Acceder

¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

61K respuestas
¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
91 suscriptores
¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
Página
7.714 / 7.726
#61705

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

Para que eso ocurriera, lo primero que tendría que existir en España es un regulador independiente, y no lo hay. Lo que sí sería muy interesante es que ocurriera lo de abajo. Sanciones y posteriores demandas ante los tribunales en España, Usa y Europa. Lo que han hecho en TEF es un escándalo organizado a la vista de todos, desde muy arriba, para tomar el control de una sociedad cotizada sin pagar prima alguna, manipulando la cotización,  apoderándose de todas las decisiones de la sociedad desde el consejo  y sin  dar a los minoritarios la posibilidad de salir de la empresa, después de un cambio de control.

CNMV es un ente para dar apariencia de control, apariencia de que el mercado está sometido a reglas. En realidad un ente político al servicio del gobierno de turno. Que se plantee la posibilidad de sanciones en USA, donde negocia una cantidad irrelevante de ADR’s, y no en España, da una idea.

Las prisas de Moncloa por controlar Telefónica exponen a la Sepi a multas en Estados Unidos

El relevo relámpago de Álvarez Pallete por Murtra da munición para exigir responsabilidades al brazo inversor del Gobierno en caso de reclamaciones.

#61706

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

Han tardado poco en “Investigar”. Horas. “Investigar”. es tomar la decisión predeterminada que tienen que tomar, sean los que sean los hechos. CNMV es una banda de parásitos, no un organismo  de control y de vigilancia  de los mercados.


La CNMV descarta que el cese de Pallete fuerce una OPA en Telefónica como denuncia la Asociación Española de Consejeros
La institución no ve base de acción concertada del Gobierno con la Caixa y el saudí STC que les obligue a lanzar una oferta pública sobre la operadora

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) descarta que el cese del presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, suponga una acción concertada del Gobierno y sus aliados que les obligue a lanzar una Oferta Pública de Adquisición de acciones (OPA) sobre el 100% de la operadora. Fuentes de la CNMV señalan a EL MUNDO que si la institución detecta elementos como para actuar lo hace, pero que en este caso no ven indicios de anomalía en el relevo de Álvarez-Pallete por Marc Murtra.
Todo lo contrario que la Asociación Española de Consejeros más conocida como Instituto de Consejeros-Administradores (IC-A), que insta a la CNMV a investigar lo que considera una posible acción concertada con mala práctica del Gobierno. "El Instituto de Consejeros-Administradores no realiza declaraciones sobre sucesos en el mercado de valores, salvo en situaciones excepcionales o de suma gravedad", asegura en una inusual "declaración institucional".

En su opinión, "el buen gobierno corporativo es aplicable a todos los accionistas, incluida la Administración cuando actúa como accionista" y sostiene que "los accionistas de empresas cotizadas tienen el derecho a cesar o nombrar a los consejeros en cualquier momento, pero debe ser una decisión de todos los accionistas, tanto los relevantes como los minoritarios".

En consecuencia, "el IC-A considera que la CNMV debe analizar si el cese del Presidente Ejecutivo de Telefónica, como consecuencia de la acción conjunta de los tres accionistas de referencia de la sociedad y del nombramiento inmediato de su sustituto, también promovido por los mismos accionistas, es una acción que supone una acción concertada dirigida a obtener el control de la sociedad que conllevaría la obligación de realizar una oferta pública de adquisición por el 100% de las acciones de la sociedad". 

La asociación se refiere a que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), el brazo del Gobierno en Telefónica, promovió el cese de Pallete y su relevo por Murtra de acuerdo con el grupo la Caixa y el estatal saudí STC. Los tres controlan un 10% del capital cada uno aproximadamente. "Se trata de evitar que, mediante acciones que bordeen la legalidad, se obtenga el control de una sociedad sin pagar la prima que ello conlleva a todos los accionistas", sostiene el IC-A que preside el exvicepresidente de BBVA, Jesús Caínzos.

