Acceder

Participaciones del usuario Carlagarcia - Bolsa

Carlagarcia 28/02/25 21:51
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Recientemente han publicado este estudio en Nature:  Cooperative nutrient scavenging is an evolutionary advantage in cancerhttps://www.nature.com/articles/s41586-025-08588-w Este estudio investiga cómo las células cancerosas, en lugar de competir de forma exclusiva por los nutrientes, pueden cooperar para sobrevivir en entornos hostiles y carentes de nutrientes. A grandes rasgos, los autores descubren que:Cooperación y efecto Allee en tumores:Aunque se pensaba que el crecimiento tumoral se regía principalmente por la competencia, los investigadores demostraron que la supervivencia y proliferación de las células cancerosas dependen de interacciones cooperativas. En poblaciones densas, las células se benefician mutuamente, un fenómeno que se describe mediante el efecto Allee. Es decir, existe un umbral crítico de densidad celular por debajo del cual las células no logran sostener el crecimiento y la población colapsa.Mecanismo de "scavenging" cooperativo:Bajo condiciones de escasez, especialmente cuando falta el aminoácido glutamina, las células tumorales pueden utilizar péptidos extracelulares (por ejemplo, dipeptídos que contienen glutamina) como fuente de nutrientes. Para ello, liberan enzimas que degradan estos péptidos en el espacio extracelular, liberando aminoácidos que luego son captados por las propias células. Este proceso no es celularmente autónomo, sino que se beneficia de la acción colectiva de muchas células, permitiendo que incluso aquellas que no secretan la enzima se beneficien de los aminoácidos liberados.Papel clave de la aminopeptidasa CNDP2:A través de análisis proteómicos y experimentos de pérdida de función (knockout), se identificó a la aminopeptidasa CNDP2 como la enzima esencial para esta digestión cooperativa de péptidos. Inhibir CNDP2—usando tanto el inhibidor bestatina como estrategias genéticas—impidió que las células utilizaran los péptidos como fuente de glutamina. Como consecuencia, las poblaciones celulares se vieron forzadas a caer por debajo del umbral del efecto Allee, provocando un colapso en su crecimiento.Validación in vitro e in vivo y relevancia terapéutica:En cultivos celulares, se observó que las poblaciones a baja densidad no podían crecer en medios donde la única fuente de glutamina provenía de dipeptídos, a menos que se encontraran en presencia de células densamente agrupadas que liberaran CNDP2 y, por ende, aminoácidos libres. Además, en modelos murinos (incluyendo tumores ortotópicos de pulmón), la inhibición de CNDP2—ya sea farmacológica o genética—redujo significativamente el crecimiento tumoral. Este efecto fue especialmente pronunciado en tumores con mutaciones en KEAP1, que aumentan la dependencia de las células en la obtención cooperativa de nutrientes.Implicaciones y conclusiones:El estudio revela que la cooperación mediante la digestión extracelular de péptidos es una estrategia evolutiva que confiere una ventaja a los tumores en entornos con limitación de nutrientes. Esta vía cooperativa constituye una vulnerabilidad específica del cáncer, pues su inhibición afecta preferentemente a las células tumorales sin impactar en tejidos sanos, que normalmente obtienen nutrientes directamente del torrente sanguíneo. Así, bloquear la acción de CNDP2 podría abrir nuevas posibilidades terapéuticas para combatir ciertos tipos de cáncer. En este estudio se han utilizado y desarrollado compuestos que actúan bloqueando la actividad de aminopeptidasas—en particular, la enzima CNDP2—para interrumpir la capacidad cooperativa de las células tumorales de extraer nutrientes de péptidos extracelulares.Bestatina (ubenimex):Se emplea bestatina, un inhibidor competitivo de aminopeptidasas que ya se utiliza en Japón como adyuvante en quimioterapia. En este contexto, bestatina bloquea la degradación cooperativa de péptidos, impidiendo la liberación de aminoácidos