Acceder

Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...

598 respuestas
Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...

CÓDIGO AMIGO

Gestión inteligente del capital con Trade Republic: IBAN español y 2% de remuneración sin límite de saldo

Página
41 / 41
#601

GVC Gaesco cambia Merlín, Sabadell y Repsol por Colonial, BBVA y Endesa

 
GVC Gaesco ha llevado a cabo una rotación en su listado de valores españoles favoritos de tal modo que ha cambiado Merlín, Sabadell y Repsol por Colonial, BBVA y Endesa, según un informe publicado por la compañía este martes.

En concreto, la rotación dentro del sector inmobiliario de Merlín por Colonial la ha enmarcado en la diferencia de potenciales, si bien ha admitido que la inestabilidad de Francia por la coyuntura política puede afectar en el corto plazo a este movimiento.

Con todo, a favor de esta apuesta ha traído a colación datos como que Colonial cotiza ahora con un descuento superior al 40%, en tanto que el descuento histórico es del 27%, por lo que la acción podría escalar hasta los 8 euros respecto a los 5,6 euros actuales.

De su lado, el intercambio de posiciones en banca del Sabadell a BBVA lo ha justificado en el "ambicioso" plan estratégico 2025-2028 de la entidad vasca y en el que se recogen expectativas de mejora de ingresos y un reparto total de 36.000 millones de euros para retribuir al accionista.

En relación a la OPA sobre el Sabadell, desde la firma han apuntado que el BBVA tiene todavía tiempo para incrementar su oferta --toda vez que los títulos del banco catalán cotizan con una prima del 9% sobre la oferta-- y que podría modificar la condición de aceptación de al menos un 50% de los derechos políticas hasta un día después del fin del plazo por la aceptación de un 30%.

De este modo, han expresado su recomendación de 'comprar' bajo la premisa de que los títulos del BBVA podrían llegar hasta los 18 euros, lo que se traduciría en un alza de un 15%.

En lo referente al sector energético, GVC Gaesco ha sostenido que ha vendido Repsol por su buen comportamiento bursátil y se ha decantado por Endesa a la luz de que el riesgo de una regulación dura para el sector está descontada, la generación de caja se prevé elevada y la recompra de acciones sigue su curso.

En esa línea, ha vaticinado que la acción de Endesa puede subir un 13% respecto a la cotización actual, lo que llevaría al título de la compañía hasta los 29 euros.

Por otra parte, el informe ha dado cuenta de la discusión interna sobre si mantener Cellnex en cartera, un punto que han resuelto a favor de conservar las acciones bajo la premisa de que el tiempo y la posible bajada de tipos juega a su favor.

Por todo ello, el listado de valores españoles de GVC Gaesco ha quedado compuesto por Solaria, Puig, Acerinox, Cellnex, BBVA, Ebro Foods, Edreams Odigeo, Endesa, Global Dominion, Enagás, Colonial y Sacyr.

En lo referente al listado europeo de valores predilectos, desde GVC Gaesco han señalado que han reducido la exposición al mercado francés ya que, aunque el contexto político puede estar descontado, la situación es de poca visibilidad.

Por ello, han excluido a Amundi y Legrand tras registrar un comportamiento dispar y, en paralelo, han vendido la posición en la constructora irlandesa CRH.

A cambio, han incorporado al banco italiano Intesa Sanpaolo, la consultora tecnológica italiana Reply, el fabricante global de bebidas AB Inbev y la farmaceútica italiana Diasorín.

De este modo, el listado de valores del Viejo Continente ha quedado configurado por Sanofi, Intesa Sanpaolo, GTT, Eiffage, Reply, Ren, Michelin, Saipem, AB Inbev, TF 1 y Diasorin.

En un plano más amplio, desde GVC Gaesco han enfatizado que las bolsas en su conjunto "no están baratas" y que en la gestión de renta variable "toca ponerse el traje prudencia y selección activa de valores".

