Acceder

Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones

580 respuestas
Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones
Página
39 / 39
#571

Lagarde (BCE), dispuesta a usar "todos los instrumentos" a su alcance para lograr la estabilidad de precios

 
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, se ha mostrado dispuesta a utilizar "todos los instrumentos" a su alcance para garantizar la estabilidad de precios ante el impacto "potencial y efectivo" que puedan tener los aranceles que quiere imponer Estados Unidos a los productos procedentes de la UE.

Así lo ha señalado en la rueda de prensa posterior a la reunión informal de ministros de Economía y Finanzas de la UE que se celebra este viernes y sábado en Varsovia (Polonia).

"El BCE vigila y está siempre dispuesto a utilizar los instrumentos que tiene a su disposición y ha presentado en el pasado los instrumentos y herramientas adecuados que eran necesarios para procurar la estabilidad de los precios y, por supuesto, la estabilidad financiera, porque una no va sin la otra", ha afirmado Lagarde.

A una semana de la reunión de la reunión de política monetaria del BCE, Lagarde, ha avanzado que "obviamente" se tendrá en cuenta "el impacto potencial o ya efectivo de los aranceles en el comercio".

Al respecto, Lagarde ha advertido de que, en caso de que se aplicaran las tasas que ahora la Administración estadounidense ha puesto en pausa durante 90 días, los aranceles ascenderían a una cifra efectiva del 30% 

#572

BCE: Los bancos de la eurozona endurecen sus condiciones de préstamo a empresas por peores perspectivas económicas

 
Las entidades comerciales de la zona euro aumentaron ligeramente durante el primer trimestre del año las restricciones para la concesión de créditos a las empresas ante el empeoramiento de las perspectivas económicas, mientras que aliviaron las condiciones en el caso de los préstamos a las familias para la compra de vivienda, según la encuesta de préstamos bancarios elaborada por el Banco Central Europeo (BCE) el pasado mes de marzo con la participación de 155 bancos.

Según la consulta del BCE, los bancos de la eurozona reportaron un nuevo endurecimiento neto (3%) de sus criterios de concesión de préstamos o líneas de crédito a las empresas durante el primer trimestre de 2025, un porcentaje inferior al registrado en el trimestre anterior (7%) y por debajo del anticipado por las entidades, que prevén un nuevo endurecimiento de los criterios de préstamo a las empresas en el segundo trimestre.

El BCE explicó que el ajuste neto en los criterios de préstamo a las empresas en el primer trimestre "se debió a la mayor percepción de riesgos relacionados con las perspectivas económicas y con la situación específica del sector y de las empresas".

De su lado, en el primer trimestre de 2025, los bancos de la zona euro informaron de una leve disminución (-3%) de la demanda de préstamos o líneas de crédito por parte de las empresas, después de dos trimestres de débil recuperación como consecuencia principalmente de la contribución negativa de los inventarios y el capital circulante de las empresas, y a pesar del apoyo de la bajada de los tipos de interés.

En el caso de los criterios de concesión de créditos a los hogares para la adquisición de viviendas, estos registraron la relajación (-7%) más intensa desde mediados de 2018, en contraste con el ligero repunte del trimestre anterior, como consecuencia principalmente de la competencia entre entidades, aunque de cara al segundo trimestres los bancos encuestados anticipan un endurecimiento neto de sus criterios para conceder hipotecas.

En cuanto a la demanda neta de préstamos para la adquisición de vivienda siguió aumentando con fuerza (41%), impulsada principalmente por la caída de los tipos de interés y, en menor medida, por la mejora de las perspectivas del mercado inmobiliario y una mayor confianza del consumidor.

De su lado, los criterios de concesión de crédito al consumo y otros préstamos a hogares se endurecieron ligeramente (3%) en el trimestre, mientras que la demanda aumentó moderadamente (10%), impulsada principalmente por la disminución de los tipos de interés, con pequeñas contribuciones adicionales de la confianza del consumidor y el gasto en bienes duraderos.

