Acceder

Datos macro de la economía española

1,11K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
29 / 75
#421

El paro aumenta en 40.428 personas en agosto y vuelve a superar los 2,9 millones

 
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) aumentó en 40.428 personas en agosto, un 1,4% más que en julio y vuelve a situarse por encima de los 2,9 millones de parados, concretamente en los 2.924.240 desempleados, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La cartera dirigida por Yolanda Díaz señala que se trata "de un incremento mucho más suave que en los últimos años previos a la pandemia y que, además, también incide en las actividades que habitualmente sufren esta subida en agosto".

En comparación con los datos de agosto de 2021, el paro se ha reducido en 409.675 personas, un 12,29%.

En términos desestacionalizados, el paro registrado subió en agosto en 3.184 personas.

Trabajo recalca en su comunicado que el total de parados (2.924.240) es el más bajo en un mes de agosto desde el año 2008.


AUMENTA EL DESEMPLEO EN AMBOS SEXOS

El paro repuntó en agosto en la Construcción un 2,23%, con 5.095 parados más, seguido de la Industria, con 4.974 nuevos parados. También se incrementó en el sector servicios, donde el desempleo aumentó un 1,85%, con 37.546 desempleados.

En la Agricultura, el paro disminuyó en 6.693 personas (-4,53%) y en el colectivo sin empleo anterior, con 494 personas menos (-0,2%).

El paro aumentó en agosto entre las mujeres, hasta sumar 22.613 desempleadas más (1,31%), hasta situarse en 1.751.001, mientras que en el caso de los hombres creció un 1,54%, con 17.815 nuevos parados, hasta 1.173.239.

Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años subió en agosto en 8.881 personas (4,71%) respecto a julio, mientras que el paro de 25 y más años aumenta en 31.547 (1,17%), según Trabajo.


CAE EL NÚMERO DE LOS EXTRANJEROS EN PARO

El paro registrado bajó en agosto en cuatro comunidades autónomas, con las caídas más acusadas en Canarias (-1.148), Comunidad Foral de
Navarra (-479) y Aragón (-432).

El desempleo repuntó en las 13 autonomías restantes, con Andalucía a la cabeza (9.955), seguida de Cataluña (9.554) y Comunidad Valenciana (6.994).

En cuanto a las provincias, el desempleo registrado desciende en 7 encabezadas por Huelva (-1.479), Santa Cruz de Tenerife (-686) y Zaragoza (-657) y aumenta en las 45 restantes, entre ellas Barcelona (6.481), Valencia (3.677) y Madrid (3.254).

El paro registrado entre los extranjeros bajó en agosto en 3.388 desempleados (-0,94%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 356.776.


LOS CONTRATOS TEMPORALES SUPERAN A LOS INDEFINIDOS

El número total de contratos registrados durante agosto fue de 1.283.791. De esos, 506.731 tienen carácter indefinido y suponen un 39,47% del total, mientras que la firma de contratos temporales se situó en agosto en 777.060, un 60,53% del total.

En el acumulado del año, se han firmado 12.511.212 contratos, un 5,45% más que en los ocho primeros meses de 2021. De ese total 4.474.581 son contratos indefinidos y 8.036.631 son temporales.

De los 506.731 contratos indefinidos firmados en agosto, 217.743 fueron a tiempo completo, 118.941 a tiempo parcial y 170.047 fijos discontinuos.

En cuanto a la duración de su jornada, los contratos temporales en agosto se dividen en 520.499 a tiempo completo y 256.561 a tiempo parcial.


GASTO EN PRESTACIONES

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó en julio (último mes disponible) los 1.643,4 millones de euros, un 18,9% menos que en julio de 2021.

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó al finalizar julio en 1.758.496 personas.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 955,7 euros en julio.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que Trabajo ha publicado este lunes las cifras de desempleo de agosto y la estadística de prestaciones de julio. 

#422

La AIReF anticipa una caída del PIB del 0,4% en el tercer trimestre tras conocerse los datos de empleo

 
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) retroceda un 0,4% en el tercer trimestre del año en tasa intertrimestral, lo que se correspondería con una tasa interanual en el periodo del 3,2%.

Así se refleja en la última actualización del modelo de previsión de la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) en tiempo real (MIPred) publicado por la AIReF este viernes, tras conocer los datos de los trabajadores en alta laboral en la Seguridad Social (media mensual) para el mes de agosto de 2022.

Con esta nueva actualización, el nivel de actividad se situaría 2,9 puntos porcentuales por debajo del correspondiente al cuarto trimestre de 2019, antes de la pandemia.

