Acceder

Contenidos recomendados por Elsuperamic

Elsuperamic 28/03/25 16:18
Ha comentado en el artículo Sin necesidad de poner fecha ... la música ha dejado de sonar.
Estoy plenamente de acuerdo con  usted. Creo que hubo un ministro de Petróleo de Arabia Saudí, o algo así, que dijo que la Edad de Piedra no se acabó porque faltaran piedras y la Edad del Petróleo terminará antes de que se agote. Confío en el ingenio del ser humano y como somos cada vez más, entiendo que también habrá más genios que descubran fuentes de energía que ahora no somos capaces de intuir. Sin embargo, no veo bien que escriba que a Quark le falta una comprensión profunda de cómo funciona nuestro sistema. No soy experto en el tema pero parece que él si lo domina. Antes diría que tiene una comprensión demasiado profunda y que a veces conviene simplificar para que los árboles no nos impidan ver el bosque (o que el bosque no nos impida ver los árboles, si hablamos de profundidad). Creo que comprende nuestro sistema pero quizá no se haya planteado que haya otros. Si la geometría Euclidiana pudo ser superada, algo que parecía imposible y que a mí me lo sigue pareciendo, no veo que no se pueda superar el declive de la produccion de petróleo.Buenas tardes.
ir al comentario
Elsuperamic 20/03/25 22:20
Ha comentado en el artículo Caixabank exuberante.
Buen comentario, pero no acabo de comprender el corolario. Me refiero a lo de que la media de 150 sesiones se ponga bajista. Cuando la media de 150 sesiones se ponga bajista, la acción ya habrá bajado mucho. El negocio bancario es maduro y cíclico. Theveritas hace alguna trampa (en mi opinión) cuando dice que en el 2020 nadie apostaba por la banca. Nadie apostaba por la banca pero es que nadie apostaba por nada porque estaba el Covid. La Banca lo ha hecho bien pero casi todo lo ha hecho bien desde entonces, e incluso mejor en muchos casos. Sí creo que el negocio bancario, cual cíclico que es, no puede dar mucho más, de momento. No me gusta aconsejar, aunque es fácil hacerlo desde el anonimato, sin asumir responsabilidades, pero sí que parece tiempo de pasar parcialmente por caja. Cada cosa a su tiempo y cada tiempo para su cosa (es una versión libre del Ecliasastés: todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora, que saqué de "the roaring twenties", con James Cagney y Humpfrey Bogart)Buenas noches.
ir al comentario
Elsuperamic 14/03/25 15:24
Ha comentado en el artículo Intentando determinar el suelo del mercado bursátil
Perdón. Se me ha olvidado decir que me parece un buen artículo. De otro modo no lo habría leído completo. Lo que es obvio para uno no tiene por qué serlo para otros y muchas veces se nos olvida.Buenas tardes de nuevo. La lluvia es buena para el campo.
ir al comentario
Elsuperamic 14/03/25 14:46
Ha comentado en el artículo La tradición se cumple en Inditex.
No es por incordiar (bueno, un poco sí) pero no hay un 50% de que salga rojo o negro. Está el cero, que es verde. Estuve en Las Vegas y allí tienen incluso un doble cero (lo que se conoce por ruleta americana). Un desastre. Tuve que jugar al Black Jack, que me gusta más, por tener un punto matemático que se une a la pasión del juego. Además, los hoteles eran magníficos pero sus casinos muy vulgares, con mesas pequeñas y muy juntas. Allí no se puede ganar ni perder con estilo. Por lo demás, la ciudad es divertida, aunque muy cara pero no la recomiendo a quien le guste el juego.Hecha esta digresión, no entiendo que diga que Inditex está cara. Según mis cálculos, tiene un PER de 23.61. Yahoo finance le da 23.71. ¿Es alto para una empresa cuyos beneficios aumentan un 10% anualmente? En mi opinión, no, porque ya tiene su propia imagen: ropa chula y barata (aunque de menor calidad que firmas más prestigiosas, claro, milagros pocos). No la veo barata pero cara tampoco. LVMH tiene el PER en 24. Si invirtiera en cualquiera de estas empresas lo haría, obviamente, en LVMH pues es más completa pero sus ingresos no crecen al 10%. De hecho, han disminuido este año. No invertiría en ninguna de las dos pero no veo que Inditex esté cara.Buenas tardes.
ir al comentario
Elsuperamic 08/03/25 20:31
Ha comentado en el artículo La caravana y Trump.
Este es un tema interesante. Yo sé, por circunstancias personales, que la información que ofrece Bankinter deja mucho que desear. Un familiar mío trasladó una cuenta de valores desde otra entidad. En la información de bankinter aparecía el precio de compra a valor cero. Cierto es que no se había producido ninguna transacción pero, desde luego, las acciones no se habían comprado por cero (ojalá hubiera sido así). De todos modos, entiendo que Hacienda sí conoce los datos pero el equipo de información del banco deja mucho que desear. Aún así, es probable que el resto de bancos lo hagan igual o peor.Lo que voy a decir ahora quizá ofenda a algunos pero me parece que los estudios universitarios en España no son de calidad porque incluso el que atiende en ventanilla (que cada vez son menos y así debe ser por la informatización) son titulados.La Universidad debería exigir mayor nivel y no estar al alcance de cualquiera. Yo soy el primero que quizá no debería tener título universitario. No exijo a otros más que a mí.Buenas noches.
ir al comentario
Elsuperamic 07/03/25 23:21
Ha comentado en el artículo La caravana y Trump.
