Acceder

Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones

588 respuestas
Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
Página
40 / 40
#586

La incertidumbre comercial y en defensa puede poner a prueba la estabilidad financiera, según BCE

 
Un marcado aumento de la incertidumbre en las políticas comerciales, de defensa, de cooperación internacional y de regulación global podría suponer un reto para la estabilidad financiera, según advierte el Banco Central Europeo en su 'Informe de Estabilidad Financiera', publicado por la entidad.

"El aumento de las fricciones comerciales y los consiguientes riesgos a la baja para el crecimiento económico están lastrando las perspectivas de estabilidad financiera", ha declarado el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos.

La institución considera que los frecuentes cambios y retrocesos en la política arancelaria, junto con las significativas modificaciones del entorno geopolítico, "podrían tener importantes repercusiones económicas y financieras".

Asimismo, advierte de que, si bien los desequilibrios macroeconómicos globales siguen siendo un tema recurrente en el debate político, no está claro que los aranceles sean el instrumento político más adecuado para abordarlos.

En este sentido, recuerda que el significativo aumento de la incertidumbre y las fricciones comerciales provocó fuertes picos de volatilidad en los mercados financieros y elevó el riesgo de una desaceleración económica.

"Si bien los activos de riesgo recuperaron por completo sus pérdidas iniciales a mediados de mayo, los mercados siguen siendo muy sensibles a las noticias relacionadas con los aranceles", señala el BCE, para el que los mercados de renta variable, en particular, siguen siendo vulnerables a ajustes repentinos y bruscos, ya que las valoraciones se mantienen elevadas y persiste la preocupación por la concentración de riesgos.

De tal modo, en un entorno de mayor volatilidad del mercado, podrían revelarse debilidades de liquidez y apalancamiento de las entidades no bancarias de la zona euro, lo que amplificaría las perturbaciones del mercado.

Por su parte, las empresas y los hogares de la zona euro, si bien han visto mejorar sus balances en los últimos años, podrían enfrentarse a dificultades futuras debido a las tensiones comerciales y las perspectivas de crecimiento más débiles, dado que la eurozona es una economía muy abierta y las fricciones comerciales afectarán a las empresas que dependen del comercio exterior, con posibles repercusiones para los hogares si estas vulnerabilidades corporativas resultan en despidos.

En este contexto, la exposición al riesgo crediticio podría aumentar para los bancos y las entidades no bancarias de la zona euro, aunque la capacidad de los bancos para absorber un mayor deterioro de la calidad de los activos debería estar respaldada por una sólida rentabilidad y considerables reservas de capital y liquidez.

De su lado, a pesar de que las ratios de deuda soberana sobre PIB en la zona euro han disminuido considerablemente tras el aumento repentino registrado durante la pandemia, los fundamentos fiscales siguen siendo frágiles en algunos países, por lo que los planes para aumentar el gasto en defensa tienen el potencial de impulsar el crecimiento económico si se centran en la inversión productiva, pero también podrían plantear riesgos dadas las mayores necesidades de emisión en un momento de aumento de los costes de financiación.

Este mayor gasto en defensa, junto con un crecimiento más débil y otros desafíos estructurales, como los planteados por el cambio climático, la digitalización y el envejecimiento de la población, podrían agravar la ya de por sí tensa situación fiscal de algunos gobiernos de la zona euro, advierte el BCE.

De este modo, la entidad subraya que, en el actual entorno altamente incierto, preservar y fortalecer la resiliencia del sistema financiero "es clave" y recomienda a las autoridades macroprudenciales mantener los requisitos de colchón de capital y las medidas basadas en los prestatarios para garantizar unas condiciones de préstamo sólidas.

Por otro lado, considera que la creciente presencia en el mercado y la interconexión de las entidades no bancarias exigen un conjunto integral de medidas políticas que aumenten la resiliencia del sector de intermediación financiera no bancaria 

#587

El BCE cree que su lucha contra la inflación está "acabada", por lo que se centrará en proyectar estabilidad

La batalla del Banco Central Europeo (BCE) contra la inflación estaría "prácticamente acabada", por lo que ahora el instituto emisor pasará a centrarse en proyectar "estabilidad" frente a un escenario global de incertidumbre, según han desvelado las actas de su última reunión de política monetaria del 16 y 17 de abril.

"Los miembros se mostraron más confiados en que la inflación volvería a su objetivo en el medio plazo y que la lucha contra la crisis de inflación estaba prácticamente acabada", ha rezado el documento. "Así pues, es probable que las fuerzas desinflacionistas primen en el corto plazo", ha añadido.