En esta nueva actualización de previsión MIPred, la AIReF ha incorporado un nuevo indicador, los datos de los trabajadores en alta laboral en la Seguridad Social para el mes de agosto de 2022, si bien precisa que en este momento solo dispone del 28,6% de los indicadores del tercer trimestre (57,1% julio, 28,6% agosto, 0% septiembre). El indicador se va actualizando según se vayan publicando nuevos datos.

En concreto, el modelo se irá actualizando en las próximas semanas con los indicadores que se publicarán los primeros días de septiembre referidos, como el Índice PMI de Servicios de agosto o las ventas totales de las grandes empresas, en este último caso con datos del mes de julio.

Para el conjunto de 2022, la AIReF prevé un crecimiento del 4,2% para la economía española, una décima menos que en sus anteriores estimaciones de abril (4,3%), y sitúa la tasa de inflación media del ejercicio en el 7,8% 

#423

Re: El paro aumenta en 40.428 personas en agosto y vuelve a superar los 2,9 millones


Es el peor agosto en 3 años, la reforma laboral da sus frutos como era de esperar.. mas paro, cambiamos de nombre al tipo de contratos, subimos las cotizaciones a la seguridad social a trabajadores empresas y autónomos, y ya tenemos reforma laboral... 

Se creen que llamar fijos discontínuos a los trabajadores que antes eran temporales eso resuelve los problemas estructurales del empleo en España cuando lo único que hace es populismo barato que luego se paga muy caro como ya estamos viendo.


Lo peor es que el aumento del desempleo es un indicador atrasado de una recesión.... vamos que estamos ya en una recesión y los datos de paro lo confirman.

Aunque no tiene sentido hablar de estar en una recesión, cuando NUNCA hemos salido de ella, España creo recordar era el único país de Europa que no ha salió del covid, y ahora empalmamos con otra como era de esperar no solo no salimos de la anterior sino que ya encabezamos la nueva.....


Saludos

No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#424

La economía española avanza hacia la recesión por el leve crecimiento de los servicios en agosto, según PMI

 
La actividad comercial del sector servicios en España se expandió durante el mes de agosto, aunque el ritmo de crecimiento fue leve, según refleja el índice de gerentes de compras (PMI, por sus siglas en inglés), elaborado por S&P Global, que en el octavo mes del año se situó en los 50,6 puntos, frente a los 53,8 enteros del mes anterior.

"La economía de España se encaminó hacia el estancamiento en agosto, ya que el sector servicios siguió la tendencia del sector manufacturero al registrar solo un crecimiento marginal", ha alertado el director económico de S&P Global Market Intelligence, Paul Smith.

El experto ha alertado de que las empresas temen que la inestabilidad y la inflación afecten a los clientes, sumándose esto a la preocupación de que la economía se está dirigiendo a un "invierno de desafíos y una posible recesión".

Las empresas observaron que las ventas tanto en el país como en el extranjero fueron más bajas. Los nuevos pedidos de exportación cayeron por segundo mes consecutivo y a un ritmo más pronunciado que el registrado para los nuevos pedidos en general.

De su lado, los precios siguieron registrado señales de "inflación elevada". Sin embargo, la encuesta elaborada por S&P concluye que los precios pagados por los insumos como los precios finales cobrados "aumentaron a tasas más lentas".

"Los combustibles, la energía y los salarios siguieron siendo las principales fuentes de precios más altos, que en general aumentaron en agosto por vigésimo séptimo mes consecutivo. No obstante, la tasa de inflación mantuvo su reciente tendencia a la baja, cayendo a su nivel más bajo desde octubre", ha concluido el informe elaborado por la firma 

#425

Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales bajan un 4,1% interanual en el segundo trimestre

 
El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se situó en 3.165 en el segundo trimestre, cifra que es la más baja desde el último trimestre de 2020 y que supone un descenso del 4,1% respecto al mismo periodo de 2021 y del 4,7% en relación al trimestre anterior.

Es el primer descenso que se registra en las ejecuciones hipotecarias sobre vivienda habitual tras siete trimestres de alzas, según la estadística de ejecuciones hipotecarias publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El objetivo principal de esta estadística es ofrecer trimestralmente el número de certificaciones de ejecuciones hipotecarias iniciadas e inscritas en los Registros de la Propiedad durante el trimestre de referencia. Estadística recuerda que no todas las ejecuciones de hipoteca terminan con el lanzamiento (desahucio) de sus propietarios.

En el segundo trimestre se iniciaron 7.115 ejecuciones hipotecarias, un 27,4% menos que en igual periodo de 2021 y un 10,7% menos respecto al primer trimestre de 2022. De ellas, 6.719 afectaron a fincas urbanas (donde se incluyen las viviendas) y 396 a fincas rústicas.

