Acceder

Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

13,9K respuestas
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia
Página
1.783 / 1.784
#14257

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Totalmente de acuerdo contigo, imagino que lo primero que dices será lo más probable.

A saber en qué medida y cuando, pero es lo que parece.
#14258

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Creo que puse una vez lo que yo creía podría pasar, según " manifestaciones de Sousa" cotizar en el Nasdaq. Y para ello, podría hacerlo mediante adquisición ( caja y/o canje acciones) de una cotizada Bio USA.
Y para acomerterlo necesitará capacidad financiera que le vendría en los próximos años.
También (manifestado por Sousa) podría vender parcialmente o totalmente Sylentis, una vez tenga más valor.
#14260

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Alguien podía poner de nuevo esa conferencia. Gracias.
#14261

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Pero esta ensoñación de Sousa, del año 2020, si podría saciar sus ganas de cotizar en Nasdaq mediante adquisición de una pequeña biotech, pero no solucionaria la necesidad en el 2025 de encontrar músculo financiero, capacidad de influencia y tecnologia que requiere el fururo próximo de su empresa. Veremos como acaba la cosa, en algun momento el gallego se ha de dar cuenta que su gran olfato y la capacidad de trabajo de su equipo para la investigación no es suficiente para seguir a la rueda del ritmo endiablado de las grandes farmas. La pequeña Pharmamar necesita su "primo de Zumosol" que le permita desarrollar a más velocidad su inmensa biblioteca marina. El tipo de acuerdo ya es harina de otro costal...
#14262

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Este es el enlace de esa conferencia:

https://www.youtube.com/watch?v=a1X_Biq_A80

Hay detalles técnicos, pero el hilo general se entiende muy bien.

Hace unos años, Pharmamar también desarrolló unos antitumorales muy potentes que eran inhibidores de la tubulina. Se incluía el plocabulin (en la conf lo llaman también PM184), que llegó a fase II y lo licenció a Seagen (Pfizer) junto a unos ADC que también había desarrollado que usaban esos antitumorales. Aquello quedó en vía muerta porque de Seagen ya no se ha sabido nada, pero en 2021 PHM lanzó una nueva patente de derivados del plocabulin que también son lógicamente inhibidores de la tubulina, que son hasta la fecha los antimorales más potentes que ha desarrollado. Si puedes mírate este enlace dónde hay más datos:

https://www.rankia.us/foros/bolsa/temas/1893638-analisis-pharmamar-phm-antigua-zeltia?page=1760#respuesta_6946729

En resumen, ectes e inhibidores de tubulina. Esas son las apuestas de PHM. Desde 2021, año en que se presentó esta patente de derivados del plocabulin, ya PHM no ha presentado más patentes de nuevos productos.  
#14263

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Eso es lo que más me intriga, que siendo una empresa eminentemente científica y con esa biblioteca no caigan las patentes como churros.

Pareciera que desde el 2021 tengan claras ya ciertas cosas y que para qué...
#14264

Re: Análisis de Pharmamar (PHM), antigua Zeltia

Hola Murdoch

Evidentemente me refería a la solicitud de patente de lurbi+atezo.

Hace muchos meses ya debatimos sobre esta cuestión y nos aportaste mucha información sobre el tema de las patentes. De lo que me acuerdo es que en esta cuestión es necesario probar que la combo supone una novedad, tiene una aplicación industrial y supone tb. una invención. Respecto a los dos primeros parámetros, estaremos de acuerdo que los puede cumplir, siendo el tercero, el de la invención, el más difícil de justificar. En este último aspecto, lo importante sería justificar la sinergia de la combo, el famoso 1+1 es más que 2, lo cual supongo que la única forma de probarlo será con los datos público de inforte.

Hay una call de principios de año de Jazz en la que le preguntaban por esta cuestión (y no creo que era por la exclusividad por ser medicamento huérfano), y dejaba entrever, o al menos así lo entendí, que la puerta estaba abierta y que ya informarían cuando supieran algo al respecto.

Estamos hablando de una solicitud de patente presentada en el 2021 si no estoy confundido.
Hay algún plazo para resolver la solicitud? Es decir, la Agencia o Institución competente debe emitir una Resolución o Decisión sobre la solicitud de patente, o existe tb. la figura del silencio administrativo negativo como en el derecho administrativo español?

Por tu contestación Murdoch, compruebo que eres bastante pesimista al respecto, pero bueno es una cuestión lo suficientemente importante como para tenerlo en cuenta, ya que no es lo mismo tener la exclusividad o protección de la patente hasta 2032 que hasta 2041. Me refiero a EEUU, y en el resto de los países parecido.

Ah! por cierto, en esa conferencia que habéis comentado, el que dijo que plocabulin se había licenciado a Seagen fue el propio Sousa que estaba de espectador. Esto es un botón de muestra de lo que podemos esperar de la información y comucicación de Pharmamar. Resulta que tienen una molécula en su pipelane que lleva años en fase II (como alguna otra por cierto), y de la noche a la mañana desaparece del mismo sin ninguna explicación, y mucho tiempo después, en una conferencia sobre el PM534, nos enteramos de soslayo que se ha licenciado a Seagen. Esta es la prueba que refuta que el silencio de la empresa no quiere decir directamente que estén pergeñando o que ya hayan cerrado algún tipo de acuerdo sobre una operación corporativa.


Se habla de...
Pharmamar (PHM)
Guía Básica