De cara al segundo trimestre de 2025, los bancos prevén un pequeño aumento neto de la demanda de préstamos por parte de las empresas y nuevos aumentos para los hogares, especialmente en el caso de los préstamos para vivienda 

#573

El mercado descuenta otra rebaja de 25 puntos básicos del BCE el jueves

 
El Banco Central Europeo (BCE) anunciará este jueves un recorte adicional de 25 puntos básicos de los tipos de interés en un contexto marcado por la incertidumbre para las perspectivas económicas a causa de los aranceles anunciados por Estados Unidos y la respuesta de sus socios comerciales, según coinciden en señalar los analistas consultados por Europa Press.

De este modo, en caso de cumplirse el guión previsto, el tipo de interés de la facilidad de depósito pasaría a situarse en el 2,25%, mientras que el aplicado a las operaciones de refinanciación bajaría al 2,40% y el de la facilidad de préstamo al 2,65%.

"Esperamos que el Consejo de Gobierno del BCE recorte los tipos de interés en 25 puntos básicos en la reunión de abril, y que la tasa de la facilidad de depósito se estabilice en el 1,75% en julio o septiembre, comenta Shaan Raithatha, CFA, economista senior de Vanguard Group, para quien "la necesidad de una política monetaria más flexible en comparación con marzo es clara".

En este sentido, Ignacio Lena, analista de A&G Global Investors, considera que los debates que surgieron en la reunión de marzo sobre una posible pausa en las bajadas de tipos "parecen haberse disipado" tras las recientes tensiones comerciales globales derivadas de las políticas arancelarias de la Administración Trump, que elevan los riesgos a la baja para el crecimiento mundial, y, por tanto, para la economía de la eurozona.

De la misma opinión es François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, para quien el previsible recorte de tipos de 25 puntos básicos respondería a la creciente preocupación del BCE por la desaceleración económica tras el anuncio, el pasado 2 de abril, de una agresiva subida de los aranceles por parte de Donald Trump, aunque estas medidas hayan sido parcialmente suspendidas durante 90 días.

Además de la bajada de los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual, Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, anticipa que BCE acompañará la decisión con una comunicación moderada sobre las perspectivas, abriendo la puerta a tipos por debajo de los neutrales, señalando que las previsiones del próximo junio "serán las más importantes", mientras mantiene la previsión de una tasa de depósito terminal del 1,5% para septiembre.

Sobre esta cuestión, Shaan Raithatha, economista senior de Vanguard Group, incorpora ahora dos recortes adicionales a la previsión anterior y anticipa que, además del recorte de 25 puntos básicos previsto para el jueves, el BCE acometa otros dos recortes, que llevarán la tasa terminal al 1,75%.

De su lado, Peter Goves, responsable de Análisis de Deuda Soberana de Mercados Desarrollados de MFS Investment Management, señala que el esperado recorte de tipos del jueves llevaría el tipo de interés oficial al extremo superior del rango neutral, que se sitúa entre 1,75% y 2,25%, aunque el experto apunta que el precio del dinero podría moverse hacia el extremo inferior del rango neutral, si no por debajo, considerando las revisiones a la baja en el crecimiento 

#574

El BCE baja tipos en 25 puntos básicos y avisa del impacto arancelario en la economía europea

 
El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, situando así la tasa de facilidad de depósito en el 2,25%, la de operaciones principales de refinanciación en el 2,40% y la facilidad de préstamo en el 2,65%.

El Consejo de Gobierno ha tomado esta decisión con arreglo a las valoración de las perspectivas de inflación, las dinámicas de la inflación subyacente y la fortaleza de la transmisión de la política monetaria.

"El proceso de desinflación continúa avanzando. La inflación ha seguido evolucionando conforme a lo esperado por los expertos del BCE, y tanto la inflación general como la subyacente se redujeron en marzo", ha avanzado el BCE.

"El crecimiento de los salarios se está moderando, y los beneficios están amortiguando parcialmente el impacto de las subidas salariales, aún elevadas, sobre la inflación", ha apostillado el organismo.

No obstante, el instituto emisor ha avisado de que las tensiones comerciales afectarán de forma negativa a las previsiones económicas para el área del euro.

"La economía de la zona del euro ha acumulado cierta resiliencia para hacer frente a las perturbaciones mundiales, pero las perspectivas de crecimiento se han deteriorado debido al aumento de las tensiones comerciales", ha alertado el BCE.