Las ejecuciones hipotecarias sobre fincas urbanas bajaron un 27,7% interanual en el segundo trimestre y un 11,8% en relación al trimestre anterior. Dentro de las fincas urbanas, 4.596 ejecuciones correspondieron a viviendas, un 23,6% menos que en el segundo trimestre de 2021 y un 11,8% menos respecto al trimestre anterior 

#426

Los concursos de acreedores se disparan un 45% en agosto, según Axesor

 
Durante el octavo mes del año se declararon 229 concursos de acreedores, un 44,94% que en el mismo mes del ejercicio de 2021. Así, en el acumulado del año la cifra de procedimientos suma 3.845, un 3,39% más interanual, según el Radar Empresarial de Concursos de Acreedores y Creación de Empresas y de Disoluciones de Axesor.

Estos datos constatan el incremento del número de insolvencias tras finalizar la moratoria aprobada para paliar los efectos del Covid-19.

Tras la agricultura, que registra un incremento relativo del 136,36%, transporte y almacenamiento y comercio son los sectores donde más crecen los concursos de acreedores, un 27,34% y un 17,39%, respectivamente, cifras que pueden resultar un indicativo de la desaceleración de la demanda interna como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo provocada por la espiral inflacionista.

Medido en términos absolutos, comercio y construcción, con 1.418 insolvencias, acumularon el 36,88% del total. Le sigue la industria manufacturera con 450, cifra que representa el 11,7% del total.

Del lado contrario destaca el caso de la hostelería, donde hasta el mes de agosto se han declarado 421 concursos de acreedores, un 27,04% menos que durante los ocho primeros meses del pasado ejercicio.

A nivel regional, Cataluña se confirma como la Comunidad Autónoma en la que más concursos de acreedores se han registrado durante los primeros siete meses del año, 930 en total. No obstante, este dato es un 3,23% inferior al del mismo periodo del año pasado.

Llama la atención el incremento de casi el 55% de las insolvencias en la Comunidad de Madrid durante el mes de agosto. Con ello, el acumulado en lo que va de año asciende a los 821 procedimientos apenas un 0,74% menos interanual.

Le siguen, en cifras absolutas, la Comunidad Valenciana, con 607 y un incremento del 12,83%, y Andalucía, con 365 y una subida del 16,99%.

En el lado positivo de la tabla, tras Ceuta y Melilla, con sólo seis concursos de acreedores, La Rioja (14), Navarra (24) y Cantabria (34) son las que menos procedimientos acumulan.


AUMENTAN UN 7,6% LAS DISOLUCIONES DE EMPRESAS

Respecto a las disoluciones, en los ocho primeros meses se registraron 46.422, lo que se traduce en un incremento del 7,62% interanual, siendo comercio y construcción los sectores más afectados. Entre ambos acumularon 15.042, el 32,4% del total.

Por regiones, Madrid es donde más se han registrado, 12.832, casi duplicando a Cataluña, con 6.775.

Cabe señalar que con excepción de Baleares, Galicia y País Vasco, el número de disoluciones crece en todas las comunidades autónomas.


LA CAÍDA DEL EMPRENDIMIENTO SE AGUDIZA

Por tercer mes consecutivo, las cifras relativas a la constitución de empresas reflejan la desaceleración de la economía española. Según el Radar Empresarial de Axesor, la creación de empresas cayó un 6,35% interanual en agosto.

Así, en lo que va de año se constituyeron 69.391 sociedades mercantiles, un 3,30% menos que en el mismo periodo del año pasado.

Además, el emprendimiento cae en 12 de los veinte sectores en los que Axesor divide la actividad empresarial.

Al igual que ocurrió el pasado mes de julio, las actividades de suministro de energía eléctrica y las financieras son las que registran la mayor caída interanual en términos relativos, un 28,52% y un 22,66%, respectivamente, seguido de transporte y almacenamiento, con un 15,01% menos.

Del lado contrario, los sectores donde más crece el emprendimiento, aunque de forma más cautelosa que en los meses anteriores, son el ocio (+19,17%) y las actividades administrativas (+17,04%).

Cabe señalar el dato de la hostelería, sector en el que la creación de empresas crece un 9,47%, hasta situarse en las 7.236 nuevas empresas creadas.

Medido en términos absolutos, tal y como viene ocurriendo desde principios de año, comercio (13.309) y construcción (9.218) siguen liderando el número de emprendimientos.

Por regiones, la Comunidad de Madrid continúa liderando la creación de empresas, con 15.925 constituciones. Todo ello pese a la caída interanual del 5,28%, más de dos puntos por encima del ritmo acumulado a cierre del primer semestre.