"Pensamos que a partir de esta segunda parte de 2025 y para 2026, volvemos a un escenario más normalizado, donde la evolución de las bolsas se pegará a la evolución de beneficios del ejercicio", han vaticinado para seguidamente apuntar que ven valor en acciones que, por una u otra razón, han quedado rezagadas en el vigente 'rally' alcista pero que tienen atractivo a medio plazo 

#602

Bank of America prevé dos recortes del BCE hasta marzo y alerta de un proceso "lento, ruidoso y peligroso"

 
El economista jefe de Bank of America para Europa, Rubén Segura-Cayuela, ha afirmado este viernes que el Banco Central Europeo (BCE) recortará dos veces los tipos de interés hasta marzo y que podría verse empujado en esa dirección por la acumulación de "pequeñas noticias" en un proceso que ha calificado como "ruidoso y peligroso".

"Los clientes nos siguen preguntando qué impacto podría hacer que el BCE bajara los tipos a partir de ahora. No creemos que sea necesario un impacto. Dados los riesgos asimétricos que rodean la previsión muy optimista del BCE de una inflación del 1,9% para 2027, una acumulación de pequeñas noticias podría fácilmente hacer que esa cifra se alejara aún más del objetivo", ha señalado en un comentario.

Segura-Cayuela ha afirmado que la combinación de "datos sorprendentes y unos mercados que cada vez más cuestionan si el BCE es simétrico podría acabar empujándolo a recortar", aunque ha advertido de que "el camino será ruidoso y peligroso".

El economista ha destacado que su nuevo indicador de desinflación muestra que "el impulso de la inflación se comporta bien", con una medida subyacente intermensual "en línea con el objetivo (o ligeramente por debajo) en agosto", y que, excluyendo tarifas aéreas y paquetes vacacionales, "muestra una desaceleración por debajo del ritmo compatible con el objetivo".

En su análisis, ha apuntado también que las variaciones de los tipos reales y del euro podrían reducir fácilmente la previsión de inflación para 2027 hasta el 1,8%.

"Seguimos esperando dos recortes más de 25 puntos básicos por parte del BCE en diciembre y marzo --lo que dejaría las tasas de referencia en el 1,5%--. Para nosotros, la cuestión de si el BCE recortará más es una cuestión de 'cuándo' más que de 'si'", ha enmarcado.

"Cuanto más tarde en proporcionar un estímulo modesto, más probable será que, una vez que recorte, se quede estancado y la normalización que ahora esperamos para finales de 2027 nunca se produzca", ha concluido 

#603

Bankinter centra su estrategia inversora en valores como Indra, Iberdrola, Sacyr, Telefónica y Santander

 
El listado de valores españoles recomendados por la estrategia de inversión de Bankinter ha quedado compuesto por Indra, Iberdrola, Endesa, Redeia, Sacyr, Cellnex, ACS, Ferrovial, Telefónica, Santander y CaixaBank, según se desprende del informe de estrategia y perspectivas correspondiente con el último trimestre de 2025.

Asimismo, en la terna de cotizadas figuran otros tantos nombres de procedencia internacional, como los europeos del sector defensa Rheinmetall, Leonardo y Thales o los tecnológicos estadounidenses Microsoft, Alphabet, Meta, Apple, Amazon y Netflix.

Precisamente, el apartado tecnológico ha encontrado sus apéndices en los sectores de semiconductores (Nvidia, Broadcom, AMD, TSMC y ASML) y ciberseguridad (Palo Alto, CrowdStrike, Okta, Zscalero Cloudflare, entre otros).

El sector energético también ha expandido sus apuestas en torno a Enel y E.ON; el de las infraestructuras ha hecho lo propio con Vinci, Eiffage y Heidelberg Materials, y el de 'telecos' se ha decantado por Deutsche Telekom, T-Mobile y AT&T.

Finalmente, la apuesta sectorial de Bankinter por la banca se ha traducido en entidades financieras como Intesa, Unicredit, Commerzbank, JP Morgan, Morgan Stanley y Citigroup.