En opinión del banco con sede en Fráncfort, una mayor incertidumbre podría reducir la confianza de los hogares y de las empresas, y "es probable" que la respuesta "adversa y volátil" de los mercados a las tensiones comerciales dé lugar a un endurecimiento de las condiciones de financiación. "Estos factores podrían lastrar adicionalmente las perspectivas económicas de la zona del euro", ha avisado.

En todo caso, el Consejo de Gobierno del BCE se ha mostrado dispuesto a asegurar que la inflación se estabiliza en el 2% a medio plazo y se ha comprometido a adoptar sus decisiones reunión a reunión.

Respecto a otras medidas no convencionales de política monetaria, el BCE ha recordado, como en ocasiones anteriores, que el tamaño de los programas de compra de activos (APP y PEPP) "está disminuyendo a un ritmo mesurado y predecible", dado que el Eurosistema ha dejado de reinvertir el principal de los valores que van venciendo.


ECONOMÍA DE LA EUROZONA

La tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en marzo en el 2,2%, una décima por debajo del dato del 2,3% de febrero, lo que supone la menor subida de los precios en la región desde noviembre del año pasado.

Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro en marzo fue del 2,5%, una décima menos que en febrero.

De su lado, la tasa de paro de la eurozona se situó en febrero en el 6,1%, una décima por debajo del dato del mes anterior y su lectura más baja de toda la serie histórica.

Asimismo, según los últimos datos disponibles, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la zona euro se frenó al 0,2% en el cuarto trimestre de 2024 respecto de la expansión del 0,4% de los tres meses anteriores 

#575

Lagarde emplaza al BCE a ser "más dependiente de datos que nunca" ante la incertidumbre de la inflación

 
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha emplazado al organismo a ser "más dependiente de los datos que nunca" ante la incertidumbre sobre la inflación que tienen las tensiones comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo.

En una rueda de prensa celebrada este jueves en Fráncfort con posterioridad a la reunión de política monetaria que ha tenido el BCE, Lagarde ha explicado que las "disrupciones del comercio global en alza están añadiendo más incertidumbre a las previsiones de inflación para la eurozona".

"Tenemos que ser más dependientes de los datos que nunca ahora mismo", ha subrayado la francesa.

En todo caso, ha indicado que con la información que hay a día de hoy, parece claro que habrá cierto impacto en el crecimiento pero que el impacto neto en la inflación solo estará claro "con el paso del tiempo".

De esta forma, ha señalado que existen presiones a la baja para los precios como la apreciación del euro, la caída de los precios de la energía, unas menores exportaciones o el impacto en la demanda doméstica de las reacciones a los aranceles de los mercados financieros.

Por el contrario, los precios podrían subir si suben los precios de las importaciones por disrupciones de la cadena global de suministro, por el mayor gasto público para financiar la Defensa europea o por el efecto de eventos climáticos extremos sobre los alimentos.

Mas allá de la inflación, Lagarde ha explicado que los riesgos a la baja para el crecimiento económico "se han incrementado" por la escalada de las tensiones comerciales y las incertidumbres asociadas.

"La confianza en deterioro de los mercados financieros podrían llevar a condiciones financieras más duras, una mayor aversión al riesgo y hacer que empresas y hogares estén menos dispuestos a invertir y consumir", ha expresado la francesa.

En este contexto, el BCE ha decidido este jueves bajar los tipos de interés en 25 puntos básicos, situando así la tasa de facilidad de depósito en el 2,25%, la de operaciones principales de refinanciación en el 2,40% y la facilidad de préstamo en el 2,65%.

Lagarde ha explicado que la decisión de rebajar el precio del dinero en 25 puntos básicos "ha sido unánime", aunque ha reconocido que durante la reunión de política monetaria se han debatido otras opciones. Aunque se ha abordado la posibilidad de una rebaja de 50 puntos básicos, ningún miembro del Consejo de Gobierno del BCE ha argumentado en favor de ese movimiento.

Por otro lado, la presidenta del BCE ha valorado positivamente la hoja de ruta de la Comisión Europea para mejorar la competitividad del bloque comunitaria. Lagarde ha incidido en que sus propuestas, incluyendo la simplificación normativa, "deberían ser adoptadas con premura" 

#576

Lagarde asegura que el BCE no ve una recesión en la eurozona

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado su confianza en que la zona euro logrará evitar su entrada en recesión este año, a pesar de la sustancial desaceleración del crecimiento que anticipa el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sus últimas previsiones macroeconómicas, publicadas este martes, como consecuencia de la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos y las contramedidas anunciadas por algunos países.

