¿Se avecina un recorte de tipos de interés a finales de julio?
Christopher Waller, gobernador de la Reserva Federal (FED), ha señalado podrían considerar recortar los tipos de interés a fines de julio.
El gobernador de la Reserva Federal (FED), Christopher Waller, ha señalado que podrían considerar realizar un recorte de tipos de interés a finales de julio. Ya que la inflación derivada de los aranceles de Donald Trump es temporal. Aunque las posiciones entre los miembros se muestran divididas, según Jennifer Schonberger en Yahoo Finance.
"Creo que estamos aplicando una política monetaria demasiado restrictiva y podríamos considerar recortar la tasa de política monetaria en julio", declaró Waller, y añadió: "No es un asunto político".
Algunos de sus colegas hicieron comentarios diversos sobre el mismo tema el jueves, lo que ilustra las posiciones opuestas que se están formando dentro del banco central respecto a los aranceles del presidente Trump y cómo afectarán la actuación de la Fed sobre los tipos.
El presidente de la Reserva Federal de San Luis, Alberto Musalem, afirmó estar indeciso sobre si la inflación derivada de los aranceles será un impulso puntual o más duradero, señalando que "tomará tiempo que los aranceles se estabilicen y determinen lo que la gente realmente está pagando". Muchos colegas comparten esta cautelosa opinión.
La presidenta de la FED de San Francisco, Mary Daly, se mostró ligeramente más moderada, aunque no tanto como Waller. Dijo que aún considera probables dos recortes este año y sugirió que la reunión de septiembre sería la próxima oportunidad.
Los argumentos de Waller cobran cada vez más peso, ya que se le considera uno de los candidatos para reemplazar a Jerome Powell como presidente de la FED en mayo próximo, cuando finalice el mandato de Powell.
Desde la última reunión de la FED en junio, ha sido franco sobre la necesidad de recortar los tipos de interés cuanto antes. Una de sus colegas, Michelle Bowman, presentó el mismo argumento a favor de un recorte en la reunión del 29 y 30 de julio.
"Todavía no vemos mucha inflación arancelaria", añadió Waller el jueves. "Por esa razón, he estado argumentando que podríamos empezar a reducir el tipo de interés oficial desde nuestra configuración actual".
Estas opiniones coinciden con las del presidente Trump, quien ha instado repetidamente a la FED y a Powell a flexibilizar la política monetaria, citando lo que él considera una ausencia de inflación hasta la fecha debido a los aranceles y el ahorro que se podría obtener si Estados Unidos pagara menos intereses por su deuda.
Trump reiteró su llamado a un recorte de tasas el jueves, publicando en Truth Social que la FED debería "bajar rápidamente la tasa" para reflejar la fortaleza del país. En la misma publicación, elogió a Nvidia y declaró que Estados Unidos está "de vuelta".
Pero muchos otros en el banco central no están tan seguros de que la inflación arancelaria sea intermitente y desean más tiempo para evaluar cuándo deberían comenzar los recortes. Entre ellos se encuentra Powell, quien ha citado la resiliencia de la economía al abogar por un enfoque paciente.
La fortaleza de la economía, ha dicho, le da tiempo a la FED para evaluar si los aranceles de Trump realmente impulsarán la inflación al alza durante el verano.
Estas divisiones fueron evidentes en las actas de la reunión de política monetaria de la FED de junio, publicadas el miércoles.
Algunos miembros que participaron en esa última reunión afirmaron que no prevén recortes de tipos este año porque creen que existe un riesgo alcista significativo para la inflación, dadas las elevadas expectativas de inflación a corto plazo.
La mayoría consideró que la presión alcista sobre la inflación derivada de los aranceles podría ser "temporal o moderada" y consideró apropiado bajar los tipos en algún momento de este año.
Sin embargo, un par de personas afirmaron estar dispuestas a recortar los tipos incluso en la próxima reunión de julio.
Un riesgo de que la inflación sea más duradera, según declaró Musalem el jueves, es que se están aplicando aranceles a bienes intermedios (como acero, aluminio y cobre, que se utilizan para fabricar productos), lo que podría impulsar el alza de los precios de todos los productos, incluso los no importados.
Espera que el impacto de los aranceles se refleje en los datos durante los meses de verano y septiembre, cuando espera poder formarse una idea de la dirección que está tomando la inflación.
Sin embargo, también advirtió que podría tardar más y advirtió sobre lo que denominó efectos de "segunda ronda" sobre la inflación real, o el impacto en las expectativas de inflación, dado que la inflación ha superado el objetivo del 2% de la FED durante cuatro años y que las empresas y los hogares son sensibles a la inflación.
“Mi perspectiva de inflación, que coincide con la de muchos analistas privados, es que la inflación aumentará en el futuro, principalmente debido a los aranceles”, dijo Musalem.
Daly prevé un par de escenarios en cuanto al impacto de los aranceles en la inflación.
Uno es un impacto retardado, aunque excepcional. Otro es que los aranceles simplemente no se materialicen en un gran aumento de la inflación de precios para los consumidores porque las empresas encuentran maneras de adaptarse, que es lo que está escuchando de sus contactos.
“Con esto en mente, realmente creo que es hora de pensar en normalizar o ajustar, quizás no normalizar todavía, pero al menos ajustar los tipos de interés para asegurar que podamos seguir afirmando que la economía y la política monetaria están bien posicionadas”, dijo Daly.
Fuente.- Estrategias de Inversión