De cara al futuro, las valoraciones actualizadas con beneficios esperados para 2026 y una prima de riesgo menos exigente ofrecen, según Bankinter, potenciales de revalorización de entre el 10% y el 15%, salvo en España, donde serían del 2% tras un 2025 con alzas del 30% y apoyadas en el sector bancario.

La entidad ha anticipado que en Europa los beneficios, estancados en 2025, se relanzarán en los ejercicios 2026 y 2027, con un crecimiento en torno al 10%, mientras que a la par han vaticinado el escenario de un dólar débil (1,20/1,25 por euro), oro por encima de los 4.000 dólares la onza y un petróleo en el entorno de 60 dólares el barril.

En un plano más amplio sobre el estado actual de las Bolsas, el equipo dirigido por Ramón Forcada constata que el mercado sigue respaldado por "una liquidez ingente, unos resultados empresariales intactos, la desaparición de la prima de riesgo por geoestrategia y la expectativa de tipos americanos inferiores".

A juicio del informe, esto coincidencia de factores da soporte a los mercados e invita a nuevos máximos históricos: "Asumiendo como realizables los beneficios esperados, ya no resultan incoherentes con las valoraciones", ha apostillado el documento.

Respecto a esto último, el informe de Bankinter ahonda en que en este pasado agosto, a diferencia de los de 2023 y 2024, no ha habido correcciones de consideración y que los beneficios se han mostrado intactos a pesar de los aranceles.

"Salvo casos aislados, los resultados trimestrales publicados y las guías proporcionadas por las compañías cotizadas no se han revisado a la baja, ni por los aranceles, ni por la pérdida de impulso de la economía americana", ha desgranado el informe, que además ha traído a colación que los tipos de interés a la baja en Estados Unidos están reactivando las operaciones corporativas.

Precisamente, respecto a la política monetaria, Bankinter ha adviertido de que la Fed seguirá bajando los tipos: "Y más cuando expire el mandato de Powell en mayo 2026", han adelantado.

En este apartado, el informe explica que, aunque la presión política pone en riesgo la independencia de la institución, el mercado lo interpreta como positivo para el corto plazo. Sin embargo, desde Bankinter han puesto el foco en que esa dinámica, unida a la "irresponsabilidad fiscal" de los gobiernos, generará problemas estructurales dentro de tres a cinco años.

El informe también sostiene que es un "hecho objetivo incuestionable" que los riesgos geoestratégicos no solo no han disminuido, sino incrementado, ya que Rusia pone a prueba a la OTAN y en Oriente Medio parecen redefinirse algunas fronteras: "Pero el mercado da por hecho que podrá convivir cordialmente con ellos", enlaza respecto al escaso impacto de estos acontecimientos en el flujo de capitales.

Asimismo, llama la atención sobre el "gigantismo de los bancos centrales, que se han convertido en los árbitros del mercado de bonos", dando a juicio de Bankinter la impresión de que "tutelan las TIR de los bonos empleando sus balances gigantes cargados de bonos, evitando cualquier tensión que pueda afectar a las nuevas emisiones o a los niveles alcanzados por las Bolsas".

Con este contexto, las valoraciones actualizadas con beneficios esperados para 2026 y una prima de riesgo menos exigente ofrecen, según Bankinter, potenciales de revalorización de entre el 10% y el 15%, salvo en España, donde serían del 2%.

La entidad anticipa que en Europa los beneficios, estancados en 2025, se relanzarán en los ejercicios 2026 y 2027, con un crecimiento en torno al 10%, mientras que a la par han vaticinado el escenario de un dólar débil (1,20/1,25 por euro), oro por encima de los 4.000 dólares la onza y un petróleo en el entorno de 60 dólares el barril 

#604

Barclays apunta en España a valores como Repsol, BBVA, Fluidra, Grifols, Endesa y Redeia

 
Barclays ha apuntado este miércoles en un informe que sus valores españoles favoritos son Repsol, BBVA, Fluidra, Grifols, Endesa y Redeia.