En una entrevista con la cadena CNBC en los márgenes de las reuniones de primavera que el FMI y el Banco Mundial celebran en Washington este semana, la francesa ha subrayado que "hay margen para las negociaciones" entre las partes.

"Me sorprendería que no existieran", ha subrayado, añadiendo que será un proceso en el que los responsables políticos argumentarán y señalarán sus imperativos, sus límites y sus vulnerabilidades, puesto que existe un enorme volumen comercial de bienes y servicios entre Europa y Estados Unidos, así que "podría haber sectores en los que sea necesario negociar seriamente".

"Va a requerir un trabajo tedioso y serio para determinar qué es aceptable para las partes y dónde se abordan los puntos vulnerables. Y no se trata solo de una parte, sino de ambas", ha resumido.

De este modo, Lagarde confía en que durante los días que restan para que expire la tregua arancelaria ordenada por Donald Trump y secundada por la UE se producirán conversaciones y negociaciones a puerta cerrada, lo que supondrá un período de incertidumbre "que a nadie le gusta" en el que no se quiere invertir ni se quiere contratar ni se sabe adónde se irá en términos de desarrollo económico.

"Al final de ese período, necesitamos tener un sistema que al menos sea predecible y fiable en el que las cosas no cambien cada dos semanas", ha deseado.

En el caso de la zona euro, la presidenta del BCE ha recordado qe la recuperación "estaba echando raíces", añadiendo que se trata de una gran zona económica con un importante comercio interior con el que generar grandes ingresos, además de ser el principal socio comercial y de exportación de 72 países de todo el mundo.

"Esto no es poca cosa y vamos a activar esos vínculos comerciales al máximo. Así que no vemos una recesión", ha apuntado.

Por otro lado, en relación con las presiones que desde la Casa Blanca recibe su homólogo al frente de la Reserva Federal, Jerome Powell, la presidenta del BCE ha reconocido que ambos banqueros centrales están acostumbrados a la presión política, de una forma u otra.

"Siento un inmenso respeto por su trabajo, por su lealtad a su puesto y por ser lo más diligente y disciplinado posible para cumplir con su mandato", ha destacado, añadiendo al ser preguntada sobre el potencial despido de Powell que "espero que no suceda"

#577

El FMI aconseja al BCE un solo recorte más de tipos y dejar la tasa en el 2% salvo turbulencias

 
El Banco Central Europeo (BCE) ha cosechado el éxito en su lucha contra la inflación y podría alcanzar su meta de estabilidad en la segunda mitad de 2025, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aconseja a la entidad presidida por Christine Lagarde acometer un único recorte adicional de un cuarto de punto del precio del dinero, dejando así la tasa de referencia estable en el 2% salvo perturbaciones significativas.

En su tradicional rueda de prensa en la última jornada de la reunión que cada primavera celebra el FMI en Washington, Alfred Kammer, director del departamento para Europa de la institución, ha destacado el "éxito en la lucha contra la inflación" en la eurozona.

De tal modo, las previsiones del FMI contemplan que la región logrará alcanzar la meta de estabilidad de precios del banco central en el segundo semestre de 2025, lo que para el BCE podría implicar un nuevo recorte de 25 puntos básicos en verano y, posteriormente, "mantener el tipo de interés en el 2% hasta que se produzcan perturbaciones importantes que obliguen a recalibrar la política monetaria".

"Tras el gran éxito del esfuerzo desinflacionario del BCE, los bancos centrales deberían seguir normalizando la política monetaria con cautela", señala el funcionario del FMI, para quien las tensiones globales podrían provocar un nuevo alza en las expectativas de precios, mientras que una peor evolución económica en Europa las presionaría a la baja.

En este sentido, para capear la incertidumbre actual, el director del departamento para Europa defiende la importancia de que el Viejo Continente "apueste por más comercio y no por menos", preservando su apertura comercial y ampliando su red de acuerdos de libre comercio.

