Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

307K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
165 suscriptores
Pulso de Mercado: Intradía
Página
38.617 / 38.669
#308929

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Yo creo que lo van a llevar a tocar sus máximos históricos (Sin dividendos). Al igual que harán con BBVA.
#308930

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
Pírrica revisión del PIB de la eurozona: creció un 0,1% en el cuarto trimestre


Eurostat ha publicado este viernes una lectura actualizada del dato de PIB de la eurozona relativo al cuarto trimestre del año pasado. En vez del 0% publicado inicialmente, la economía de la región se expandió un lúgubre 0,1%, lo que añade poco consuelo y certifica que el crecimiento ni está ni se le espera de momento. 

"El punto clave es que una expansión del 0,1% no es algo por lo que entusiasmarse. Tanto Alemania como Francia experimentaron contracciones en el cuarto trimestre, mientras que Italia se estancó, dejando en manos de España y otros países más pequeños la tarea de impedir que la economía de la región se contrajera", son tajantes los analistas de Capital Economics. Pese a la revisión, continúan desde la casa de análisis, "el crecimiento siguió siendo extremadamente débil y los primeros indicios apuntan a un lento inicio de 2025. Tampoco hay muchos indicios de un cambio de tendencia en los lamentables resultados de la región en materia de productividad". Todo esto manda un claro mensaje al BCE. "Seguimos pensando que el BCE recortará los tipos de interés más de lo que anticipan actualmente los inversores", rematan estos estrategas. 
Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados (eleconomista.es)
#308931

Re: Pulso de Mercado: Intradía



Nuevo maximos historico deL Eurostoxx 50

DAX parecido en maximos históricos 

PIB de la eurozona: creció un 0,1% en el cuarto trimestre
#308932

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

Los precios de la energía elevaron el IPC al 2,9% en enero, su nivel más alto en ocho meses

  
El Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en el 2,9% interanual en enero, una décima más respecto a diciembre por el encarecimiento de los carburantes y la electricidad que dejan la inflación en su nivel más alto desde junio. La moderación en el arranque de año vino de la mano del índice subyacente, que avanzó dos décimas menos que a cierre de 2024 para situarse en el 2,4%.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado ligeramente a la baja el avance del IPC, que apuntaba al 3% en la estadística preliminar de finales de mes.
La cuesta de enero se coló en la cesta de la compra en forma de cuarta alza consecutiva del índice general. Las alzas en el petróleo y la vuelta de la luz al IVA del 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024, explican el avance del IPC hasta su cota más elevada desde junio de 2024, cuando repuntó hasta el 3,4%. El componente que más contribuyó a moderar los precios fue el de ocio y cultura gracias al abaratamiento de los paquetes turísticos.  Los precios de la energía elevaron el IPC al 2,9% en enero, su nivel más alto en ocho meses (eleconomista.es) 
#308933

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 
Los datos actualizados por Estadística confirman la cuarta subida intermensual. Entre diciembre y enero, los precios avanzaron un 0,2% el mayor aumento en 25 años de la tasa mensual de la inflación en un inicio de año, desde enero del 2000.
El avance mensual obedece también al incremento de la electricidad y de las gasolinas. Los precios de ropa y calzado se desplomaron coincidiendo con las rebajas de enero, y los paquetes turísticos también bajaron.
 Los precios de la energía elevaron el IPC al 2,9% en enero, su nivel más alto en ocho meses (eleconomista.es) 
#308934

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

El dólar frente al oro: depreciación del 98% en 50 años

  
El oro ha sido una reserva de valor desde la antigüedad. Sus propiedades de durabilidad, escasez, aceptación global y protección frente a la inflación son únicas entre los distintos activos. El oro ni se descompone ni se corroe, su cantidad es limitada, aunque creciente, y su aceptación como reserva de valor es universal.

Hasta 1971 existía el patrón oro. Las divisas de los países desarrollados eran convertibles al dólar y, a su vez, el dólar era intercambiable por oro físico a un precio "oficial" de 35,2 dólares por cada onza. Este sistema saltó por los aires cuando Nixon acabó de "forma temporal" con la convertibilidad del dólar estadounidense en oro. Dicha temporalidad inicial dura hasta hoy.

