ir al comentario
123ABC123 21/07/23 14:42
Ha respondido al tema Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
En cuanto a la diferencia a largo de España y poner medias pasa esto:Alcobendas: Salamanca:Y dentro de la provincia de salamanca hay otras pequeñas ciudades que es así:No es difícil adivinar donde existe presión en lo precios (gente joven, aumento de población, mejora de renta de la población) con respecto a otra ciudad que no gana población sino que la pierda, que la edad es muy avanzada y que la renta crece menos que en la media de España... hacer medias no tiene sentido.
Ir a respuesta
123ABC123 21/07/23 14:26
Ha respondido al tema Inminente explosión segunda burbuja 2021-2022 - vivienda
La variable fundamental es la ley de oferta y demanda y su evolución junto con la capacidad economica de esa demanda.Con los datos que pone no se puede sacar ninguna conclusión en mi opinión, por diversos motivos:- Transacciones de vivienda: en la década del 2000 se puso muy de moda los "pasapiso" con eso el numero de transacciones de una vivienda pasaba a ser muy alto porque habia mucha rotación y se especulaba con ellas, por lo tanto por si solo indica poco, si acaso un "calenton" o enfriamiento pero no nos dice nada de la tendencia de fondo a medio y largo plazo, no indica aumento o disminución del numero de viviendas, ni de la oferta ni de la demanda, por ejemplo si de repente la oferta fuera nula, las transacciones serían muy bajas pero los precios subirian mucho, y podria ser al reves muchas transacciones porque la gente no puede pagarlo y los que compran son fondos de inversion a 4 duros y los precios se desploman.En la compra de viviendas hay varios colectivos:- Ciudadanos buscando primera vivienda: ellos son los que compran muchas veces sin mirar demasiado los precios y las rentabilidades, y les afecta mucho la situación del mercado laboral, cuando los precios son altos son los que deben mantener el interés para que no bajen. Un ejemplo serían los ultimos años de la burbuja de 2004 a 2008 y probablemente los responsables de mantener los precios pese a las subidas de tipos desde el segundo semestre de 2022 hasta ahora.- Inversores: Buscan comprar cuando es barato y da rentabilidad, no les afecta a su capacidad muchas veces la situación del mercado laboral y miran a medio y largo plazo, son los que frenan las caídas de precios cuando la situación económica está mal y los ciudadanos no tienen situación laboral estable para poder comprar pero ellos si y lo hacen dado que la inversion da rentabilidad, se salen o no entran cuando el mercado está alto. Comprarían en los años 2011 a 2015 y puede que en 2020 hasta primeros de 2022 (por lo tipos bajos) aunque en el caso de españa por la inseguridad juridica actual puede que no haya sido así.- Parte de esos inversores sacan las viviendas del mercado de alquiler de vivienda y lo pasan al turístico, reduciendo por tanto la oferta.- Segundas Residencias: Gente extranjera o nacional que quiere tener una segunda residencia y que muchas veces tiene el patrón de compra de los ciudadanos pero que realmente no viven ahí y no se contabilizan como población del lugar pero si retiran del mercado viviendas que serían para residencia habitual, sería lo mismo esos casos de gobiernos o entidades bancarias que por la mala gestión tienen las viviendas vacías.- Los Gobierno con su alquiler social, ayudas al alquiler a algunos colectivos, viviendas protegidas...: Parte de las viviendas que serían para ciudadanos que tuvieran la capacidad económica suficiente se retiran del mercado para darse a quien no la tiene y no la iba a alquilar, provocando por tanto retirar mercado viviendas para la demanda actual, o, si lo preferimos, aumentando la demanda de alquiler al meter a ciudadanos que estaban ya fuera del mercado por los precios.- Especuladores: Aunque es dificil que sé de por los impuestos tan altos a la compra pero que se animan cuando creen que va a haber subidas grandes (en corto no se puede vender mas que en EEUU en un mercado que hay un indice de vivienda que sacó Robert Shiller con el fin de que los propietarios pudieran cubrir riesgos poniéndose en corto en este, pero que apenas tiene interés). Pero al ser un mercado muy regulado con limitación de terreno, decisiones políticas... siempre puede haber una ocasión, y si ven que se desata el sentimiento de "tenemos que comprar ahora aunque estén caros porque si suben mas de precio despues nunca podremos comprarnos nuestra casa" es probable que estén ahí.Una vez visto eso necesitaríamos saber el patron de la vivienda actual (grande pequeña, exterior, interior, con servicios como trasporte publico o no....) y tendríamos la oferta, para la demanda los incrementos de población junto con los patrones de edad, nuevos requisitos, necesidades y gustos de los ciudadanos, así como su capacidad económica y su evolución. Con todo eso se podría hacer una buena estimación.A diferencia de otros activos mas líquidos la vivienda tiene una inercia muy grande tanto en el mercado de compra como de alquiler, en bolsa pueden bajar un índice de 500 empresas cotizadas enormes en un mes un 30% y en el caso de la vivienda en la mayor burbuja vista tardo en bajar ese 35% unos 5 años, lo que le da mucho menos riesgo que a la bolsa al tener mucha mayor estabilidad y es un sector defensivo, todo el mundo necesita una sea cara o barata, lo que hace que se le exija mucha menos rentabilidad que a otras inversiones mas volátiles como en general la bolsa.Además tiene gastos de entrada y salida importantes y por tanto casi toda inversión o compra se hace pensando en el largo plazo, una recesión siempre y cuando no haya una situación de iliquidez del propietario puede hacer que no quieran vender y los precios se mantengan mas altos de lo que se podría pensar, situación contraria si se da una crisis de liquidez al ser un mercado con alto nivel de apalancamiento que hará que tengan necesidad de vender y poder encontrar grandes descuentos puntuales en esos casos, pero que sabiendo que son ciclos económicos y se hacen inversiones a largo plazo en un sector defensivo muy pocos que no se vean obligados venderán a bajos precios y por eso tarda en bajar.Un saludo.Aparte de eso de 
Ir a respuesta