No obstante, ciertos integrantes del órgano rector del BCE han apuntado a que nuevos 'shocks' comerciales podrían traducirse en un repunte de la inflación que trascienda el futuro inmediato a la luz de su impacto sobre la cadena de suministros.

El Consejo de Gobierno del banco central, en todo caso, estuvo de acuerdo con que el BCE debía perfilarse como un "faro de estabilidad" en medio de tiempos "volátiles" a través de la "confianza" y evitando "sorpresas" que trastoquen los mercados

#588

Re: Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones

Lagarde ve un "momento global" para el euro como alternativa al dólar, que Europa "debe ganarse".


MADRID (EP). Los cambios en curso en el sistema monetario internacional crean la oportunidad para un "momento euro global" que impulse la posición internacional de la moneda común como alternativa al dólar, que tendría implicaciones positivas para la región, pero que Europa no puede asumir como un privilegio dado sin más, sino que tiene que ganárselo, según ha afirmado este lunes la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.

"Esta es una oportunidad privilegiada para que Europa asuma un mayor control de su propio destino, pero no es un privilegio que se nos dará sin más. Tenemos que ganárnoslo", ha asegurado la francesa durante un acto en Berlín, donde ha recordado que el euro actualmente es la segunda moneda mundial y supone alrededor del 20% de las reservas de divisas, en comparación con el 58% del dólar.

La presidenta del BCE considera que aumentar el papel internacional del euro "puede tener implicaciones positivas para la eurozona" al permitir a los gobiernos y empresas de la UE obtener préstamos a un menor coste, lo que ayudaría a impulsar la demanda interna, además de aislar a la región de las fluctuaciones del tipo de cambio y proteger a Europa de sanciones u otras medidas coercitivas.

En este sentido, a diferencia que en otras ocasiones a lo largo de la historia en las que se pudo ver en cuestión el papel del dólar, actualmente existe una diferencia clave con respecto a épocas anteriores, pues, siendo el euro la segunda moneda más importante del mundo, "existe otra moneda internacional junto al dólar", aunque la moneda común "aún no ha convencido a los inversores". "El euro no ganará influencia por defecto; tendrá que ganársela", ha subrayado Lagarde.

En primer lugar, la presidente del BCE ha advertido de que Europa debe garantizar una base geopolítica sólida y creíble, manteniendo un firme compromiso con la apertura comercial y apoyándola con capacidades de seguridad en un momento en que "la cooperación multilateral está siendo reemplazada por el pensamiento de suma cero" y la apertura está dando paso al proteccionismo.

Asimismo, ha insistido en la necesidad de reforzar la base económica de la UE para convertir a Europa en un destino prioritario para el capital global, gracias a unos mercados de capital más profundos y líquidos, así como en reforzar la base jurídica del bloque defendiendo el Estado de derecho y uniéndose políticamente para poder resistir las presiones externas.

"Hasta ahora, no hemos logrado encajar todas las piezas", ha reconocido la presidenta del BCE, para quien la conclusión para Europa es clara: "si realmente queremos que la posición global del euro crezca, primero debemos reformar nuestra economía nacional", lo que implica avanzar en prioridades como completar el Mercado Único, impulsar la creación de empresas, reducir la regulación y construir la unión del ahorro y la inversión.

"Los cambios en curso crean la oportunidad para un momento euro global", ha afirmado Lagarde, para quien el fortalecimiento del papel del euro no amenazaría el objetivo principal del BCE, la estabilidad de precios, sino lo contrario.

#589

Re: Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones


FRÁNCFORT (EFE). El Banco Central Europeo (BCE) no recortará los tipos de interés en la zona del euro por debajo del 1,5 % en este ciclo bajista, según afirma su economista jefe, Philip Lane, en una entrevista con el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung.

Lane considera que "unos tipos de interés por debajo del 1,5 % son claramente expansivos" y apoyan el crecimiento económico, destaca en la entrevista publicada por el BCE la pasada noche.

"Ir ahí sería sólo apropiado en caso de riesgos a la baja más sustanciales para la inflación o una desaceleración más significativa de la economía. No veo eso en este momento", asegura el economista jefe del BCE.

Los mercados prevén que el BCE bajará probablemente en 25 puntos básicos los tipos de interés en su reunión de la próxima semana.

La tasa de interés a los depósitos de los bancos del BCE está ahora en el 2,25 %, tras haberla reducido siete veces desde junio de 2024.

El tipo de interés de la facilidad de depósito es el que reciben los bancos cuando depositan dinero en el banco central a un día.

Este es el tipo de interés a través del cual el Consejo de Gobierno del BCE determina ahora la orientación de su política monetaria.