Cuando existía el patrón oro, es decir, una relación directa entre reservas de oro y dólares en circulación, se suponía que la emisión de dólares estaba limitada. Al desaparecer el patrón oro dicha limitación también desapareció. Más de cinco décadas después, ya nos hemos acostumbrado a que los Estados emitan de forma permanente cantidades ingentes de su propia divisa sin ningún respaldo adicional. Aunque parezca que dicha decisión es inocua, la realidad es que dicha divisa cada vez vale menos. La validez del dinero fiat está basada en la confianza, y en la aceptación de dicho dinero para pagar impuestos. Ya no existe el respaldo de algún activo tangible como en el caso del patrón oro. Es cierto que los bancos centrales tienen sus reservas en diversos activos, pero estas reservas no se incrementan a la velocidad que lo hace el dinero en circulación.
 elEconomista.es - Líder en noticias de economía, bolsa, mercados y finanzas 
#308935

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

El EuroStoxx supera los niveles de la burbuja 'puntocom' después de 25 años y marca máximos históricos

  
Europa reafirma su liderazgo frente a Wall Street en el parqué. El EuroStoxx 50 supera los máximos históricos de la burbuja puntocom, lo que era una cuestión de tiempo, y lo ha logrado en la primera parte de la sesión gracias a su última subida de un 1,8% este jueves ante la posibilidad de un acuerdo de paz en Ucrania. El índice de referencia del continente europeo ha tardado 25 años en volver a recuperar los 5.464 puntos, que son sus máximos en un cierre diario, y anota nuevos máximos en los 5.500 puntos. No obstante, los niveles más altos de su historia son los 5.520 puntos que alcanzó intradía. El 2025 está siendo un año brillante para la renta variable del Viejo Continente. En menos de mes y medio todas las principales referencias europeas ya se anotan subidas de doble dígito a nivel anual. Mientras, al otro lado del Atlántico, los grandes índices de la Gran Manzana no alcanzan el 5% de ascenso en el año, ampliando aún más la brecha entre ambos continentes.

Este hito no es uno cualquiera. A Europa le ha costado 25 años recuperarse de la gran crisis que provocó la burbuja tecnológica, ya que en este tiempo ha tenido que enfrentarse a otras crisis como la que ocasionó la de Lehman Brothers; la del euro y la deuda soberana en Europa; la del Covid; o la de inflación que supuso la guerra de Ucrania.

Este hecho, no obstante, no tiene un impacto semejante estratégicamente hablando, al menos de forma inminente. Tal y como explica el asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, después de ver alzas del 10% es totalmente comprensible que el EuroStoxx 50 en cualquier momento opte por tomarse un merecido descanso, tras el cual las alzas es muy probable que sigan imponiéndose.
El EuroStoxx supera los niveles de la burbuja 'puntocom' después de 25 años y marca máximos históricos (eleconomista.es) 
#308936

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Así es.

Putin en 2014 se anexionó Crimea, y no pasó nada. A la vista de los hechos, en 2022 decidió ir un paso más allá e invadir Ucrania. Todo apunta a que se va a volver a salir con la suya, ya que parece que todo lo que pedía le va a ser concedido. 

¿Qué lección sacará Putin de todo esto? Pues que el uso de la fuerza es legítimo para conseguir tus intereses políticos. 

¿Qué disuadirá a Putin de usar la fuerza dentro de un par de años, o diez, cuando él lo crea conveniente; para anexionarse las repúblicas bálticas y el resto de Ucrania? Pues nada.

El 1/10/1938 Hitler invadió los sudetes, una región perteneciente a Chechoslovaquia. La excusa era que era tierra alemana porque sus habitantes eran alemanes. Lógicamente sus habitantes no eran de nacionalidad alemana, sino que era checoslovacos, aunque étnicamente pudieran considerarse más arios que eslavos y muchos chapurrearan el alemán, como muchos alemanes del otro lado de la frontera chapurreaban algo de checo, cosa natural en los entornos fronterizos.

El caso es que en septiembre del 38 se organizó una una conferencia de paz en Munich (¡Si, en Munich! ¡Que casualidad!) donde Alemania, Italia, Francia y Reino Unido acordaron que Alemania se anexionara los sudetes. 

¡Que casualidad, un acuerdo entre el invasor y sus potencias contendientes sin participación del invadido, como está pasando ahora con Ucrania!

El 1/9/1939 Hitler invadió Polonia, dando comienzo a lo que todos conocemos la II Guerra Mundial. Todos sabemos como transcurrió la historia desde entonces.

Demasiadas casualidades. No digo que vaya a ocurrir lo mismo, o algo parecido, pero si ocurriera no me extrañaría un pelo.