Acceder

Pulso de Mercado: Intradía

318K respuestas
Pulso de Mercado: Intradía
Pulso de Mercado: Intradía
Página
40.067 / 40.071
#320529

Jackson Hole - sostenibilidad fiscal

Buenas, 

"fiscal consolidation might not be urgent—the US might potentially wait decades"

hasta ahora el paper más importante de todos, no solo por la temática, sino también por lo que revela.




Respecto a la sostenibilidad fiscal es una repetición del Jackson Hole del año pasado: ¡podemos endeudarnos mucho más!




Este gráfico muestra la (oferta de) deuda (la línea roja), que sube hasta el 500% del GDP en el año 2100. La línea azul de puntitos muestra la demanda de deuda. Los autores explican que, ya que hay más demanda que oferta de deuda, esto no va a ser un problema hasta después del año 2070, cuando la deuda alcance el 250% del PIB. Osea, que no se requieren ajustes fiscales hasta el año 2070. Pero si se hace un ajuste fiscal, la deuda no pasará del 150%...

Y yo me pregunto, si la línea roja y la azul se juntan en 2070 y eso es un problema, ahora que se han juntado también en 2025, ¿estamos seguros de que no va  a ser un problema? ¿Seguro que va a haber a partir de ahora más demanda de bonos de EEUU que oferta? También se lo pregunta uno de los participantes, que destaca los riesgos de por ejemplo la falta de demanda extranjera.



Este gráfico muestra que hay que incrementar la demanda de deuda. Si se consigue, entonces baja el tipo de interés, y no solo nos podemos endeudar todavía más, sería  deseable ("fiscal expansion desirable"). (*)

(recordar que el estado tiene intención de incrementar la demada de deuda a través de la emisión de stablecoins).

(*) Eso de que endeudarnos todavía más es lo deseable, en cierto modo también se comenta en Europa, pero aquí desde el punto de vista de un mercado de deuda común (el eurobono). Si hay gran cantidad de eurobonos, un mercado con liquidez incrementará la demanda de eurobonos, bajarán los tipos de interés, reforzará la posición del euro y facilitará que este gane el terreno que va perdiendo el dólar como reserva mundial. Es un poco la misma historia, pero en versión europea. En teoría sin fisuras, la realidad está por ver.


*** Otro gráfico que me ha parecido... "relevante..." ***




"Y que pasa si....:":
- "markups of +10 pp", esto hace referencia a que si las empresas incrementan los beneficios un 10%, esto incrementa la demanda de acciones y reduce la demanda de bonos (es indeseable que las empresas incrementen los beneficios).
- subir la productividad (con IA) un 3%
- incrementar la desigualdad un 50%(al centrar la riqueza en unas pocas manos, ese exceso de dinero en unas pocas manos es favorable para la compra de bonos (comentario mío: porque los pobres se gastan todo el dinero y no compran bonos).
- aplicar un "descuento de generosidad" reduciendo un 30% la seguridad social (reducir la paga de jubilación y el acceso a la salud)
- subir edad de jubilación a los 75 años

Es cosa mía, ¿o se refleja aquí la política actual del gobierno? (aranceles que reducen beneficios, dinero para los ricos, severos recortes en salud....). Creo que hay que tener en mente este gráfico los próximos años, y lo que implica (para por ejemplo el sector salud, malo para las empresas (hospitales, farmacéuticas) y las personas, pero quizás bueno para los seguros de salud?). 

Ahí van los papers:
https://www.kansascityfed.org/documents/11206/AMRS_Jackson_Hole_Final.pdf
https://www.kansascityfed.org/documents/11207/straub_projector.pdf
https://www.kansascityfed.org/documents/11208/dynan_projector.pdf

Todavía me quedan algunos papers de hoy por analizar.

Saludos
#320530

Re: Jackson Hole - sostenibilidad fiscal

Respecto a las stablecoins y lo que quieren hacer, este artículo ofrece un resumen bastante completo:

https://www.financialsense.com/blog/21379/redollarization-and-digital-statecraft-how-stablecoins-are-rewiring-global-power

En mi opinión se puede explicar mejor y de forma más completa, pero cubre bastante el tema para quienes todavía no están muy metidos en lo que se va a hacer con las stablecoins en relación con la deuda y el dólar.

Saludos
#320531

Re: Jackson Hole - sostenibilidad fiscal

Buen resumen, realmente sería una declaración de intenciones, una declaración política en fondo y forma, y realmente asusta, más deuda, más desigualdad y road to hell... 
El dinero de la deuda será para armas/defensa, pagar intereses y que la brecha entre mega ricos y gente del común se agrande (así pueden reinvertir en bonos/deuda y mantenemos al hamster non stop) 
, si nos atenemos a los papers, acojo*****y con las crypto/stable ya barra libre para mercados no regulados (lo de 2008 podría ser una anécdota si esto próspera a lo grande) 




#320532

Re: Jackson Hole - sostenibilidad fiscal

Da miedo.
#320534

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Mi Toc hizo que acabará comprobando el PIB de Burkina Faso, y efectivamente también tiene un crecimiento del  PIB mayor que el de USA
Te digo lo de siempre, no tenemos ninguno la bola de adivino pero entre dos economías, me quedo con la menos endeudada con más crecimiento del PIB y con menos deficit (muy importante distinguir deuda de deficit no seamos como los periodistas de economía)
Ahora mismo el potencial de Burkina es mayor que el de USA
Al final cuando se crece con deficit es un crecimiento artificial que suele acabar en burbujas o en devaluaciones de moneda.
Si además lees un poco sobre los cambios que está introduciendo en el país TRaoré parece que es un país que si sigue teniendo estabilidad política va a dar mucho que hablar en el corto plazo.

