Acceder

Participaciones del usuario Elsuperamic

Elsuperamic 28/03/25 16:18
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Estoy plenamente de acuerdo con  usted. Creo que hubo un ministro de Petróleo de Arabia Saudí, o algo así, que dijo que la Edad de Piedra no se acabó porque faltaran piedras y la Edad del Petróleo terminará antes de que se agote. Confío en el ingenio del ser humano y como somos cada vez más, entiendo que también habrá más genios que descubran fuentes de energía que ahora no somos capaces de intuir. Sin embargo, no veo bien que escriba que a Quark le falta una comprensión profunda de cómo funciona nuestro sistema. No soy experto en el tema pero parece que él si lo domina. Antes diría que tiene una comprensión demasiado profunda y que a veces conviene simplificar para que los árboles no nos impidan ver el bosque (o que el bosque no nos impida ver los árboles, si hablamos de profundidad). Creo que comprende nuestro sistema pero quizá no se haya planteado que haya otros. Si la geometría Euclidiana pudo ser superada, algo que parecía imposible y que a mí me lo sigue pareciendo, no veo que no se pueda superar el declive de la produccion de petróleo.Buenas tardes.
ir al comentario
Elsuperamic 20/03/25 22:20
Ha comentado en el artículo Caixabank exuberante.
Buen comentario, pero no acabo de comprender el corolario. Me refiero a lo de que la media de 150 sesiones se ponga bajista. Cuando la media de 150 sesiones se ponga bajista, la acción ya habrá bajado mucho. El negocio bancario es maduro y cíclico. Theveritas hace alguna trampa (en mi opinión) cuando dice que en el 2020 nadie apostaba por la banca. Nadie apostaba por la banca pero es que nadie apostaba por nada porque estaba el Covid. La Banca lo ha hecho bien pero casi todo lo ha hecho bien desde entonces, e incluso mejor en muchos casos. Sí creo que el negocio bancario, cual cíclico que es, no puede dar mucho más, de momento. No me gusta aconsejar, aunque es fácil hacerlo desde el anonimato, sin asumir responsabilidades, pero sí que parece tiempo de pasar parcialmente por caja. Cada cosa a su tiempo y cada tiempo para su cosa (es una versión libre del Ecliasastés: todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora, que saqué de "the roaring twenties", con James Cagney y Humpfrey Bogart)Buenas noches.
ir al comentario
Elsuperamic 14/03/25 15:24
Ha comentado en el artículo Intentando determinar el suelo del mercado bursátil
Perdón. Se me ha olvidado decir que me parece un buen artículo. De otro modo no lo habría leído completo. Lo que es obvio para uno no tiene por qué serlo para otros y muchas veces se nos olvida.Buenas tardes de nuevo. La lluvia es buena para el campo.
ir al comentario
Elsuperamic 14/03/25 15:19
Ha comentado en el artículo Intentando determinar el suelo del mercado bursátil
No tengo la menor idea de donde estará el suelo pero es que ni siquiera entiendo que lo busquemos cuando el SP 500 no ha caído ni un 10% desde máximos (y máximos históricos, nada menos). Europa está aguantando muy bien, para mi sorpresa y la de muchos más, supongo. El Análisis Técnico no ha muerto. Nació muerto, o sea que nunca vivió fuera del útero. Incluso los terraplanistas se ríen de la falta de lógica que hay en él.Buenas tardes.
ir al comentario
Elsuperamic 14/03/25 14:46
Ha comentado en el artículo La tradición se cumple en Inditex.
No es por incordiar (bueno, un poco sí) pero no hay un 50% de que salga rojo o negro. Está el cero, que es verde. Estuve en Las Vegas y allí tienen incluso un doble cero (lo que se conoce por ruleta americana). Un desastre. Tuve que jugar al Black Jack, que me gusta más, por tener un punto matemático que se une a la pasión del juego. Además, los hoteles eran magníficos pero sus casinos muy vulgares, con mesas pequeñas y muy juntas. Allí no se puede ganar ni perder con estilo. Por lo demás, la ciudad es divertida, aunque muy cara pero no la recomiendo a quien le guste el juego.Hecha esta digresión, no entiendo que diga que Inditex está cara. Según mis cálculos, tiene un PER de 23.61. Yahoo finance le da 23.71. ¿Es alto para una empresa cuyos beneficios aumentan un 10% anualmente? En mi opinión, no, porque ya tiene su propia imagen: ropa chula y barata (aunque de menor calidad que firmas más prestigiosas, claro, milagros pocos). No la veo barata pero cara tampoco. LVMH tiene el PER en 24. Si invirtiera en cualquiera de estas empresas lo haría, obviamente, en LVMH pues es más completa pero sus ingresos no crecen al 10%. De hecho, han disminuido este año. No invertiría en ninguna de las dos pero no veo que Inditex esté cara.Buenas tardes.
ir al comentario
Elsuperamic 08/03/25 20:31
Ha comentado en el artículo La caravana y Trump.