Según esta asociación, a la que pertenecen consejeros en activo en diversas empresas cotizadas, la CNMV debe revisar si es una cooperación que implica la toma de control de la sociedad para una nueva estrategia de Telefónica con la consecuencia de que "los accionistas hayan cooperado no sólo en la promoción del cese del Presidente Ejecutivo sino también en el nombramiento inmediato de su sustituto". También si esta operación, "conduce a una modificación del equilibrio de poderes en el Consejo", lo que iría añadiendo ingredientes a que se ha producido una toma de control por parte de tres accionistas sin lanzar OPA sobre el 100% del capital como, a su juicio, obligaría la ley del mercado de valores.

En contraste, la CNMV sólo contempla que ha habido un cambio de presidente con la aprobación de accionistas, lo que considera habitual en sociedades cotizadas.

https://www.elmundo.es/economia/empresas/2025/02/07/67a4efa3fc6c832f508b45ab.html


#61707

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

Pues no está mal verla rondar los 4,12.

Lo mantuve cuando estaba por los 3,75-3,80 hace poco, y lo sigo manteniendo ahora en rango 4,10-4,15, hasta marzo su precio redondeado de referencia va a ser 4,00 (3,95 concreto), con extensiones arriba-abajo para hacer de medias.


#61708

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

TELEFÓNICA | 4,105 | 1,53 | 0,06 | 4,27
#61709

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

 

Telefónica

07/02/25 17:35

4.102€ (Cierre)

1.46%
0.059€

Capitalización:

23.259,00m€


 

Precio | 4.102€
Variación | 0.059€
Variación % | 1.46%
Actualizado | 07/02/25 17:35
Volumen | 10,625,888

Apertura | 4,033€
Cierre | 4,043€
Oferta | 4,130€ / 4,080€
Máximo/Mínimo (día) | 4.14 / 4.03
Máximo/Mínimo (año) | 4,550€ / 3,541€ 


 Fecha      Cotización      Variación      Volumen

07/02/25             4,102 €+1,46 % | 10 825 880
06/02/25             4,043 €+1,66 % | 10 140 190
05/02/25              3,977 €+1,48 % | 6 458 427
04/02/25              3,919 €-1,06 % | 9 037 051
03/02/25              3,961 €+0,66 % | 10 735 450 


 
Buen cambio de tendencia y al final ha podido, por ahora, con los 4€, lo que está super bien. Veremos si esta tendencia sigue. Ya lleva 3 sesiones consecutivas con interesantes subidas.

Saludos y buen fin de semana.
 
#61710

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

. Teléfonica ha instado a Bruselas a revisar la normativa en materia de concentraciones en la Unión Europea (UE) y a elevar el umbral del valor de las transacciones, que es el principal parámetro para determinar si una operación tiene "dimensión comunitaria" y, por tanto, debe someterse al escrutino de la Comisión Europea.

Así figura en un documento que la compañía ha presentado este viernes y que recopila su posicionamiento en torno a los principales asuntos sobre políticas públicas digitales en Europa.

A juicio de Telefónica, la política de control de concentraciones en la UE debe estructurarse en beneficio de la competividad y compaginar una mayor competencia en el mercado con un incremento de la escala de los operadores de telecomunicaciones, algo que, desde su punto de vista, redundaría en un aumento de los incentivos para invertir e innovar.

En este contexto, la compañía ha subrayado que el enfoque actual de la normativa europea en materia de concentraciones considera el precio como el "parámetro principal para medir los efectos de la competencia en los consumidores".

"Sin embargo, la calidad, la capacidad de elección y la innovación son parámetros esenciales del bienestar. Otros factores como la eficiencia, la resiliencia, la sostenibilidad, la seguridad o la intensidad de inversión también tienen que considerarse en el análisis holístico y a largo de la Comisión", añade el documento.

La normativa europea indica que una concentración tendrá "dimensión comunitaria" cuando el volumen de negocios total a escala mundial realizado por el conjunto de las empresas afectadas supere los 5.000 millones de euros y cuando el volumen de negocios a escala comunitaria realizado de forma individual por al menos dos de las empresas afectadas por la concentración supere los 250 millones de euros, salvo que cada una de las compañías afectadas realice más de dos tercios de su volumen de negocios total comunitario en un mismo Estado miembro.

