Quizá se han mejorado las condiciones respecto a hace un tiempo, es posible que se haya abierto un poco la mano. Y sí, ya te digo yo que sé de gente que está esperando el momento de las ofertas decentes de crédito para lanzarse de nuevo a la piscina. Muchos han perdido todo lo que tenían pero también hay quien ha ganado muchísimo dinero y no le importa repetir.
Pues seguramente me diréis de todo, pero creo que el problema empieza con medir los trabajos por un horario, horas trabajadas, etc. Mi experiencia es que lo que se mide por horas no suele ser casi nunca real: horas de un curso (totalmente exprimidas?), horas de crédito universitario (todas las horas que habla el profesor por ejemplo estás absorbiendo ciencia en estado puro?), y en un trabajo igual, puedes estar mirando la pantalla ratos sin hacer realmente nada, hablando, de paseo entre los departamentos con la excusa de ir a determinado sitio... pero hay que estar allí fijo no se cuantas horas.
Cuando trabajas en casa te das cuenta de que es mucho más eficaz el trabajo por objetivos o como se le quiera llamar, vamos, que si hay trabajo se hace cuanto antes, y si no lo hay de ningún tipo pues fiesta. Hay veces en que el horario es mayor, pero otras veces te permite sacar horas para otras cosas que en un trabajo normal serían horas muertas sin producir nada, pero allí quietos. El trabajo se termina mucho antes, porque el rato de trabajo lo es de forma efectiva sin distracciones y se da mejor servicio. Y luego que los domingos no se pueda comprar ni resolver gestiones ni hacer nada de nada, o antes de las 8 de la mañana por ejemplo, pues es algo que creo que condiciona mucho todo esto.
Hola, pues envidia te tengo porque yo anda que no he trabajado en sitios, y vamos, había momentos que era aquello como un arma arrojadiza (corrillos tipo melée de rugby alrededor de un empleado para que solamente sus amigos pudieran ver su nómina, hablar en clave delante de los demás para que no nos enteráramos e incluso por señas). Yo nunca he podido saber si no me lo decía el compañero cuánto cobraban los demás y sí que sospecho que detrás de tanto secretismo, sobre todo de los propios empleados, había una seguridad de que si nos enterábamos los demás habría conflicto... pero como era secreto de sumario, nunca lo pude saber con certeza...
Lo veo una cosa bien sencilla. Menos secretismos con los salarios en las empresas, porque eso permite hacer diferencias de todo tipo (no solamente por la valía, también por otra serie de razones no laborales) sin que nadie se entere y más publicar los salarios de todos los miembros de la empresa para que al menos la gente que está siendo discriminada sea consciente de eso (es que como no te diga lo que cobra el compañero, ni te enteras si te están pagando más, menos o igual y así poco se puede hacer para defenderse).
Siempre existirán otras maniobras para variar los sueldos de forma caprichosa, pero esta al menos obligaría a medio justificar mediante méritos laborales las diferencias de sueldo.
Pues te hará gracia Manu, pero fíjate lo que le decía, roba TÚ, no me refería a la gente que entra y sale como Pedro por su casa, hablo de la gente que por un mal momento económico o lo que sea roba una vez, o que se le va la pinza un día. Casos conocemos por la prensa. Es como en Hacienda. Una empresa grande desvía fondos, camufla beneficios, esto y lo otro y ahí la tienes, pero sin embargo conozco casos de autónomos a sueldo mileurista al mes que han tenido serios problemas por no pagar cantidades mucho más pequeñas o con la SS. Pues ese sería el "roba tú".
Estoy de acuerdo con que se usan las crecidas del Ebro, al menos a nivel mediático, para crear una sensación de: "a estos les sobra el agua" y volver al tema de nuevo con el terreno abonado. Mientras, no se permite a los pueblos drenar y limpiar las cuencas del río como se ha hecho toda la vida, y cuando se hacía con crecidas mayores no ha pasado nada, porque los lechos estaban más limpios. Pero ahora no se permite, según ellos por la ecología. Según mi opinión por otras cosas.
El que quiera que se pase por unos cuantos pueblecillos de Aragón en primavera-verano (y no con excesos de calor) y que vea los camiones cisterna que llevan agua potable a la pobre gente. Que lo saquen todo en la tele, al menos.
