Acceder

Participaciones del usuario Elsuperamic

Elsuperamic 02/03/25 22:45
Ha comentado en el artículo Inversión en Oro vs. Inversión en Bienes Raíces: Desmitificando la Seguridad de los Inmuebles
Estoy de acuerdo en que hay que desmitificar la inversión en bienes inmuebles. Los cambios legislativos, a parte de cualquier otra coyuntura de mercado, puede hacer que sea una inversión poco afortunada o directamente mala. Ahora bien, tampoco entiendo el elogio del oro por sí mismo. No he entendido bien eso de que sea difícilmente confiscable. Si no lo posees físicamente sino en algún Fondo, será igual de confiscable que cualquier otro tipo de activo anotado en cuenta, digo yo. Si lo tienes en casa, te lo pueden robar. En fin, que hay que tener cuidado con todo tipo de inversión. No hay panaceas.Buenas noches.
ir al comentario
Elsuperamic 27/02/25 21:04
Ha comentado en el artículo Confianza del consumidor, efecto riqueza y temblor en las bolsas.
No pretendo ser quisquilloso y soy el primero que comete errores gramaticales (algunos graves). Sin embargo, me ha parecido poco apropiada la frase "Pulula por los mercados la noticia...Que yo sepa, pulular significa abundar y suele referirse a insectos. Creo que sería más apropiado decir circula, se oye o se comenta. Si las noticias son muchas y abundan, la palabra podría estar justiicada pero habría que cambiar la concordancia del plural y hablar de noticias, no de noticia.En cuanto al resto del artículo, nada que objetar pero la falta de precisión en el lenguaje siempre genera alguna duda sobre su fiabilidad. Ello debe evitarse, en mi opinión. Sobre todo, cuando el autor parece un tipo serio, como es el caso.Buenas noches.
ir al comentario
Elsuperamic 23/02/25 17:52
Ha comentado en el artículo Una buena estrategia para no depender del azar
Me gusta el artículo y su visión reposada de la inversión pero algunas afirmaciones no me convencen. En concreto la de que el tipo  de empresas al que va dirigida la inversión tienen un crecimiento más lento pero seguro. Estoy de acuerdo que para invertir en este tipo de empresas hay que atender mucho al precio de compra (hay que hacerlo en todas, pero en éstas más) precisamente porque su crecimiento no sólo será más lento sino que quizá ni siquiera exista. Philip Morris, como tabaquera, es un claro ejemplo. Los resultados de 2024 han sido buenos (aunque están más que reflejados en la cotización) pero los de 2023 fueron prácticamente iguales a los de 2021 y los de 2022 inferiores a los de 2020. Los resultados de General Motors de 2024 están a nivel de 2020.  Los beneficios de IBM apenas crecen y lo hace a base de recompra de acciones que aumentan el beneficio por acción (siempre me refiero al BPA cuando hablo de resultados). En definitiva, opino que este tipo de empresas son interesantes por su solidez, pero sólo si cae significativamente el precio de su acción, algo que no ha sucedido sino todo lo contrario. No han subido sólo las 7 magníficas.Buenas tardes.
ir al comentario
Elsuperamic 22/02/25 22:02
Ha comentado en el artículo Análisis técnico: Principios, teorías, figuras e indicadores
Es cierto que el análisis técnico se basa en tres principios pero no creo que sean los que se comentan en el artículo (muy trabajado, por cierto). El análisis técnico se basa en tres principios, sí. El primero es la ignorancia de la mayoria que se inicia en Bolsa. El segundo es la falsedad de los postulados del análisis. El tercer principio es la maldad de los que imparten cursos o venden libros en base a esta chorrada. Si somos rigurosos, el tercer principio no es tal sino sólo una actitud perversa causada por los dos primeros en personas malvadas que pretenden aprovecharse de otras crédulas.Buenas noches.
ir al comentario
Elsuperamic 26/01/25 15:38
Ha comentado en el artículo Banco Santander fractalmente: Tiene pinta de entrar en subida libre
Muchas gracias por su elaborada respuesta. Temí que tomara mi comentario a broma pero, lo cierto, es que habría sido mejor, pues había algo de ironía en él. Parece usted un hombre culto y educado. Por ello no concibo que pueda creer en esto de las ondas. Por otra parte, me niego en principio a pensar mal de nadie y no creo, por tanto, que albergue usted aviesas intenciones. Leí su artículo desmontando la teoría de Elliott. Me gustó pero me pareció absurdo. No hace falta desacredirar una teoría que no tiene ningún crédito. Creo que hay hoy en día más terraplanistas que seguidores de la teoría de las ondas, fractales o no. Toda teoría basada en movimientos de las cotizaciones es falsa y lo es manifiestamente. Si el movimiento es el estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o posición (según definición del DIccionario) es obvio que las cotizaciones no se mueven y no tienen que corregir ningún impulso que jamás han tenido. Las cotizaciones de valores, índices o lo que sea, no se mueven, ni lo harán nunca porque no son cuerpos. Sólo cambian, como las temperaturas. Decimos que la temperatura sube o baja para ahorrar tiempo, en lugar de decir que mañana la sensación térmica será más calurosa o fría. En última instancia, creo que esa forma de expresarse viene de cuando los termométros usaban la dilatacion del mercurio que sí aumentaba o disminuía.  Cualquiera, en mi opnión, que defienda análisis basados en ondas, impulsos o cualquier otra forma de movimiento de algo que no se mueve sino que cambia (o acaso hay que aplicar también la ley de la gravedad?) está claramente equivocado.Buenas tardes.
