Vamos a ver, aquí concurren dos puntos, en primer lugar la gente cuando llega a acuerdos, nunca cuentan con los gastos bancarios, cosa que en países anglosajones si se hace.
en España, la gente no entiende que operativas básicas si son servicios, y no los entiende como tal, por tanto no entiende que tenga que pagar. Voy a poner un ejemplo, en España hace años que funciona la domiciliación bancaria que todos entendemos como algo gratis, en Estados Unidos, no es tan frecuente ni tan antiguo, es un servicio relativamente reciente, de hace unos diez años, y las entidades cobran por cada recibo que te pagan....¿a que mola? suelen tener tres o cuatro cuentas, parecidos a los contratos de internet, contra más cara la tarifa plana, más servicios entran. Por tanto allí domicilian solo los recibos más importantes, no todos, y funciona de forma masiva la carta-cheque.
Aquí lo comodo es domiciliar un pago a una ONG o el colegio de los niños y se acabó. en Estados Unidos se cobra por ello. Ya que es una gestión de cobro en toda regla. Incluso las nóminas se pagan de forma masiva en carta-cheque.
Aquí si una compañía nos debe algo, vamos al banco y devolvemos el recibo, es lo fácil y gratis, lo difícil es pelear con la compañía hasta que te devuelvan el dinero.
Pero además de la nula percepción como servicios con coste que tenemos los españoles, se da otra circunstancia, y es que los propios bancos operan a pérdida, "si tu no lo haces grátis otro lo hará" y vuelta a empezar.
respecto a que los bancos cobran a los emisores de los recibos, pues también es discutible, ya que a la vez que el particular, la empresa también y negocia, y en ese caso, grandes compañías suelen pedir que esos recibos se emitan grátis. Al final el banco ni cobra al emisor, ni cobra al cliente, asumiendo de forma tonta, todo el coste informático y sus incidencias del sistema SEPA.
¿O es que alguien cree que algún banco cobra a telefónica 1 euro por cada uno de los 20 millones de recibos que emite mensualmente? ¿alguien lo cree?
el sistema bancario español es un sistema absurdo.
cuando dicen que el banco cobra al comerciante que tiene el TPV, ¿ es que acaso creen que el comerciante no lo negocia también? ¿es que nadie ha visto campañas de TPV a coste cero y tasas de descuento irrisorias?
Insisto, el sistema bancario español es un sistema en quiebra operativa, debido a que se opera masivamente a pérdida, para tratar de evitar la inevitable fusión con otro banco más grande.
Cualquier contable sabe, que los recursos de capital que un banco necesita para ganar un euro son inmensos, una carnicería es más rentable, y la prueba es la bajada continuada de los bancos españoles en el IBEX.
ahora mismo para cualquier banco es más rentable un seguro que ingresar 50.000 euros en una cuenta.