Le siguieron Cataluña, con 13.428 constituciones, y una caída del 2,70%, y Andalucía, con 11.851, y una contracción del 2,87%.

Con respecto al capital inicial suscrito por las empresas, el periodo enero-agosto cerró con un volumen de algo más de 3.267,53 millones de euros, cifra un 10,68% inferior a la registrada en los ocho primeros meses del pasado año.

A pesar de la contracción del 44,33%, las actividades financieras, con más de 802 millones de euros de inversión inicial lideraron el ranking.

Le siguen las actividades profesionales, científicas y técnicas es el sector que aglutinó la mayor inversión en capital inicial, con 722,41 millones de euros y un crecimiento de casi el 227% interanual 

#427

El precio de la vivienda libre modera su ritmo de crecimiento al 8% en el segundo trimestre

 
El precio de la vivienda libre subió un 8% en el segundo trimestre en tasa interanual, medio punto por debajo del crecimiento del trimestre anterior, cuando registró su mayor repunte en casi 15 años, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este jueves.

Con el aumento del segundo trimestre, el precio de la vivienda libre acumula ya 33 trimestres de crecimientos interanuales, lo que equivale a algo más de ocho años de alzas continuadas.

Por tipo de vivienda, el precio de la vivienda nueva se incrementó un 8,8% en comparación con el segundo trimestre de 2021, lo que supone 1,3 puntos menos que la tasa interanual registrada en el primer trimestre de 2022.

Por su parte, el precio de la vivienda usada aumentó un 7,9% en tasa interanual, tres décimas por debajo del crecimiento experimentado en el trimestre anterior.


BALEARES LIDERA EL AUMENTO ANUAL DE LOS PRECIOS

En el segundo trimestre, la tasa interanual del precio de la vivienda libre disminuyó en todas las comunidades autónomas salvo en La Rioja y País Vasco, donde aumentó seis y dos décimas, respectivamente.

Los mayores descensos, por contra, se produjeron en Extremadura y Canarias, con retrocesos de 1,6 y de 1,5 puntos, respectivamente.

Baleares, con una tasa del 10,9%, es la comunidad autónoma donde más se ha encarecido el precio de la vivienda libre entre el segundo trimestre de 2021 y el mismo periodo de este año. Le sigue Andalucía, con un alza del 10,2%. Estas dos comunidades son las únicas con ascensos interanuales de dos dígitos.

Por su parte, los repuntes interanuales más moderados los registraron Extremadura y Castilla-La Mancha, donde los precios subieron un 5,3% y un 6%, respectivamente, en comparación con el segundo trimestre de 2021.


SE MODERA TAMBIÉN EL CRECIMIENTO TRIMESTRAL

En tasa intertrimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), el precio de la vivienda repuntó un 1,9% entre abril y junio, siete décimas menos que en los tres primeros meses de este año. Con el avance del segundo trimestre, se acumulan ya seis trimestres seguidos de alzas en el precio de la vivienda.

Los precios de la vivienda nueva apenas experimentaron variación en el segundo trimestre, con una subida trimestral del 0,1%, frente al crecimiento del 3,2% experimentado en el primer cuarto del año. Por su parte, los precios de la vivienda de segunda mano aumentaron un 2,3% entre abril y junio, una décima menos de lo que lo hicieron en el primer trimestre.

Los precios de la vivienda subieron entre abril y junio en todas las comunidades autónomas en relación al trimestre anterior. Los mayores repuntes se produjeron en Baleares (+2,9%); Castilla-La Mancha y Asturias (+2,5% en ambos casos), y en Murcia, Cantabria y Andalucía, todas ellas con alzas trimestrales del 2,4%.

En el otro extremo, con los incrementos trimestrales más moderados, se sitúan las comunidades de Madrid y Navarra (+1,2% en los dos casos); Aragón (+1,4%) y País Vasco (+1,5%). En la ciudad autónoma de Ceuta, el aumento fue todavía más moderado, del 1% 

#428

La creación de empresas cae un 6% en agosto y registra su cifra más baja del año, según Informa D&B

Un total de 6.399 empresas se crearon el mes de agosto en España, lo que supone un 6% menos que durante el mismo mes en 2021 y una caída del 14% respecto a julio, según se desprende del Estudio sobre Demografía empresarial realizado por Informa D&B.

"El periodo vacacional hace que se registre la cifra más baja del año, aunque el capital invertido para ello, 352 millones de euros, aumenta un 8% este mes", señala el informe publicado este jueves.