En concreto, ha apuntado sobre Repsol que ha sido una de las compañías con mejor desempeño del año en el sector, lo que refleja sólidos márgenes de refino, en tanto que esa coyuntura se explicaría por la caída de los precios del crudo, la resiliencia de la demanda, la reducción de los inventarios y el cierre significativo de refinerías.

Además, con miras al futuro, ha sostenido que el margen de refino se mantendrá sólido debido al intenso mantenimiento y posibles interrupciones en el suministro de productos como resultado de la tensión geopolítica.

"Para 2026, seguimos esperando una situación de escasez en el mercado de refino, lo que podría beneficiar los resultados de Repsol y la generación de flujo de caja", ha adelantado Barclays, para apostillar que también ve margen para una mejora en la recompra de acciones y que, por todo ello, la acción de la petrolera podría escalar hasta los 17 euros.

De su lado, la visión positiva en torno a BBVA, a la que ha otorgado un precio objetivo de 18 euros por acción, la ha enmarcado en que conjuga un crecimiento superior a la media, solidez de capital y un buen soporte de valoración.

"La flexibilidad estratégica en torno a Sabadell es otro factor clave", ha apuntado, para señalar su previsión de que la dirección se mantendrá prudente antes de la finalización de la operación y que en las condiciones actuales la transacción les parece atractiva.

Además, ha subrayado que BBVA podría obtener una rentabilidad para los accionistas (dividendo más recompra) superior a la capitalización bursátil de aproximadamente el 38% durante los próximos cuatro años.

En cuanto a Fluidra, los analistas de Barclays han expuesto que, a pesar de que el mercado residencial estadounidense aún es débil, la cotizada es una potencial beneficiaria del ciclo de reducción de tasas y de cualquier recuperación en los mercados de Europa y EEUU.

"Lo mejor de todo es su resistente exposición al mercado de accesorios y su sana disciplina industrial en Estados Unidos [...] Sigue cotizando con descuento frente a sus rivales estadounidenses que tienen un perfil de crecimiento similar", han resaltado para darle a Fluidra con un precio objetivo de 26 euros.

A propósito de Grifols, el informe contextualiza que la entidad catalana opera en una industria oligopólica vendiendo terapias derivadas del plasma para tratar una variedad de enfermedades, incluidas las enfemradades autoinmunes.

"Destacamos el nuevo equipo de gestión independiente, que ha impulsado una importante y creciente expansión de márgenes, generación de efectivo y desapalancamiento", ha destacado el equipo de analistas de Barclays pese a episodios como los ataques del fondo bajista Gotham y la OPA fallida de Brookfield.

Por la suma de estos elementos, han expresado la recomendación de 'sobreponderar' a Grifols con un precio objetivo de 15 euros por acción.

Por su parte, la visión "constructiva" sobre las acciones de Endesa se cimenta en la idea de que la compañía está preparada para un crecimiento excepcional, impulsado por inversiones estratégicas en redes de distribución, generación regulada de energía en las islas españolas y proyectos de energía renovable.

"Esto se alinea con nuestros objetivos de generación flexible, el superciclo de la red y el renacimiento nuclear", han enlazado para otorgar a la energética un potencial de hasta 28,6 euros por acción.

En lo referente a Redeia, los analistas de la entidad han expresado que cotiza a un nivel atractivo, en tanto que ven margen para una mejora de las inversiones aprobadas por el Gobierno durante el trienio 2026-2031 como consecuencia del apagón que afectó a toda la Península el pasado abril.

En ese sentido, han proyectado un precio objetivo para la acción de Redeia de 20,3 euros.


VISIÓN POSITIVA SOBRE EL MERCADO ESPAÑOL

En un plano más amplio, el informe de Barclays ha valorado positivamente en el cómputo general a la Bolsa española como inversión atractiva en términos estratégicos y pese a que es una de las plazas del mundo que más ha subido en el presente ejercicio, con una revalorización de un 30%.