esenciales (como la glutamina) que las células cancerosas necesitan para crecer.Derivados PEGilados de bestatina (por ejemplo, PEGstatin):Para focalizar la inhibición en el espacio extracelular—donde se lleva a cabo la digestión de péptidos—los investigadores han modificado la bestatina mediante la adición de cadenas de polietilenglicol (PEG). Estos análogos, como PEGstatin, tienen una menor permeabilidad celular y mantienen la capacidad inhibidora sobre la actividad de CNDP2, demostrando eficacia similar en la reducción del crecimiento tumoral tanto in vitro como en modelos murinos.Bestatina y sus derivados PEGilados (como PEGstatin) y el 2‑hidroxioleico (2OHOA, también conocido como LAM561) abordan la vía del “scavenging” cooperativo en el cáncer desde ángulos distintos:Acción de Bestatina/PEGstatin:Estos compuestos actúan de forma directa inhibiendo la actividad de aminopeptidasas, en particular CNDP2, que es esencial para la degradación extracelular de péptidos. Al bloquear esta enzima, se impide la liberación de aminoácidos (como la glutamina) que las células tumorales utilizan para crecer en ambientes con escasez de nutrientes. La modificación con PEG (como en PEGstatin) reduce la permeabilidad celular, asegurando que la acción se concentre en el espacio extracelular, donde ocurre el proceso cooperativo.Potencial del 2OHOA (2‑hidroxioleico):2OHOA actúa modificando la composición y las propiedades físicas de la membrana celular. Al alterar la organización de los lípidos, puede afectar la localización, el ensamblaje en “microdominios” (lipid rafts) y, en consecuencia, la actividad de proteínas y enzimas asociadas a la membrana. En el contexto de esta vía, 2OHOA podría influir indirectamente en la secreción o actividad de CNDP2 y en la captación de aminoácidos, modificando la eficiencia con la que las células cooperan para “minar” nutrientes del entorno.Comparación de enfoques terapéuticos:• La inhibición con bestatina/PEGstatin es un abordaje directo y específico, centrado en bloquear la enzima clave (CNDP2) para interrumpir el proceso cooperativo.• Por su parte, 2OHOA modifica la membrana y, con ello, puede influir en múltiples procesos asociados, incluidos la distribución y función de proteínas involucradas en la digestión extracelular de péptidos.• Mientras que la estrategia con bestatina tiene el potencial de limitar de manera puntual el “scavenging” cooperativo, la acción de 2OHOA podría repercutir en un espectro más amplio de señales y procesos dependientes de la membrana, lo que a la vez puede ser una ventaja (al atacar varias rutas simultáneamente) o un inconveniente (debido a efectos off-target). 2‑hidroxioleico (2OHOA) podría ofrecer ventajas terapéuticas sobre inhibidores directos como bestatina o sus derivados por varios motivos:Modulación indirecta de la actividad enzimática:2OHOA actúa alterando la composición y la organización de los lípidos en la membrana celular. Esta modificación puede cambiar la localización y la eficacia de enzimas como CNDP2 sin bloquearlas de forma absoluta. Al modular el entorno en el que estas enzimas actúan, 2OHOA puede reducir la cooperación en la degradación de péptidos de manera más sutil y selectiva.Selectividad hacia células tumorales:Las células cancerosas a menudo presentan alteraciones en su composición lipídica y en la estructura de sus membranas (por ejemplo, en los "lipid rafts"). 2OHOA puede aprovechar estas diferencias para afectar preferentemente a las células tumorales, mientras que las células normales, con membranas menos alteradas, se ven menos impactadas.Reducción de efectos secundarios:Los inhibidores directos, como bestatina, actúan bloqueando enzimas que también pueden estar presentes y desempeñar funciones esenciales en tejidos sanos. Al actuar a nivel de la membrana y modular múltiples procesos asociados, 2OHOA ofrece un enfoque menos agresivo que puede evitar la inhibición total de funciones enzimáticas críticas, reduciendo así el riesgo de efectos secundarios.