Tiene usted toda la razón. En Bankinter se portaron muy bien conmigo hasta que entré en números rojos. Entonces la relación cambió y no les culpo. Yo habria hecho lo mismo en su situación pero tiene cierta gracia ver la diferencia de trato entre ser solvente y no serlo. Por suerte, mi padre salió al quite y saldó mi deuda cuando se enteró. No se lo pedí pero abrió por error una carta dirigida a mí porque entonces compartíamos banco y domicilio. Se enfadó mucho conmigo y no tanto por la deuda (que no era gran cosa) sino porque no le hubiera dicho que pasaba por apuros económicos. Desde entonces soy un reaccionario y me inspiro en el Mariscal Pétain: Dieu, Patrie, famille, travail.En homenaje a nuestro anfitrión añado:  y algo de liquidez.Buenas noches.
ir al comentario
Elsuperamic 06/03/25 16:28
Ha comentado en el artículo La caravana y Trump.
Un buen artículo, como de costumbre, pero sigo pensando que algún siempre invertido le birló una novia en la adolescencia y le guarda al gremio cierta inquina. No todos esos sectarios son malvados. Algunos son majetes y quieren a sus hijos. Aunque esto no es un programa de radio en el que se admitan peticiones, estaría bien que escribiera un artículo en desagravio de esos locos que quieren que su dinero esté siempre trabajando para ellos. La canción podría ser "Russians" de Sting, apropiada para estos tiempos, cuando dice que "I hope the Russians love their children too".Para mí el mejor ejemplo de siempre invertido fue Peter Lynch. No sólo compraba.También vendía. Eso sí, volvía a invertir el producto de la venta. Manejando un fondo de inversión bursátil, supongo que no tendría más opción que reinvertir. ¿Cómo se le explica si no a alguien que ha comprado un fondo de renta variable que no ha ganado nada pese a la subida de la Bolsa porque estaba en liquidez? No parece que le fuera mal. Creo que dijo que más dinero se había perdido intentando evitar las caídas en Bolsa que en las propias caídas.No es lo mismo estar siempre invertido que el buy and hold.Buenas tardes.
ir al comentario
Elsuperamic 02/03/25 22:45
Ha comentado en el artículo Inversión en Oro vs. Inversión en Bienes Raíces: Desmitificando la Seguridad de los Inmuebles
Estoy de acuerdo en que hay que desmitificar la inversión en bienes inmuebles. Los cambios legislativos, a parte de cualquier otra coyuntura de mercado, puede hacer que sea una inversión poco afortunada o directamente mala. Ahora bien, tampoco entiendo el elogio del oro por sí mismo. No he entendido bien eso de que sea difícilmente confiscable. Si no lo posees físicamente sino en algún Fondo, será igual de confiscable que cualquier otro tipo de activo anotado en cuenta, digo yo. Si lo tienes en casa, te lo pueden robar. En fin, que hay que tener cuidado con todo tipo de inversión. No hay panaceas.Buenas noches.
ir al comentario
Elsuperamic 23/02/25 17:52
Ha comentado en el artículo Una buena estrategia para no depender del azar
Me gusta el artículo y su visión reposada de la inversión pero algunas afirmaciones no me convencen. En concreto la de que el tipo  de empresas al que va dirigida la inversión tienen un crecimiento más lento pero seguro. Estoy de acuerdo que para invertir en este tipo de empresas hay que atender mucho al precio de compra (hay que hacerlo en todas, pero en éstas más) precisamente porque su crecimiento no sólo será más lento sino que quizá ni siquiera exista. Philip Morris, como tabaquera, es un claro ejemplo. Los resultados de 2024 han sido buenos (aunque están más que reflejados en la cotización) pero los de 2023 fueron prácticamente iguales a los de 2021 y los de 2022 inferiores a los de 2020. Los resultados de General Motors de 2024 están a nivel de 2020.  Los beneficios de IBM apenas crecen y lo hace a base de recompra de acciones que aumentan el beneficio por acción (siempre me refiero al BPA cuando hablo de resultados). En definitiva, opino que este tipo de empresas son interesantes por su solidez, pero sólo si cae significativamente el precio de su acción, algo que no ha sucedido sino todo lo contrario. No han subido sólo las 7 magníficas.Buenas tardes.
ir al comentario
Elsuperamic 20/01/25 19:59
Ha respondido al tema ¿Tendrá influencia Trump en la bolsa?
Opino que su comentario mezcla verdades con mentiras. El único fascismo que ha existido es el italiano de Mussolini y ni siquiera llegó a desarrollarse porque tuvo que adaptarse a la realidad, más o menos. Benito fue un fracasado porque no logró un sistema coherente más que el de mantenerse en el poder, mientras pudo. Lo de Hitler fue una locura atroz que sólo podía dar su horrible fruto en un pueblo culto pero demasiado romántico, para mal. Portugal y España tuvieron regímenes autoritarios y represivos, pero no fascistas. La cuna del capitalismo está en Gran Bretaña, no en los Estados Unidos de América. Los Estados Unidos fueron proteccionistas hasta que su industria pudo competir con la británica. De hecho, ese proteccionismo fue parte importante de su guerra civil. Los Estados del Norte se estaban industrializando y querían imponer aranceles (como ahora Trump) para proteger su industria naciente de la competencia del Reino Unido. Los Estados del Sur, agrícolas, no querían esos aranceles que les dificultaban el comercio y no protegían una industria que no tenían. La esclavitud también tuvo su importancia pero no fue tan determinante como luego han pretendido hacerlaBuenas noches.. 
Ir a respuesta