El total de constituciones en lo que va de año alcanza así las 69.287, un descenso del 3% frente a los mismos meses el pasado año, mientras que la inversión de capital realizada disminuye un 11%, hasta situarse en 3.267 millones de euros.

Los sectores de construcción y actividades inmobiliarias, comercio y servicios empresariales encabezan los datos acumulados registrando 15.951, 13.477 y 10.420 creaciones en cada caso.

Juntos suponen el 58% del total y son los que más concentran también en agosto, con 1.483, 1.201 y 918 respectivamente. Este mes tan solo en industria y comunicaciones ven la luz más compañías que en el mismo periodo en 2021, con incrementos del 2% y 5% en cada caso, intermediación financiera y Otros servicios se quedan igual y administración también, si bien no registra constituciones este mes.

De su lado, en los sectores de alta tecnología la creación de empresas en agosto desciende un 4%, hasta 349, mientras que llega a 3.818 en lo que llevamos de año, casi el 6% del total nacional, y un 1 % por debajo de los ocho primeros meses de 2021.


MADRID, CATALUÑA Y ANDALUCÍA REGISTRAN LAS MAYORES CAÍDAS

Madrid, Cataluña y Andalucía son las autonomías donde más empresas nacen tanto en los primeros ocho meses como en agosto, con 15.872, 13.411 y 11.851 en el acumulado y 1.499, 1.278 y 1.013 en el mes cada una. Entre las tres suponen casi el 60% del total desde enero. No obstante, también son las que sufren el mayor descenso en valor absoluto en el acumulado del año, restando 880, 382 y 337, respectivamente.

Tan solo Melilla (+1%), Canarias (+1%) y Baleares, (+18%) obtienen mejores resultados en lo que va de año, siendo la última la que más creaciones añade, 422. En agosto se constituyen más empresas que el año pasado en Asturias, Melilla, Galicia, Baleares y Canarias.

El capital invertido en los ocho primeros meses disminuye en todas las autonomías, salvo Andalucía, (+6%), Ceuta (+400%), Extremadura (+29%), Canarias (+67%), La Rioja (+401%) y Madrid (+32%)

#429

La producción industrial modera su crecimiento al 1,3% en julio, con la energía disparada

 
El Índice General de Producción Industrial (IPI) subió un 1,3% en julio en relación al mismo mes de 2021, tasa 5,3 puntos inferior a la del mes anterior, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de julio, la producción industrial encadena tres meses consecutivos de tasas positivas.

La producción de la industria energética fue la que más creció en julio, al registrar un repunte interanual del 13,2%. Les siguen los bienes de equipo (+1,6%) y los bienes de consumo duradero, con un avance del 1%. Por contra, la producción de bienes intermedios bajó un 5% interanual en julio y la de los bienes de consumo no duradero se contrajo un 0,7%.

Por ramas de actividad, las que más incrementaron su producción en tasa interanual fueron el suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado (+18%) y la industria del cuero y del calzado (+13,2%). Entre los descensos, los más acusados se registraron en otras industrias extractivas (-31,5%) y en la metalurgia (-13,1%).

Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial subió un 5,3% en comparación con julio de 2021, tasa 1,7 puntos inferior a la de junio.

En términos mensuales (julio sobre junio) y dentro de la serie corregida, la producción industrial bajó un 1,1%, su mayor retroceso mensual desde el pasado mes de marzo, cuando descendió un 2% 
 

El coste por hora trabajada sube un 1,6% en el segundo trimestre y suma cuatro trimestres de alzas

 
El coste por hora trabajada aumentó un 1,6% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2021, ampliando en tres décimas su crecimiento respecto al experimentado el trimestre anterior.

Con el repunte del periodo abril-junio, el coste laboral encadena cuatro trimestres de alzas interanuales, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por componentes, el coste salarial se incrementó en el segundo trimestre un 2,1% en relación al segundo trimestre de 2021, en tanto que los otros costes subieron un 0,1%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, creció un 1,5% interanual en el segundo trimestre.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 2,2% en el segundo trimestre en relación al mismo periodo de 2021, tasa tres décimas superior a la del trimestre anterior y la más elevada desde el último trimestre de 2020.

Con este repunte, se encadenan también cuatro trimestres de tasas positivas en la serie corregida.

En tasa trimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), el coste laboral por hora trabajada aumentó un 0,3% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, cinco décimas menos que en el trimestre anterior.

Sin tener en cuenta ambos efectos, el coste laboral subió un 6,6% entre abril y junio debido, fundamentalmente, al mayor peso de los pagos extraordinarios en relación al trimestre previo 

 
#430

Los salarios reales en España caerán el doble que en la OCDE en 2022

 
Los salarios reales (esto es, descontando el efecto de la inflación) caerán en España al doble del ritmo que lo que lo harán en el conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según ha informado la entidad multilateral este viernes en un informe.