No obstante, avisa de la necesidad de vigilar cuidadosamente el impacto de la posible desviación del comercio con la llegada a Europa de exportaciones procedentes de China ante los elevados aranceles aplicados por EE.UU., que el FMI estima en un vaor equivalente a alrededor del 0,25% del PIB de la UE, a corto plazo.

"La desviación del comercio probablemente también reduciría los costes de los insumos para las empresas europeas y los precios para los consumidores", apunta la institución internacional, que considera "de una magnitud manejable" los impactos de este canal.

A nivel fiscal, subraya que cualquier apoyo a las empresas destinado a mitigar los impactos arancelarios "debería ser temporal y específico", ya que, si bien Europa debería proteger a las personas, "debemos ser cautelosos para no obstaculizar el inevitable cambio estructural".

Asimismo, considera que reconstruir los colchones fiscales sigue siendo una prioridad para la mayoría de países, por lo que aquellos con bajos déficits y deuda pueden asumir temporalmente el gasto prioritario en defensa, aunque con el tiempo deberán volver a los objetivos de sostenibilidad de la deuda, mientras que los países con altos niveles de deuda "deberían reasignar el gasto o aumentar los ingresos fiscales sin demora" 

#578

Re: Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones


MADRID (EP). El Banco Central Europeo (BCE) ha cosechado el éxito en su lucha contra la inflación y podría alcanzar su meta de estabilidad en la segunda mitad de 2025, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aconseja a la entidad presidida por Christine Lagarde acometer un único recorte adicional de un cuarto de punto del precio del dinero, dejando así la tasa de referencia estable en el 2% salvo perturbaciones significativas.

En su tradicional rueda de prensa en la última jornada de la reunión que cada primavera celebra el FMI en Washington, Alfred Kammer, director del departamento para Europa de la institución, ha destacado el "éxito en la lucha contra la inflación" en la eurozona.

De tal modo, las previsiones del FMI contemplan que la región logrará alcanzar la meta de estabilidad de precios del banco central en el segundo semestre de 2025, lo que para el BCE podría implicar un nuevo recorte de 25 puntos básicos en verano y, posteriormente, "mantener el tipo de interés en el 2% hasta que se produzcan perturbaciones importantes que obliguen a recalibrar la política monetaria".

"Tras el gran éxito del esfuerzo desinflacionario del BCE, los bancos centrales deberían seguir normalizando la política monetaria con cautela", señala el funcionario del FMI, para quien las tensiones globales podrían provocar un nuevo alza en las expectativas de precios, mientras que una peor evolución económica en Europa las presionaría a la baja.

En este sentido, para capear la incertidumbre actual, el director del departamento para Europa defiende la importancia de que el Viejo Continente "apueste por más comercio y no por menos", preservando su apertura comercial y ampliando su red de acuerdos de libre comercio.

No obstante, avisa de la necesidad de vigilar cuidadosamente el impacto de la posible desviación del comercio con la llegada a Europa de exportaciones procedentes de China ante los elevados aranceles aplicados por EE.UU., que el FMI estima en un valor equivalente a alrededor del 0,25% del PIB de la UE, a corto plazo.

"La desviación del comercio probablemente también reduciría los costes de los insumos para las empresas europeas y los precios para los consumidores", apunta la institución internacional, que considera "de una magnitud manejable" los impactos de este canal.

A nivel fiscal, subraya que cualquier apoyo a las empresas destinado a mitigar los impactos arancelarios "debería ser temporal y específico", ya que, si bien Europa debería proteger a las personas, "debemos ser cautelosos para no obstaculizar el inevitable cambio estructural".

Asimismo, considera que reconstruir los colchones fiscales sigue siendo una prioridad para la mayoría de países, por lo que aquellos con bajos déficits y deuda pueden asumir temporalmente el gasto prioritario en defensa, aunque con el tiempo deberán volver a los objetivos de sostenibilidad de la deuda, mientras que los países con altos niveles de deuda "deberían reasignar el gasto o aumentar los ingresos fiscales sin demora".