"Estratégicamente, creemos que la inversión en España destaca como la más atractiva dentro de la periferia europea", han subrayado desde Barclays, en tanto que el Ibex 35 todavía no ha superado siquiera sus máximos históricos cosechados en 2007, lo que difiere respecto a otros indicadores como el Stoxx Europa 600, que cotiza un 40% por encima de los niveles de esa época.

"La renta variable italiana también presenta un buen rendimiento, lo que ha situado a la periferia por delante de la economía central, ya que Francia ha sido un lastre y Alemania ha perdido impulso recientemente debido a la preocupación por la ejecución del plan de estímulo a las infraestructuras", han enmarcado respecto al resto de geografías.

Con el foco de vuelta en España, Barclays ha justificado su optimismo en torno al mercado nacional en el mayor potencial de crecimiento del PIB, la mejora de la situación fiscal --espacio en el que han citado la mejora de 'rating' de S&P-- y la atractiva relación entre beneficios y valoración en comparación con el resto de Europa.

No obstante, el informe también ha dejado hueco para los riesgos: "La política es un riesgo, dada la fragilidad de la coalición y los recientes escándalos políticos, pero la vía más sencilla es la continuidad de este gobierno, ya que ninguno de los partidos de la coalición tiene incentivos para alterar el equilibrio", han anotado 

#605

Banca March apuesta por cotizadas de EEUU y Alemania y antepone el crédito frente a bonos soberanos

 
Banca March ha expresado su visión constructiva sobre los mercados financieros y ha apostado por una mayor exposición al crédito corporativo europeo de calidad frente a la deuda soberana, al tiempo que ha reforzado su sesgo positivo hacia la Bolsa estadounidense y, en el contexto europeo, la de Alemania.

Así lo ha indicado en un encuentro con los medios el director de estrategia y asesoramiento de la entidad, Joan Bonet, quien ha defendido que la renta fija ofrecerá rentabilidades reales positivas en todos los segmentos y ha subrayado que los fundamentales de las compañías dentro del segmento 'investment grade' "se han mantenido resilientes y ofrecen una prima adicional frente a la deuda soberana".

En lo referente al universo de inversión de las cotizadas, han indicado que tienen una perspectiva favorable gracias a la prevista prolongación del ciclo económico y al "sólido" crecimiento de los beneficios empresariales, especialmente en Estados Unidos con cifras de doble dígito.

"En el pasado, cuando se han producido episodios de recortes de tipos de la Fed con las Bolsas en máximos --escenario similar al actual--, los mercados de renta variable han registrado, en general, un desempeño más contenido en el corto plazo, pero si se analiza su comportamiento a doce meses, suben de media más de un 12% desde la bajada de tipos", ha acompasado el informe que ha acompañado a la presentación.

En su posicionamiento por regiones, la firma ha apostado por Estados Unidos, donde el peso del sector tecnológico y unos márgenes más elevados derivados de la productividad seguirán aportando un atractivo adicional.

En Europa, han destacado la posición diferencial de Alemania como única gran economía con margen fiscal para impulsar su industria en un momento de reformas, con valoraciones y un crecimiento de beneficios "atractivos en comparación a sus pares".

Bonet ha desgranado que a favor de Alemania reman la reforma constitucional que ha dado alas al gasto con sesgo en defensa e infraestructura, la capacidad ya existente de una gran industria y la capacidad exportadora del país.

Con el foco en los sectores, Banca March ha optado por aquellos en los que espera un mejor desempeño en materia de beneficios, esto es, la tecnología --con preferencia por software y ciberseguridad--, la salud y la defensa, apoyada esta última por el incremento del gasto militar derivado de los compromisos de la OTAN.

Durante la ponencia, Bonet ha insistido en la tesis de que el ciclo económico "no descarrilará" pese a cierta pérdida de dinamismo y que el entorno, por tanto, seguirá siendo favorable para la Bolsa.