En concreto, los salarios reales de los españoles caerán un 4,4% durante el presente año, mientras que en el conjunto de la OCDE el descenso será de algo más del 2%.

"Esto representa uno de los descensos más fuertes de los salarios reales observados entre los países de los que se dispone de datos, y un recorte sustancial del poder adquisitivo de los trabajadores, ya que los precios al consumo en España siguen subiendo a niveles máximos históricos", recoge el informe de la OCDE.

El organismo ha destacado que la tasa de paro de España esté ya por debajo de sus niveles precrisis, aunque ha criticado que todavía está en un nivel "estructuralmente alto".

"La entrada al mercado laboral [permanece] difícil para los jóvenes", ha criticado la entidad, recordando que su tasa de paro es 1,5 superior a la registrada antes de la crisis. Esto se debe en gran parte a las pérdidas de empleo en segmentos de servicios de bajos ingresos, como la hostelería, el comercio minorista o el transporte.


MONOPSONIO EN EL CONJUNTO DE LA OCDE

Un aspecto relevante del informe presentado este viernes, aunque hace referencia a la OCDE en general, es el conocido como 'monopsonio', el término que describe la situación en la que las empresas tienen un poder "unilateral" a la hora de fijar sueldos y lo usan para deprimir los salarios y el empleo a niveles por debajo de los que existirían en un mercado competitivo.

"Los empleadores en mercados laborales monopsónicos probablemente deprimen el empleo y pagan salarios más bajos para lograr mayores beneficios", ha destacado la OCDE.

En este sentido, el organismo ha recomendado que los reguladores deberían prestar atención a las consecuencias para los trabajadores a la hora de examinar propuestas de fusiones y adquisiciones. La entidad con sede en París también ha recomendado promover la negociación colectiva.

"Los salarios mínimos también se pueden usar para atajar los efectos negativos del monopsonio y la concentración. Bajo el monopsonio, los salarios mínimos, si se sitúan en un nivel razonable, bajan el coste marginal de contratar al nivel más bajo de la distribución salarial", ha explicado. En este sentido, un salario mínimo podría elevar el empleo y los sueldos en mercados con esta característica, teniendo un impacto mínimo en el paro 

#431

La creación de empresas se desploma un 14,4% en julio y las disoluciones aumentan un 8%

 
El número de nuevas sociedades mercantiles bajó un 14,4% en julio respecto al mismo mes de 2021, hasta sumar un total de 7.180 empresas, su cifra más baja desde septiembre del año pasado, cuando se crearon algo más de 6.600 sociedades, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la caída de julio, la creación de empresas encadena cuatro meses consecutivos de retrocesos interanuales después de que en abril disminuyera un 8,2%, un 4,6% en mayo y un 6,8% en junio.

Para la constitución de las 7.180 empresas creadas en julio se suscribieron más de 318 millones de euros, lo que supone un 37,2% menos que en igual mes de 2021, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 44.340 euros, cayó un 26,7% interanual.

Al tiempo que disminuyó la creación de sociedades, en julio aumentó la disolución de empresas, un 8% respecto al mismo mes del año pasado, hasta un total de 1.624.

En los siete primeros meses del año se han constituido un 3,3% menos de empresas que igual periodo de 2021 y han desaparecido un 7,7% más de sociedades 

#432

Banco de España prevé una desaceleración de la actividad económica, a pesar a la "fuerte" temporada turística

 
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, prevé una desaceleración de la actividad económica, penalizada por los mismos "vientos en contra" que pesan sobre las perspectivas mundiales y europeas, como son la inflación, la incertidumbre, la crisis energética o el endurecimiento de las condiciones financieras.

Durante su intervención en el 'Swiss Bankers Executive Study Tour', celebrado este lunes en la Bolsa de Madrid, Gavilán ha explicado que, a pesar de la fuerte temporada turística, ya se observan algunos signos de debilitamiento de la actividad económica, como es el caso del empleo, así como en los indicadores de confianza y los de consumo y producción.

Eso sí, el director general de Economía ha destacado los datos del segundo trimestre, con un crecimiento del PIB superior al previsto, impulsado por la reapertura de la economía. No obstante, ha reconocido que la inflación siguió sorprendiendo al alza y se extendió a toda la cesta de consumo.

En este sentido, desde el Banco de España han anticipado que los altos niveles de inflación "persistirán durante más tiempo del previsto".