Ir a respuesta
Carlagarcia 26/02/25 22:28
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Respecto a la dilución de fondos, es importante considerar que Laminar es nuevo enfoque farmacológico que, básicamente, se basa en la adición de un grupo -OH a ácidos grasos no esenciales, como el ácido oleico, el cual el cuerpo puede sintetizar internamente, aunque también se encuentre en la dieta.  La invención representa una genialidad por su mecanismo terriblemente simple y por abarcar un universo de aplicaciones terapéuticas. Según Pablo, en aquella entrevista desaparecida de YouTube, el LAM561 tiene el potencial de tratar al 50% de los tumores y beneficiar al 50% de los pacientes en dichas indicaciones. Además,  por poner un ejemplo el LAM561 podría ser útil en el tratamiento de enfermedades que, hasta la fecha, no se han contemplado, como por ejemplo aquellas en las que la permeabilidad de la barrera hematoencefálica se encuentra alterada (por ejemplo, algunos casos de autismo o demencia), lo que abre la posibilidad a múltiples usos terapéuticos, no solo en el caso del LAM561 sino seguramente de muchas de las otras moléculas que duermen en el cajón. En el caso de la industria farmacéutica tradicional, la entrada de más capital suele implicar la dilución del valor de la acción; sin embargo, en nuestro caso también permite acelerar numerosos proyectos adicionales que pueden generar suficiente negocio para compensar e incluso superar dicha dilución. Personalmente, a este punto, considero que cuanto más capital se incorpore, mejor. Ya sea mediante la dilución de la acción, la reducción de royalties a cambio de pagos iniciales (up-fronts) o cualquier otra estrategia, y sí me enfocaría en la mejor forma de darle entrada a ese capital (de forma escalonada) y en multiplicar lo antes posible el valor que genere ese capital adicional. Cabe añadir que, si bien la idea es tan simple que resulta difícil de mejorar mediante otra innovación por parte de un posible competidor futuro, la inteligencia artificial avanza a un ritmo tan acelerado que no se puede perder tiempo intentando evitar la dilución de la acción o la reducción de royalties ya que al final puede haber sorpresa por parte de la IA.Otro aspecto a considerar es que desgraciadamente, hay muchos enfermos que podrían ser tratados con mieliterapia y no hay que dejar que la prioridad por preservar el valor de la acción nos haga perder el norte y la posibilidad para tratar a esos pacientes lo antes posible. Al final estoy seguro que ganaremos más recompensa económica y personal si la inversión mantiene un propósito más fuerte que el puramente económico.
Ir a respuesta
Carlagarcia 26/02/25 13:35
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Buenísimo, me apunto a la ronda en ronda y a la ronda de ampliación para financiar la ronda en ronda
Ir a respuesta
Carlagarcia 26/02/25 12:56
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Me parece que, con el enfoque de esperar a alcanzar la supervivencia del 90%, estamos perdiendo un tiempo valioso y agotando recursos en un tramo del ensayo en la que la medicación no se administra, solo para que, al final, la EMA exija mayor significancia y la FDA nos sorprenda con algún requerimiento adicional.¿No se podrían incluir ya los pacientes que, al final, la EMA requerirá añadir para obtener significancia estadística?¿No valdría la pena iniciar ya la solicitud a la FDA para un ensayo más completo, que incluya la administración del LAM561 durante toda la enfermedad, con y sin Temozolomida? A la espera de ver si el nuevo fichaje mueve ficha... me alegra saber que los accionistas mayoritarios han entrado a 11 euros la acción.
Ir a respuesta
Carlagarcia 26/02/25 11:12
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
¿Pero no eran 66 progresiones para la aprobación condicional y 90 supervivencias para la aprobación definitiva? Si esperar a alcanzar las 90 supervivencias solo permite solicitar una aprobación condicional ante la EMA, considero que se deberían evaluar opciones de des-risking, como licenciar el LAM561 en esta fase a una Big Pharma diferente a la actual, sacrificando royalties a cambio de up-front payments. De esta manera, la Big Pharma podría iniciar de inmediato y en paralelo el proceso ante la FDA para arrancar un nuevo ensayo fase 3 con un mayor número de pacientes, especialmente aquellos con MGMT metilado, tanto con como sin Temozolomida, y, fundamentalmente, administrando el LAM561 durante toda la enfermedad. Además, en la negociación se debería priorizar el inicio de ensayos que exploren el uso del LAM561 en otras indicaciones oncológicas. Me parece lógico pensar que, si se discontinuara el LAM561 tras la primera progresión, el hazard ratio en supervivencia probablemente sería inferior al obtenido actualmente en progresiones. Con los up-front payments, Laminar podría reactivar el resto de los activos y, de ser posible, repartir dividendos para minimizar el riesgo de los inversores. Desconozco los incentivos del agente negociador de Laminar, pero espero que no se centren únicamente en los royalties. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 25/02/25 07:22
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Según tengo entiendo lo lógico seria reunirse con el Comité Independiente para analizar los datos en abierto actuales y si encuentran un racional que apoye una aprobación condicional para el subgrupo de metilados valorar si se puede consultar a la EMA un solicitud condicional con los datos de progresiones.No sé hasta que punto Laminar quiere evitar vender un escenario que no es seguro dado el historial de expectativas generadas. El tono más frío de las últimas comunicaciones demuestra una mayor madurez empresarial y apunta a esta posibilidad.Que no respondan a las preguntas de unos foreros cuando no lo estiman lo más conveniente para la empresa, también.