Este es un tema interesante. Yo sé, por circunstancias personales, que la información que ofrece Bankinter deja mucho que desear. Un familiar mío trasladó una cuenta de valores desde otra entidad. En la información de bankinter aparecía el precio de compra a valor cero. Cierto es que no se había producido ninguna transacción pero, desde luego, las acciones no se habían comprado por cero (ojalá hubiera sido así). De todos modos, entiendo que Hacienda sí conoce los datos pero el equipo de información del banco deja mucho que desear. Aún así, es probable que el resto de bancos lo hagan igual o peor.Lo que voy a decir ahora quizá ofenda a algunos pero me parece que los estudios universitarios en España no son de calidad porque incluso el que atiende en ventanilla (que cada vez son menos y así debe ser por la informatización) son titulados.La Universidad debería exigir mayor nivel y no estar al alcance de cualquiera. Yo soy el primero que quizá no debería tener título universitario. No exijo a otros más que a mí.Buenas noches.
ir al comentario
Elsuperamic 07/03/25 23:21
Ha comentado en el artículo La caravana y Trump.
Tiene usted toda la razón. En Bankinter se portaron muy bien conmigo hasta que entré en números rojos. Entonces la relación cambió y no les culpo. Yo habria hecho lo mismo en su situación pero tiene cierta gracia ver la diferencia de trato entre ser solvente y no serlo. Por suerte, mi padre salió al quite y saldó mi deuda cuando se enteró. No se lo pedí pero abrió por error una carta dirigida a mí porque entonces compartíamos banco y domicilio. Se enfadó mucho conmigo y no tanto por la deuda (que no era gran cosa) sino porque no le hubiera dicho que pasaba por apuros económicos. Desde entonces soy un reaccionario y me inspiro en el Mariscal Pétain: Dieu, Patrie, famille, travail.En homenaje a nuestro anfitrión añado:  y algo de liquidez.Buenas noches.
ir al comentario
Elsuperamic 06/03/25 16:28
Ha comentado en el artículo La caravana y Trump.
Un buen artículo, como de costumbre, pero sigo pensando que algún siempre invertido le birló una novia en la adolescencia y le guarda al gremio cierta inquina. No todos esos sectarios son malvados. Algunos son majetes y quieren a sus hijos. Aunque esto no es un programa de radio en el que se admitan peticiones, estaría bien que escribiera un artículo en desagravio de esos locos que quieren que su dinero esté siempre trabajando para ellos. La canción podría ser "Russians" de Sting, apropiada para estos tiempos, cuando dice que "I hope the Russians love their children too".Para mí el mejor ejemplo de siempre invertido fue Peter Lynch. No sólo compraba.También vendía. Eso sí, volvía a invertir el producto de la venta. Manejando un fondo de inversión bursátil, supongo que no tendría más opción que reinvertir. ¿Cómo se le explica si no a alguien que ha comprado un fondo de renta variable que no ha ganado nada pese a la subida de la Bolsa porque estaba en liquidez? No parece que le fuera mal. Creo que dijo que más dinero se había perdido intentando evitar las caídas en Bolsa que en las propias caídas.No es lo mismo estar siempre invertido que el buy and hold.Buenas tardes.
ir al comentario
Elsuperamic 05/03/25 16:23
Ha comentado en el artículo La caída del Imperio Americano (I)
El artículo es interesante pero a la vez confuso. No soy experto en Economía y, francamente, no creo que nadie lo sea. Tiene poco de científico y mucho de ideología. Me parece que es un poco a la época actual lo que la teología era a la Edad Media. Aún así, hay cosas básicas que, por pura lógica, pueden admitirse como ciertas. Los USA tienen un privilegio obvio por ser los emisores de la moneda que se usa principalmente en el comercio internacional. Que ese privilegio sea exorbitante ya es más discutible porque entramos en el terreno de la opinión. Ahora bien, hay una parte del artículo que he encontrado absurda:" Sencillamente a los norteamericanos (individuos, empresas y gobierno) les bastaba comprar con dólares que nada les costaba producir los activos  de todo tipo (recursos naturales, edificios, industrias, bases militares, etc,) de otros países, encantados por cierto de obtener así los dólares que necesitaban para adquirir los bienes que su desastrosa situación económica tras la II Guerra Mundial les impedía producir y que sólo podían obtener en los Estados Unidos.".Los dólares sí que cuestan de producir como este mismo entrecomillado del autor reconoce. Los países compran dólares para pagar con esos dólares los productos de USA que necesitan. Sin esos productos, que obviamente cuesta producir, nadie está interesado en los dólares que nada cuestan de producir. Para comprar productos alemanes o japoneses no hacen falta. No tengo aquí datos pero seguro que el autor los tendrá e imagino que probarán que el dólar es mucho menos importante en el mundo actual que en el de los años posteriores a la segunda guerra mundial puesto que ya hay muchos países produciendo cosas.Termino el rollo diciendo que estoy de acuerdo con casi todo el resto del artículo y que el privilegio de USA existe pero esa parte que  he entrecomillado chirría.Buenas tardes.
ir al comentario
Elsuperamic 04/03/25 21:17
Ha comentado en el artículo Inversión en Oro vs. Inversión en Bienes Raíces: Desmitificando la Seguridad de los Inmuebles
Si no estoy en contra del oro y lo de las monedas me parece bien, pero más bien para regalarlas, con moderación, a los ahijados, por ejemplo. Lo digo porque sospecho que si compras una moneda de oro en un negocio serio y luego vas a venderla a otro local serio (de esos que entienden de numismática, vamos) te van a ofrecer un precio bastante inferior. Otra cosa es que encuentres a algún pardillo por ahí pero eso ya no es invertir sino cruzar al lado oscuro. A corto plazo no es aconsejable (ya advierto que son sospechas pues no tengo conocimiento de causa). Si dejas pasar decenios, ya esa diferencia pierde importancia pero yo ya no estoy para dejar pasar muchas décadas.Buenas noches.
ir al comentario