ir al comentario
Elsuperamic 25/01/25 19:44
Ha comentado en el artículo Banco Santander fractalmente: Tiene pinta de entrar en subida libre
Vaya por delante que a mí todo esto de las ondas me parece una chaladura pero, si hartos de vino, nos las tomáramos en serio, ¿no sería prudente triangular los canales y aplicar los teoremas del seno y del coseno, aparte del de Pitágoras, por supuesto, para establecer objetivos más precisos?Buenas noches.
ir al comentario
Elsuperamic 20/01/25 19:59
Ha respondido al tema ¿Tendrá influencia Trump en la bolsa?
Opino que su comentario mezcla verdades con mentiras. El único fascismo que ha existido es el italiano de Mussolini y ni siquiera llegó a desarrollarse porque tuvo que adaptarse a la realidad, más o menos. Benito fue un fracasado porque no logró un sistema coherente más que el de mantenerse en el poder, mientras pudo. Lo de Hitler fue una locura atroz que sólo podía dar su horrible fruto en un pueblo culto pero demasiado romántico, para mal. Portugal y España tuvieron regímenes autoritarios y represivos, pero no fascistas. La cuna del capitalismo está en Gran Bretaña, no en los Estados Unidos de América. Los Estados Unidos fueron proteccionistas hasta que su industria pudo competir con la británica. De hecho, ese proteccionismo fue parte importante de su guerra civil. Los Estados del Norte se estaban industrializando y querían imponer aranceles (como ahora Trump) para proteger su industria naciente de la competencia del Reino Unido. Los Estados del Sur, agrícolas, no querían esos aranceles que les dificultaban el comercio y no protegían una industria que no tenían. La esclavitud también tuvo su importancia pero no fue tan determinante como luego han pretendido hacerlaBuenas noches.. 
Ir a respuesta
Elsuperamic 10/01/25 12:30
Ha comentado en el artículo Volatilidad se escribe con T de Trump.
No es por ser tiquismiquis pero nadie tiene tierras que limiten con el Polo Norte porque éste se halla en el mar. Imagino que quería usted decir círculo Polar y, aun así, me parece que parte de Alaska sí que ésta en él. No veo, la verdad, a los marines desembarcando en Groenlandia. USA no tiene la reivindicación que, con mayor o menor legitimidad, sí tiene Rusia con Ucrania y el Presidente de EEUU no tiene un poder absoluto como casi tiene Putin en Rusia.Buenos días.
ir al comentario
Elsuperamic 24/12/24 10:50
Ha comentado en el artículo Liquidez para eventos inesperados: Berkeley.
Tiene usted mucha razón por una parte y no tanta por otra. Como no me van las paradojas ni pretendo hacerme el misterioso, aclararé en seguida lo que quiero decir. No parece serio hablar de empresas como Ezentis o Berkeley, desde luego. Por eso digo que tiene razón. Por otra parte, sin los artículos de theveritas, yo y otros muchos, supongo, jamás habríamos conocido esas compañías. Tampoco nos habríamos perdido gran cosa, vale, pero, contrariamente a lo que dice el autor de que estamos aquí para ganar dinero (que lo estamos, por supuesto) también nos gustan las anécdotas del mundillo. Somos, o al menos yo soy, un poco como las porteras. Me gustan los rumores, sobre todo si son maledicentes y trato de disimularlo con un interés, también sincero, por el mundillo bursátil.Feliz Navidad a todos.
ir al comentario
Elsuperamic 14/12/24 17:50
Ha comentado en el artículo La semana gloriosa nada antifrágil de Inditex.
Creo que lo he comentado ya alguna vez pero lo repito: me parece que no usa usted el término siempreinvertido en el mismo sentido que lo usamos el resto de mortales. Cada uno puede darle el significado que quiera a cualquier palabra pero luego no debe extrañarse si es malentendido. La mayoría (creo) entendemos al siempre invertido como alguien que siempre está invertido (no nos lo curramos mucho, es una tautología). No quiere decir que no venda nunca: esos el buy and hold (que también puede dar buen resultado pero no es lo mismo). El siempre invertido vende algo que considera sobrevalorado para comprar algo que considera infravalorado. No dice nada de que nunca haya que vender. ¿De dónde ha sacado usted eso, y más siendo un hombre con cultura financiera? El siempre invertido no tiene liquidez para aprovechar cisnes negros pero también aprovecha subidas que nadie se esperaba y que ocurren con más frecuencia que los cisnes negros. Además el siempreinvertido también busca empresas infravaloradas, que no es un buy and hold, repito.Buenas tardes.
ir al comentario