De acuerdo con las últimas previsiones publicadas en junio por el organismo que encabeza Pablo Hernández de Cos, el PIB crecerá un 4,1% en 2022 y un 2,8% en 2023, mientras que la inflación media anual se situará en el 7,2% en 2022 y en el 2,6% en 2023.

Con todo, el Banco de España considera que esta evolución prevista del PIB permitirá que la economía española recupere el nivel de producto previo a la pandemia en la segunda mitad de 2023.

Sobre la zona euro, el director general del Banco de España ha señalado que, tras un primer semestre fuerte, se espera un estancamiento en el segundo semestre de 2022 y el primer trimestre del próximo año, en medio de una dinámica de inflación más elevada y persistente.


IMPACTO DE LAS CONDICIONES FINANCIERAS MÁS ELEVADAS

Sobre el impacto de las condiciones financieras más elevadas en las decisiones de los agentes económicos, Gavilán ha apuntado que en los préstamos para la compra de vivienda, la transmisión de los tipos de mercado más altos a los tipos de interés de los préstamos está siendo, hasta ahora, menor que en anteriores ciclos de subida de los tipos de interés.

De su lado, ha señalado que el flujo de nuevos préstamos al sector privado sigue siendo, hasta ahora, bastante estable, aunque ve "probable" que los tipos de interés más altos, la menor confianza y el aumento de los precios de la energía pesen sobre las decisiones de consumo e inversión de los hogares de cara al futuro.

Lo mismo ocurre, según Gavilán en el caso de las empresas, aunque sus indicadores de actividad y beneficios han mejorado sustancialmente una vez pasada la fase más aguda de la pandemia 

#433

El turismo en España se recupera al 90% con respecto a antes de la pandemia, según un informe de ING

 
El turismo español está alcanzando los niveles previos a la pandemia gracias a un fuerte repunte del turismo nacional, según el último informe 'Think' publicado por ING, que resalta que el turismo en julio estaba solo un 10% por debajo de los nieles de 2019.

El número de huéspedes de los hoteles superó por primera vez en julio sus niveles prepandémicos, impulsado principalmente por el fuerte repunte del turismo nacional, que se ha recuperado más rápido que el extranjero.

El número de huéspedes nacionales ya superaba los niveles prepandémicos en abril de 2022, mientras que el número de extranjeros seguía estando un 3% por detrás en julio.

Sin embargo, el informe indica que el contexto económico supone "un riesgo" para la recuperación del turismo a corto plazo. Como señala el informe 'Think' de ING, en julio la confianza de los consumidores de España cayó por debajo de los niveles pandémicos, lo que demuestra que los españoles están cada vez más preocupados por la inflación.

La confianza del consumidor en España también es inferior a la media de la zona euro. Dado que la mitad de las estancias hoteleras son reservadas por españoles, esto dificultará el turismo interno, dice el informe.


MÁS DE 9 MILLONES DE VISITANTES EN JULIO

A pesar de las pesimistas perspectivas económicas y la situación geopolítica, el sector turístico español se está recuperando rápidamente de la pandemia. En julio, España recibió 9,1 millones de turistas internacionales, lo que equivale al 92% de su nivel anterior a la pandemia, según destaca el informe 'Think' de ING.

En julio, la mayoría de los visitantes procedían de Reino Unido, con un 21% del total de turistas internacionales que visitaron el país. Francia es el segundo país emisor más importante, con un 16% del total de entradas de turistas.

En julio, las Islas Baleares (2,3 millones) fueron el principal destino elegido por los turistas internacionales recibiendo 1 de cada 4 turistas entrantes, seguido de Cataluña (unos 2 millones) y la Comunidad Valenciana (1,1 millones).

Canarias y Madrid acogieron el mismo número de turistas internacionales que en julio de 2019. Asimismo, las Baleares prácticamente alcanzaron las cifras previas a la pandemia, con una recuperación del 97% respecto a julio de 2019. Por otro lado, el número de turistas internacionales en Cataluña y Andalucía sigue considerablemente por detrás de los niveles de julio de 2019 

#434

La inflación subyacente ha crecido un 5,3% en España en los tres últimos años, según el Banco de España

 
El incremento acumulado del Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) excluidos energía y alimentos durante los últimos tres años --entre julio de 2019 y julio de 2022-- ha sido del 6% y del 5,3% en el área del euro y en España, respectivamente, frente a aumentos en torno al 3% en ambas áreas si se considera el incremento de los tres años anteriores a la pandemia.

Así se refleja en el estudio 'Evolución reciente de la inflación subyacente en el área del euro y en España', publicado este lunes por el Banco de España, en el que se apunta que las presiones sobre la inflación subyacente se han intensificado en el área del euro y España, lo que refleja el aumento sostenido en los costes de producción y algunos factores relacionados con la pandemia.