Así las cosas, la entidad ha vaticinado en el cuadro más general que la economía mundial crecerá un 2,9% en 2026, ritmo por debajo del promedio histórico, pero en el que se puede descartar un escenario recesivo.

Esta coyuntura, a juicio de Banca March, se dará gracias a tres factores diferenciales frente a ciclos anteriores: un endeudamiento privado en mínimos --en España, por ejemplo, el endeudamiento ha caído un 30% en apenas cinco años--, la revolución tecnológica que impulsará la productividad y el aumento de inversiones vinculadas a la transición energética y que alcanzará un peso del 4% del PIB global para 2030.

En cuanto a la visión 'macro' de Estados Unidos, Bonet ha esbozado el escenario de un aterrizaje suave de la economía, con un crecimiento del PIB del 1,7% este año, en tanto que, a su juicio, la política fiscal expansiva de la Administración Trump, la resistencia del consumo y la reanudación de los recortes de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed) sostendrán la actividad.

No obstante, ha reconocido que esta visión también tiene que mezclarse con unos datos macroeconómicos que apuntan a una cierta debilidad, pero que tampoco es de "escándalo"; una inflación pegajosa y próxima al 3% y, muy especialmente, un mercado laboral cuya evolución en próximos meses es la que realmente condicionará el panorama económico e inversor.

"La situación es mucho peor hoy o es peor hoy que a comienzos de año, pero no es tan tremenda como parece", ha alentado en resumen el ejecutivo para seguidamente recordar que, por ejemplo, los aranceles están ahora a un nivel promedio del 19%, prácticamente la mitad de lo que se preveía en el peor escenario inicial del 'Liberation Day'.

En cuanto al rol de los bancos centrales, Bonet ha estimado que en Estados Unidos los tipos de interés se situarán en el intervalo del 3%-3,25% para finales de 2026 mediante la ejecución ordenada de cuatro recortes, lo que supondrá abandonar el terreno de política monetaria restrictiva y que favorecerá segmentos como el de las 'small-caps', ya "baratas" de por sí.

Caso distinto es el que enfrenta Europa, con una inflación controlada y con los precios de energía contenidos --el barril de Brent se asentará en los 70 dólares--, por lo que la actual tasa de referencia en el 2% del Banco Central Europeo (BCE) está llamada a perdurar durante los próximos trimestres.

En relación a la previsión macroeconómica de la eurozona, la recuperación estará liderada por Alemania, que desplegará un histórico programa de inversión en infraestructuras y defensa de 500.000 millones de euros a lo largo de doce años, lo que añadiría unos 0,6 puntos porcentuales anuales al PIB germano que, por otra parte, se sitúa ahora en niveles de 2019.

España, por su parte, crecerá un 2,7%, por encima de sus socios europeos, aunque con un dinamismo inferior al de ejercicios anteriores 

#606

Miraltabank apuesta en la recta final del año por industria, finanzas y 'utilities'

 
Miraltabank, entidad especializada en banca de inversión y gestión de activos, ha centrado sus preferencias para encarar la recta final del año en los valores industriales, financieros y 'utilities', si bien ha indicado que la coyuntura macroeconómica presenta riesgos de fondo en forma de tensiones geopolíticas y valoraciones exigentes.

Así lo ha indicado en un encuentro con los medios el socio y director de inversiones de Miraltabank, Ignacio Fuertes, quien ha subrayado que observa un entorno de mercado caracterizado por las valoraciones exigentes y un alto apetito por el riesgo pese a los máximos históricos de los índices.

Todo ello les ha llevado, según ha explicado, a ser más prudentes en sus carteras: "Preferimos ser prudentes; no tengo la bola de cristal, pero sí que empiezo a ver excesos en las valoraciones, en el posicionamiento", ha comentado Fuertes, para también constatar ciertos problemas en la economía, como un mercado laboral más débil de lo esperado en Estados Unidos.