#320535

Re: Pulso de Mercado: Intradía

Buenos días.
Recompras: Su interesante estacionalidad. En video por Cárpatos 24-8-2025
Las recompras de acciones propias son un factor clave en la evolución de las bolsas en los últimos años. Posiblemente el más importante. Por ello puede ser vital tener siempre a la vista un gráfico, donde se ve su estacionalidad, muy influida por los blackouts y por las expansiones tras las temporadas de publicaciones de resultados, pero también por otros factores. La reacción del mercado a los ciclos de recompras es absolutamente clara. Lo analizamos en breve en este video.
https://youtu.be/eltVhF43a8k
Un saludo!

Mañana sabré explicar lo que ocurrió hoy

#320536

Re: Pulso de Mercado: Intradía

 

La irrelevancia de Europa: la tragedia de un declive evitable

  Europa, durante siglos epicentro del poder mundial, se enfrenta a una acelerada pérdida de relevancia. Sus imperios moldearon el mundo moderno, pero tras 1945 cedió la primacía a Washington y Moscú. El proyecto de la Unión Europea nació como una respuesta ambiciosa para superar rivalidades históricas y reconstruir un continente devastado por dos guerras mundiales. El deseo de los padres fundadores era primero la paz entre antiguos enemigos irreconciliables, la reconstrucción y tratar de seguir siendo influyentes en el mundo, aunque solo fuese como potencia económica y comercial. Lamentablemente nuestras aspiraciones se quedaron en ensoñaciones, hoy por hoy, irrealizables. Europa atraviesa un proceso de decadencia multidimensional que amenaza con convertirnos en un actor secundario en un tablero global redefinido por Estados Unidos y China, además de otras potencias emergentes (alguna ya emergidas como la India) que ya han superado nuestro PIB y la capacidad militar o la interlocución con los grandes actores. 

 
La Unión Europea sufre una parálisis decisoria crónica. Su estructura, que exige unanimidad en política exterior, transforma la PESC (Política Exterior y de Seguridad Común) más en un ejercicio retórico que en la proyección de influencia en el mundo de más de 450 millones habitantes que se vanagloriaba de ser el club de democracias más avanzadas del mundo. Europa ha dejado de ser protagonista en los grandes desafíos estratégicos de las últimas décadas —Irak, Libia, Siria, el control de la agresividad desestabilizadora de Irán o Ucrania. Es más, Europa ha pasado de ser protagonista, a comparsa. El resultado es una cacofonía que anula cualquier pretensión seria de influencia. Y China, sin cortapisas internas ni competidor internacional otro que los EE. UU., ya nos ha quitado la medalla de plata económico-financiera.

Esta división interna impide respuestas unificadas y ha dejado al continente a merced de actores externos. La dependencia energética de Rusia, que antes de 2022 suministraba el 40% del gas europeo, limitó drásticamente nuestra capacidad de respuesta a la agresión en Ucrania, obligándonos a depender del liderazgo y las sanciones dictadas por Estados Unidos. Las nuestras a Rusia de 2008 (anexión de las provincias georgianas de Abjasia y Osetia del Sur) y 2014 (Anexión de Crimea) fueron tímidas, cobardes y acomodaticias.
En Oriente Medio, hemos ido perdiendo presencia por posturas ambiguas frente a la persistencia del terrorismo allí, condenado a Hamas o Hizbulá pero sin aplicar medidas drásticas para cortarles las alas, más allá de incluirlos en la lista de organizaciones terroristas. Eso sí, a Hizbulá solo “su brazo armado” como si el resto de la organización no tuviese los mismos objetivos criminales y no estuviese obsesionada por la destrucción de Israel, dominar el Líbano, oprimir a los libaneses empezando por los chiíes a quienes tiene de rehenes. Todo esto sin olvidar que Hizbulá entera es un proxy de Irán, no solo su brazo armado. A esto hay que añadir la cobardía de la UE ante Irán incluso después de montar atentados como el que se frustró en Parías (junio de 2018 por citar solo el más reciente) por agentes asesinos iraníes con cobertura diplomática, como Assadollah Assadi. Todo esto ha erosionado nuestra credibilidad en la región contrastando con la firmeza estadounidense. Un informe del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR) es tajante: Europa se ha convertido en un “actor secundario” en negociaciones clave mundiales.  La irrelevancia de Europa: la tragedia de un declive evitable (larazon.es)