Ir a respuesta
Carlagarcia 25/02/25 06:45
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
El mayor riesgo en la investigación de Pablo y sus colegas era que sus descubrimientos no se trasladaran de los modelos animales a la clínica en humanos. Sin embargo, ahora que contamos con evidencia clínica de que la adición de un grupo OH a un ácido graso produce efectos terapéuticos en humanos, se abre un mundo de posibilidades, no solo para el LAM561, sino para todas las moléculas en múltiples indicaciones. El precio de 11 euros resulta insignificante para quienes poseen al menos conocimientos básicos en biología, disponen del tiempo para analizar los estudios y cuentan con el capital y el interés de invertir, obteniendo retornos y liquidez a medio plazo. 
Ir a respuesta
Carlagarcia 25/02/25 06:34
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Elbarra, lo siento, tengo acciones para empapelar toda la casa. La mujer no me deja comprar ni una más de Laminar, me toca mover el dinero en bolsa, lo cuál consume mucho más tiempo y tiene un perfil riesgo/beneficio mucho peor aunque a priori no lo parezca por la liquidez del mercado, pero me toca diversificar.De todos modos, de aquí a un par de años creo que a todos nos parecerá que a 7,5 y a 11 estaban tiradas de precio...
Ir a respuesta
Carlagarcia 25/02/25 06:30
Ha respondido al tema Laminar Pharmaceuticals
Llamadme iluso, pero sigo pensando que dado el perfil de seguridad del LAM561 es factible una aprobación condicional solo con los datos de progresión actuales. Comparto algunos ejemplos. Itovebi™ (inavolisib)Información general:Aprobado para pacientes con cáncer de mama avanzado receptor hormonal (RH) positivo/HER2 negativo con mutación PIK3CA. La aprobación se fundamentó en que el tratamiento ofrecía un beneficio clínico notable en el endpoint de PFS, aun cuando los datos de supervivencia global eran inmaduros.Ensayo pivotal:INAVO120Mejora en PFS:La mediana de PFS fue de aproximadamente 15 meses en el brazo experimental, frente a 7,3 meses en el grupo comparador (reducción del 57% en el riesgo de progresión o muerte, HR = 0,43).Potencial de ventas y población potencial:Debido a que se dirige a un subconjunto del cáncer de mama avanzado (alrededor del 40% de los tumores HR‑positivo/HER2‑negativo presentan la mutación PIK3CA), el mercado potencial en EE. UU., Europa y otros territorios podría incluir entre 100,000 y 200,000 pacientes anualmente a nivel global. Se estima que, si se adopta ampliamente, Itovebi podría generar ventas en el rango de cientos de millones de dólares al año, con potencial para alcanzar cifras de alto impacto en mercados maduros.Niraparib (Zejula®)Información general:Utilizado como terapia de mantenimiento en cáncer de ovario, su aprobación se basó en mejoras significativas en el PFS observadas en ensayos clínicos, a pesar de que el beneficio en supervivencia global no estaba disponible.Ensayo pivotal:ENGOT‑OV16/NOVAMejora en PFS:En pacientes con mutación BRCA: mediana de PFS de 21,0 meses versus 5,5 meses con placebo.En pacientes sin mutación BRCA: mediana de PFS de 9,3 meses frente a 3,9 meses con placebo.Potencial de ventas y población potencial:Con una incidencia global de cáncer de ovario que se sitúa en decenas de miles de casos anuales (en EE. UU. aproximadamente 20,000–30,000 nuevos casos y muchos más a nivel mundial) y dado el alto valor de la terapia de mantenimiento, Niraparib podría alcanzar ventas globales de alrededor de 1–2 mil millones de dólares anuales. El mercado potencial incluye a los pacientes que responden a la quimioterapia basada en platino, lo que supone una fracción considerable de la población oncológica femenina.Abemaciclib (Verzenio™)Información general:Aprobado para el tratamiento del cáncer de mama avanzado o metastásico HR‑positivo/HER2‑negativo, la autorización se apoyó en la mejora en PFS demostrada en los ensayos, siendo un aporte significativo en el manejo de esta enfermedad.Ensayos pivotales:MONARCH 1: Evaluó la eficacia