Yukina, tampoco en menos palabras se puede decir más:
- eliges del texto las frases aisladas que más te pueden interesar, pero no dices absolutamente nada del problema central que se presenta. A mi me lo dice todo, como no puedo defender lo indefendible, es que no hago ni mención a la situación que se expone, sino que busco un resquicio para apoyar por encima de todo mi tesis. Vamos, que indirectamente me estás dando la razón al no querer ni entrar en el problema (no hay argumentos para defender la situación que estamos viviendo).
- Me dices que hablo por hablar, que es un argumento también muy sólido, pero cuando no los hay pues supongo que no queda otra cosa. Sobre todo cuando te apoyas en dos únicas frases de todo un texto. Sobre todo cuando yo hablo de los problemas de un barrio en el que vivo día a día y tu no conoces (¿quién hablará por hablar?). Y sobre todo también porque no sé quien decide cuando nuestras aportaciones son útiles y relevantes o cuando es hablar por hablar. De nuevo me das la razón cuando no tienes argumentos para rebatir el problema que planteo.
- Me dices con ironía que sientes mi sensación de discriminación. Otra vez dando la razón a los que defendemos que hay "tolerantes" que no miden a todo el mundo por el mismo rasero. Parece ser que si el extranjero se siente discriminado es porque tiene razón. Si me siento yo así, encima hay ironía por medio. A un mismo sentimiento, dos "solidaridades" distintas con el único criterio del origen de quien lo expresa = de nuevo me das la razón, no se nos mide con el mismo rasero.
Pues nada, gracias por darme la razón tres veces en tan pocas palabras. De nuevo se demuestra que cuando alguien dice algo en este país sobre el tema de la inmigración, parece que hay que intentar callarlo como sea. Lo malo es cuando se ve que no hay ni argumentos para hacerlo callar, porque entonces tiene el efecto contrario.
Un saludo cordial también para ti
Ankaser,
no se puede retratar mejor la situación en menos palabras. Tienes toda la razón. Aquí la gente "tolerante" avisa a las personas que citaba cuando ven de lejos a la policía, pero le montan el pollo a la chica de la tienda cuando les cuenta que ha tenido que subir 20 ct. determinado producto porque le han subido el IBI del local (esto lo he visto yo). Con esta persona no hay la misma "tolerancia" por estar sometida a unos impuestos que se supone que luego revierten en todos, si te saltas la normativa encima somos todos muy solidarios. Yo alucino.
Tienes toda la razón, para mi, cualquier condición que no se centre en la situación real de la persona que debe recibir la ayuda, es igual de injusta que todos esos racismos y demás que muchas veces no son tales, son simplemente equidad e igualdad.
El otro día justamente pensaba en esto cuando veía como repartían las bolsas de comida en un centro en la tv. Pensé, y quien te dice a ti que esas bolsas son para gente realmente necesita o con la de empleo sumergido que hay, no haya ya hasta mafias para conseguir bolsas y luego venderlas como siempre al que realmente lo necesita.
No hemos nacido ayer, yo creo, y sabemos antes de que ocurra por dónde se pueden hacer algunas trampas. Pero a veces pienso que es que por alguna razón que no alcanzo a comprender hay miedo a determinados colectivos y se prefiere que pase hambre el que más lo necesita a que se monte una buena que supongo que es lo que temen.
En mi barrio hay personas de determinadas etnias que venden género por la calle. Cuando a dos metros hay comercios de lo mismo legalmente establecidos que pagan sus impuestos, sus licencias, etc. etc. Es de sobras conocido por todos porque están desde hace años en los mismos sitios todos los días. La policía prácticamente no pasa nunca. El otro día alguien me comentaba que estaba casi seguro de haber oído a dos chicas policía decirle a una de estas personas: "ve recogiendo que vamos a pasar". Y también como seguidamente esta persona le decía a quien le estaba comprando: "es que estas ya saben lo que hay" (en el sentido de que como se enfrenten, se pueden ir preparando). Y es así es como aquí hay fama de "tolerancia", cuando a mi más bien me parece que lo que hay es un silencio absoluto por parte de unos sobre lo que hacen los otros, lo cual es bastante distinto a la tolerancia.
Cuando existía el cheque bebé, estas mismas personas hablaban entre ellas de los hijos que estaban teniendo para poder conseguir los cheques (me imagino que esos hijos que el día en que no puedan hacer frente a sus gastos nos pondrán en primera línea para reclamar que entre todos los criemos, les paguemos la hipoteca, etc.).
Y habría mil ejemplos más. Yo realmente me siento muy discriminada por el color que tengo y el origen que tengo, no creo que pueda hacer ni beneficiarme de las mismas cosas que otras personas.