En el área del euro, la inflación subyacente ha mostrado un marcado perfil ascendente y ha alcanzado niveles inéditos en la historia de la Unión Económica y Monetaria (UEM), tras rebasar los registros máximos en noviembre de 2021, cuando superó el 2,5%, y situarse en el 4% en julio de 2022.

Los diecinueve Estados miembros han superado la tasa del 3% de inflación subyacente; en algunos casos, como en los países bálticos o Eslovaquia, rebasa el 8%. Igualmente, en España, la inflación subyacente ha mostrado un aumento intenso desde mediados del año pasado, y se situó en el 4,6% en julio de 2022.


MÁS PESO EN ESPAÑA DEL OCIO, LA RESTAURACIÓN Y EL TURISMO

En España, la contribución del ocio, la restauración y el turismo al aumento de los precios de consumo en el último año ha sido significativamente mayor que la observada en el área del euro, tanto por los superiores incrementos de precios en estas partidas como por su mayor peso en la cesta de consumo.

En cambio, el Banco de España señala que la contribución de las partidas relacionadas con el transporte ha sido ligeramente más reducida que la observada en el área del euro.

En concreto, en España, los precios relacionados con el ocio, restauración y turismo muestran un incremento relativo más intenso en el último año --un 8% en julio--, frente a un 7% del subíndice de precios de 'Equipamiento y conservación de vivienda' y un 5,6% de 'Transporte'.

Si se considera el incremento acumulado de los precios a lo largo de los últimos tres años, el aumento más intenso se observa en el subíndice relacionado con la 'Vivienda' (un 9%), mientras que el índice de 'Ocio, restauración y turismo' acumula un aumento del 7,9%.

Para el Banco de España, es notoria la contribución de 'Ocio, restauración y turismo' a la inflación general en España, que explica 1,6 puntos porcentuales (pp) de la inflación de julio de 2022, frente a un punto en la UEM. "Esta partida representa el 20% del gasto en consumo en España, frente al 16% que supone en la UEM", explica el organismo.

En segundo lugar, la contribución a la inflación general del 'Transporte' está siendo algo inferior en España (0,4 puntos) respecto a la observada en el conjunto de la zona del euro (0,6 pp) o Francia e Italia (0,9 pp). Esta menor contribución refleja no solo un crecimiento de los precios algo inferior, sino también el menor peso de este componente --7,6% en España, frente al 10,2% en la UEM--.

En el caso de Alemania, el Banco de España explica que el nuevo abono de transporte público subvencionado ha supuesto una caída del 60% interanual en el precio del transporte combinado de pasajeros. Por ello, la contribución del subíndice de 'Transporte' a la inflación general en junio y julio en este país ha sido casi nula, frente a los 0,8 puntos de mayo.


FACTORES DETRÁS DEL INCREMENTO DE LA INFLACIÓN SUBYACENTE

Algunos factores destacables que señala el Banco de España detrás del incremento de la inflación subyacente son el coste de las materias primas, el gasto en vivienda, los cuellos de botella, la reapertura, y la ciclicidad de los precios según destino del gasto.

Según el Banco de España, la permanencia en el tiempo de estos incrementos en los componentes más estables de la inflación es incierta y considera que una respuesta relativamente contenida de los salarios y de los márgenes empresariales a las presiones inflacionistas actuales será fundamental para evitar la aparición de efectos de segunda vuelta significativos y, con ello, la prolongación del actual escenario inflacionista 

#435

El déficit público se sitúa en el 2,24% del PIB en el primer semestre y el del Estado en el 1,66% hasta julio

 
El déficit conjunto de la Administración Central, la Seguridad Social y las comunidades autónomas, excluida la ayuda financiera, se situó en 29.248 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que supone el 2,24% del PIB y un descenso del 45,5% respecto al mismo periodo del año anterior.

Si se incluye el saldo de la ayuda a las instituciones financieras, por importe de 395 millones, el déficit público se sitúa en el 2,27% del PIB, según los datos facilitados este lunes por el Ministerio de Hacienda.

El déficit solo del Estado, en este caso hasta julio, se ha situado en 21.737 millones de euros, lo que supone un descenso del 59% respecto al mismo periodo del año anterior y equivale al 1,66% del PIB, frente al 4,4% existente en julio de 2021.

Este resultado se debe a un incremento de los ingresos no financieros del 32,5%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un ritmo del 3,1% 

Te puede interesar...
  1. Primeras dudas sobre la 'Trumponomics', ¿corrección o toma de beneficios?
  2. Nvidia bate expectativas pero decepciona. Insiders reafirman su posición