en monoterapia.MONARCH 2: Evaluó la combinación con fulvestrant.MONARCH 3: Estudió su uso en primera línea.Mejora en PFS:En el ensayo MONARCH 2, la mediana de PFS fue de 16,4 meses en el brazo de abemaciclib + fulvestrant versus 9,3 meses en el brazo de fulvestrant + placebo.Potencial de ventas y población potencial:El cáncer de mama HR‑positivo es uno de los más prevalentes. Con una población potencial global de decenas de miles de pacientes nuevos cada año solo en EE. UU. (y con una incidencia mayor a nivel mundial), Abemaciclib se integra en un mercado de alta demanda. Se estima que sus ventas globales podrían alcanzar cifras de varios cientos de millones hasta más de 1,5–2 mil millones de dólares anuales, dada la alta prevalencia y la necesidad de terapias eficaces.Alectinib (Alecensa®)Información general:Aprobado para el tratamiento de pacientes con NSCLC ALK‑positivo, su autorización se basó en una mejora sustancial en el PFS, representando un avance considerable frente a tratamientos anteriores.Ensayo pivotal:ALEXMejora en PFS:La mediana de PFS fue de 34,8 meses con alectinib, en comparación con 10,9 meses con crizotinib, evidenciando una mejora notable en la duración sin progresión.Potencial de ventas y población potencial:Aunque la alteración ALK se da en aproximadamente el 3–5% de los casos de NSCLC, dada la alta incidencia global de cáncer de pulmón (cientos de miles de nuevos casos anuales), la población potencial puede ascender a varios decenas de miles de pacientes en mercados desarrollados. Esto podría traducirse en ventas anuales de cientos de millones de dólares, en tanto que a medida que se amplíen las indicaciones y se utilice en distintas líneas terapéuticas, su potencial de mercado podría crecer.Talazoparib (Talzenna®)Información general:Aprobado para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama metastásico con mutaciones BRCA, la aprobación se basó en la mejora en el PFS observada en el estudio, siendo un tratamiento dirigido a una subpoblación específica.Ensayo pivotal:EMBRACAMejora en PFS:La mediana de PFS fue de 8,6 meses con talazoparib, frente a 5,6 meses con quimioterapia.Potencial de ventas y población potencial:Dado que las mutaciones BRCA se presentan en un porcentaje relativamente bajo (alrededor del 5–10% de todos los cánceres de mama), el mercado potencial es más reducido, pero se concentra en un grupo con alta necesidad terapéutica. Se estima que la población global de pacientes candidatos podría ser de decenas de miles al año y las ventas potenciales podrían situarse en el rango de varios cientos de millones de dólares anuales, especialmente a medida que se amplíen las indicaciones y se optimicen las estrategias de prescripción.Ixazomib (Ninlaro®)Información general:Utilizado en combinación con lenalidomida y dexametasona para el tratamiento del mieloma múltiple, su aprobación se basó en el aumento significativo de PFS en pacientes con enfermedad recidivante o refractaria.Ensayo pivotal:TOURMALINE‑MM1Mejora en PFS:La adición de ixazomib a la combinación terapéutica elevó la mediana de PFS a 20,6 meses frente a 14,7 meses en el grupo control.Potencial de ventas y población potencial:El mieloma múltiple es una enfermedad relativamente rara en comparación con otros cánceres, con aproximadamente 30,000 nuevos casos anuales solo en EE. UU. y alrededor de 150,000 casos globalmente. Sin embargo, dado el alto costo de las terapias oncológicas y la necesidad de tratamientos a largo plazo, Ixazomib podría alcanzar ventas globales de alrededor de 1,000 millones de dólares o más, aprovechando su formulación oral y el creciente mercado de terapias para el mieloma.Estas estimaciones se basan en datos de incidencias y en proyecciones de mercado de fármacos oncológicos de alto valor. Cabe señalar que el potencial de ventas dependerá de múltiples factores, incluyendo la adopción en la práctica clínica, acuerdos de reembolso, competencia terapéutica y el desarrollo de nuevas indicaciones. 
Ir a respuesta