Esta cautela la ha trasladado a su estrategia de inversión, en tanto que en su principal fondo de renta variable, denominado 'Narval', ha mencionado las posiciones en 'utilities' y renovables -con compañías en cartera como Orsted y Vestas-; en materiales -especialmente metales y químicas- y en energía, con Repsol y Equinor.

También ha destacado el posicionamiento en financieras como Flow Traders o Amundi, toda vez que han cambiado los bancos por brókers y entidades de gestión de activos, así como en industriales de la mano de Prysmian, Nexan y Alstom, entre otras.

Se trata, según ha resumido Fuertes, de reducir beta e intentar captar los vientos de cola que en el ámbito regulatorio favorezcan a estas empresas: "Priorizando compañías con poder de fijación de precios y temáticas estructurales de largo plazo", han ahondado desde Miraltabank.

Asimismo, Fuertes ha explicado que también buscan aprovechar desequilibrios de oferta y demanda, un caso en el que ha enmarcado la apuesta por las mencionadas renovables pese a que, desde el retorno de la Administración Trump, se han visto penalizadas.

"Hay una necesidad imperiosa por desplegar fuentes de energía", ha sostenido el ejecutivo pese a la disputa política que pueda haber en torno a este sector.

En cuanto a la renta fija, el fondo insignia de la casa en este ámbito, denominado 'Sequoia', mantiene una cartera equilibrada entre bonos corporativos y gubernamentales de países como España, Italia y Estados Unidos.

Además, como ha pormenorizado Fuertes, para aprovechar la mayor pendiente de las curvas europeas han ampliado la duración en Europa y la han reducido en Estados Unidos; en términos sectoriales, han llamado la atención sobre la bajada de exposición al sector bancario antes unos diferenciales de rentabilidad excesivamente estrechos.

De su lado, el posicionamiento en divisas de la entidad también ha reflejado esta cautela estratégica, con un sesgo negativo hacia el dólar, en un contexto de recortes de tipos y mayor inclinación de las curvas.


VISIÓN MACROECONÓMICA

Desde la perspectiva macroeconómica, la entidad ha identificado un panorama global "particularmente complejo", caracterizado por fuerzas contrapuestas que incluyen vientos estructurales deflacionistas y que se ven enfrentados a presiones inflacionistas por la existencia de políticas fiscales expansivas.

Esta dinámica se desarrolla en paralelo al fortalecimiento de un nuevo orden comercial que reduce la globalización y fomenta el desarrollo de alianzas alternativas.

"Creemos que las dudas sobre la capacidad de crecimiento, la sostenibilidad de la deuda y los déficits elevados en Estados Unidos, Reino Unido y Francia marcarán el tono de aquí a final de año", ha vaticinado Fuertes de cara al último compás de 2025.

El directivo ha subrayado a la par que los Estados son cada vez más intervencionistas: "Ensayan fórmulas atípicas --como inversiones en campeones tecnológicos o planes industriales-- mientras aumentan los riesgos de dominancia fiscal", ha indicado.

Con el foco en Estados Unidos, desde la entidad han sostenido que las expectativas de recortes de tipos de hasta 100 puntos por parte de la Reserva Federal (Fed) deberían empinar la curva de tipos, presionando a la baja al dólar y reforzando, aunque con un efecto inmediato limitado, la ambición industrial norteamericana.

"Los tipos largos y el comportamiento de los metales preciosos anticipan expectativas de devaluación monetaria", ha vaticinado Fuertes.

Respecto a Europa, la firma ha indicado que hay que poner especial atención en voces como la Mario Draghi, que insisten en la necesidad urgente de introducir reformas estructurales para que el Viejo Continente pueda recuperar su relevancia geopolítica en un mundo cada vez más multipolar y competitivo.

Todo ello mientras persisten desafíos estructurales, tales como la guerra arancelaria y la fragmentación de las cadenas globales, ya que introducen una incertidumbre inflacionista significativa, mientras que, en paralelo, la escasez de mano de obra y el envejecimiento poblacional obligan a "replantear radicalmente" las políticas migratorias