#579

Re: Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones

Todo apunta a que el BCE continuará con su estrategia de bajadas graduales y predecibles


Sean Shepley (Allianz GI) | En un momento en el que el Gobierno de EE.UU. lanza casi a diario mensajes políticos que, en muchos casos, generan confusión, se hace aún más evidente el valor de contar con un entorno político y económico estable. En este sentido, resulta especialmente destacable la estrategia del Banco Central Europeo (BCE) para reducir los tipos de interés. En su reunión de abril, el BCE decidió rebajar el tipo a los depósitos en 25 puntos básicos, continuando con la estrategia que lleva implementando desde el pasado otoño.

Además, los últimos acontecimientos han jugado a favor del BCE. Tal y como explicó su presidenta, Christine Lagarde, en la rueda de prensa posterior a la reunión, no solo ha bajado la inflación, sino que también el crecimiento de los salarios empieza a moderarse. Esto refuerza la confianza del banco central en que la trayectoria esperada de la inflación en los servicios (un factor clave para mantener bajo control la inflación subyacente) sigue una tendencia a la baja. A esto se suman la reciente caída de los precios de la energía y la apreciación del euro frente al dólar, que también contribuyen a reducir las presiones inflacionistas en la zona euro. A corto plazo, todos estos factores apuntan en la misma dirección, lo que ha facilitado la decisión unánime de los miembros del Consejo de Gobierno del BCE de llevar a cabo esta nueva bajada de tipos.

Todo esto se produce en un contexto que la propia presidenta Lagarde calificó como de “incertidumbre excepcional”. El BCE advirtió que lasperspectivas de crecimiento se han debilitado, en parte por la imposición de nuevos aranceles, y que los riesgos están claramente orientados a la baja. Hasta ahora, el BCE había descrito su política monetaria como “restrictiva”, pero tras el último recorte de tipos ha dejado de utilizar dicho término. A simple vista, esto podría dar la impresión de que hay menos margen para seguir bajando tipos, pero Lagarde aclaró que la idea de untipo de interés “neutral” solo tiene sentido cuando la economía no experimenta grandes sobresaltos. Dado que ese no es el caso en este momento, dejó claro que ese concepto no condiciona las decisiones del BCE.

¿Qué guiará las próximas decisiones del BCE sobre los tipos?

Lagarde también subrayó que el objetivo principal del BCE sigue siendo promover que la inflación se encamine hacia el 2%. En un contexto de gran incertidumbre política (en su mayor parte externa a la zona euro), insistió en que el BCE velará por mantener la eficacia de su política monetaria y actuará con rapidez si las circunstancias lo requieren. Es decir, si las condiciones del mercado se deterioran, es muy probable que el banco central reaccione de forma ágil para evitar que se vea afectada la efectividad de su política monetaria. Si, por el contrario, los mercados siguen funcionando con normalidad, las decisiones se basarán en las previsiones económicas y de inflación.

En su próxima reunión, el BCE presentará nuevas estimaciones de crecimiento e inflación. Teniendo en cuenta las declaraciones de Lagarde, parece lógico pensar que ambas previsiones se revisarán a la baja. Esto refuerza la idea de que lo más probable es que los tipos sigan bajando. Todo apunta a que el BCE continuará con su estrategia de bajadas graduales y predecibles, aunque el énfasis que puso Lagarde en la necesidad de mantener la agilidad deja abierta la posibilidad de un recorte mayor en el caso de que fuera necesario.

#580

Re: Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones

Los salarios en Europa habrían crecido un 4,8 % en 2024 y lo harán en un 3,1 % en 2025, según el BCE


Intermoney | El informe de seguimiento salarial elaborado por el BCE continúa señalando que las presiones sobre los
salarios negociados disminuirán durante el año. En concreto apuntaban a una tasa de crecimiento de los salarios negociados, incluidos pagos excepcionales distribuidos a lo largo del tiempo, del 4,8 % en 2024 (con una cobertura media del 48,8 % de los asalariados de los países participantes) y del 3,1 % en 2025 (con una cobertura media del 46,5 %). Además, estimaba que los salarios crecerán un 1,6% en el 4tr25, esta cifra es ligeramente superior a la proyección del 1,5 % de marzo y muy inferior al máximo del 5,3 % registrado el año pasado.

#581

Re: Reuniones del BCE: seguimiento y opiniones

Va a depender mucho de los aranceles y ahora mismo es impredecible que pasara, ni Trump lo sabe, pero yo opino que si habr alguna bajada mas