Asimismo, una concentración que no alcance esos umbrales también tendrá dimensión comunitaria si el volumen de negocios total a escala mundial realizado por el conjunto de las empresas afectadas supere los 2.500 millones de euros y, en al menos tres Estados miembros, el volumen de negocios total realizado por el conjunto de las compañías afectadas supera los 100 millones de euros en cada uno, a lo que suman otros factores.

De este modo, la compañía apuesta por que en Europa se revise el reglamento de control de concentraciones para actualizar las cuantías y elevar el umbral establecido en los valores de las transacciones, si bien no ha propuesto una cifra o un porcentaje de aumento.

En materia de concentraciones en la UE también apuesta por adoptar un enfoque más "equilibrado y transparente" en el procedimiento de control de las operaciones, para lo que propone separar el equipo encargado de la investigación del caso del órgano que toma las decisiones, "como se hace en muchas jurisdicciones", apostilla el documento.
#61711

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?


https://www.perplexity.ai/ Así responde  la I.A. de TEF Perplexty,  a la pregunta “¿Qué precio tendrán las acciones de Telefonica dentro de un año?” Abajo contesta, es más optimista que Pallete. 5,42 en Junio para llegar después  a máximos de ciclo.👇que es artificial, es seguro, inteligente lo veremos sin tardar mucho.👇

Es imposible predecir con certeza el precio de las acciones de Telefónica dentro de un año, ya que este depende de múltiples factores económicos, financieros y geopolíticos. Sin embargo, basándonos en las previsiones y análisis actuales, se pueden identificar tendencias y estimaciones aproximadas.
Proyecciones para 2025
1. Corto plazo (primer semestre de 2025):
• En los primeros meses de 2025, las previsiones indican un precio en torno a los 4,53 euros en febrero, con una tendencia al alza hasta alcanzar aproximadamente 5,42 euros en junio. Esto representa un crecimiento moderado pero constante en el primer semestre del año.
2. Largo plazo (segundo semestre de 2025):
• Para finales de 2025, los análisis sugieren que el precio podría situarse cerca de los 7,32 euros en diciembre, con un rango máximo estimado de 7,83 euros y mínimo de 6,81 euros. Esto implica un incremento significativo respecto al inicio del año.
Factores Clave
• Fortalezas:
• Telefónica ha reducido su deuda y sigue invirtiendo en innovación y alianzas estratégicas, como la colaboración con Liberty Global.
• Las filiales en Alemania y Reino Unido muestran resultados sólidos, lo que podría compensar debilidades en otros mercados.
• Debilidades:
• La alta deuda sigue siendo un problema estructural.
• La competencia intensa en mercados clave como Alemania y la volatilidad en América Latina representan riesgos importantes.
• Perspectivas macroeconómicas:
• La evolución del real brasileño frente al euro será crucial para sus operaciones en América Latina.
• Las condiciones económicas globales, incluidas las tasas de interés y la inflación, también influirán significativamente.
Conclusión
Según las proyecciones actuales, las acciones de Telefónica podrían experimentar un crecimiento sostenido durante 2025, con precios que oscilen entre los 5 y 7 euros hacia finales del año. Sin embargo, estas estimaciones están sujetas a cambios dependiendo del desempeño financiero de la empresa y las condiciones del mercado global. Es recomendable que los inversores sigan monitoreando las actualizaciones trimestrales y los indicadores económicos relevantes.
#61712

Re: ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?

Los precios que da la I.A. Perplexity, no coinciden con las previsiones por fundamentales de TEF. Sin embargo, curiosamente, sí coincidirían bastante en precios y tiempo con el gráfico que pongo abajo actualizado que ya he puesto otras veces. El único que no ha fallado desde mínimos 2020 que por tanto sigue vigente. Importante: Hay que observar la aceleración de la subida en el último tramo, 3-5 últimos trimestres, del anterior ciclo. 2002.3 -2008.