Acceder

Datos macro de la economía española

1,11K respuestas
Datos macro de la economía española
6 suscriptores
Datos macro de la economía española
Página
16 / 75
#226

El Banco de España anticipa un nuevo recorte del crecimiento del PIB para 2022

 
El Banco de España ha anticipado una nueva revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento para la economía española, por debajo de lo estimado en abril (4,5%), en un contexto de incertidumbre marcado por la guerra en Ucrania, el alza de precios y la persistencia de los cuellos de botella en los procesos productivos.

"La guerra ha aumentado mucho el grado de incertidumbre sobre los agentes económicos y ha provocado un repunte muy fuerte de los precios energéticos, materias primas y alimentos", ha explicado el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en el marco de la publicación del 'Informe Anual 2021'.

En el primer trimestre de 2022, el PIB creció un 0,3% intertrimestral y el nivel de actividad en España se situó 3,4 puntos porcentuales por debajo del observado antes del comienzo de la pandemia, mientras que en el conjunto del área del euro, el PIB rebasó en 0,4 puntos su nivel precrisis.


"REBAJA MECÁNICA" DE MEDIO PUNTO

Con todo esto, y según prevé el Banco de España en ausencia de cualquier consideración adicional, el dato del primer trimestre llevaría a una "rebaja mecánica" de aproximadamente medio punto porcentual en la tasa media de crecimiento del PIB de 2022, aunque la revisión a la baja podría ser superior o inferior en el momento en el que el Banco de España publique las nuevas previsiones.

No obstante, desde el organismo que dirige Hernández de Cos han precisado que si no se producen nuevas perturbaciones o un agravamiento de la guerra en Ucrania, esta eventual revisión de las proyecciones publicadas en abril seguiría siendo coherente con el mantenimiento de una senda de recuperación gradual en la economía española, que podría alcanzar los niveles de PIB previos a la pandemia en el tramo final de 2023.

Para ello, será fundamental el despliegue de los fondos europeos 'Next Generation EU' (NGEU), que hasta ahora ha sido "modesto" y menor de lo esperado. Según los cálculos del Banco de España, la tasa de crecimiento potencial de la economía española al final de esta década podría llegar a situarse en el entorno del 2%, casi un punto por encima de un escenario sin proyectos NGEU y sin reformas estructurales.

Por el lado de los precios, los nuevos datos apuntan, en comparación con las proyecciones realizadas en abril --que estimaban un alza de la inflación en el año del 7,5%-- a avances mayores de la subyacente --componente no energético-- y a un crecimiento algo más modesto del componente energético.


LA EXCEPCIÓN IBÉRICA AL GAS REDUCIRÁ LA INFLACIÓN

El Banco de España ha anticipado que en los próximos meses el mecanismo ibérico para limitar el precio del gas y rebajar el de la electricidad --que ha sido recientemente aprobado en España y en Portugal, de acuerdo con la Comisión Europea-- previsiblemente presionará a la baja los precios de la energía en el país.

A raíz de esto, el organismo que dirige Pablo Hernández de Cos prevé unas tasas de inflación que se mantendrían elevadas en los próximos meses, para posteriormente moderarse progresivamente, hasta el entorno del 2%, de acuerdo con las estimaciones del resto de entidades.

Bajo este contexto, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) de abril anunció que las adquisiciones netas en el marco del programa de compras de activos (APP) concluirían en el tercer trimestre de este año.


PRIMER AUMENTO DE LOS TIPOS DE INTERÉS EN EL TERCER TRIMESTRE

En opinión del gobernador del Banco de España, dado que las perspectivas de inflación son "coherentes" con el cumplimiento de las condiciones de la 'forward guidance', esta finalización debería tener lugar a comienzos del trimestre, para proceder "poco después" al primer incremento de los tipos de interés.

"En los siguientes trimestres se podría proceder a sucesivos incrementos adicionales, hasta, por ejemplo, alcanzar niveles acordes con el tipo de interés natural si se mantienen las perspectivas de inflación de medio plazo en torno a nuestro objetivo", ha señalado Hernández de Cos.


ABORDAR "SIN DEMORA" UN PLAN DE CONSOLIDACIÓN FISCAL

Ante este nuevo panorama, el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha reiterado las recomendaciones del organismo para establecer un pacto de rentas con compromisos plurianuales entre los agentes sociales, evitando así que se desencadene una espiral de incrementos de precios y de costes, que solo agravaría los efectos nocivos que se derivan del episodio inflacionista actual y del conflicto bélico en Ucrania.

Además, ha instado al Gobierno a abordar "sin demora" un proceso de consolidación fiscal plurianual que, aunque no se puede aplicar ahora mismo, ayudaría a "la credibilidad de políticas pública y a reducir incertidumbre".

Y es que la guerra constituye una fuente de presión adicional sobre las cuentas públicas. En ausencia de medidas correctoras, el déficit de las Administraciones Públicas seguiría siendo muy elevado en 2024, del 4,7% del PIB.

Como resultado de las trayectorias proyectadas para el saldo de las Administraciones y para el PIB nominal, la ratio de endeudamiento público sería todavía muy elevada en 2024, del 113,8% del PIB, 6,2 puntos porcentuales por debajo de la cota máxima alcanzada en 2020, pero casi 20 puntos por encima del nivel de finales de 2019. Esta evolución subraya la necesidad de diseñar un programa de consolidación fiscal que garantice la sostenibilidad de este endeudamiento.


REVISIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA TRIBUTARIO

Por el lado de los ingresos públicos, el Banco de España ve necesario llevar a cabo una revisión integral del sistema tributario español. En concreto, plantean que se otorgue un mayor peso relativo a la imposición sobre el consumo (IVA) frente a la que grava la renta.

Además, desde el organismo recuerdan que los objetivos medioambientales requerirán nuevas medidas impositivas en la energía, los hidrocarburos o el transporte, al tiempo que la creciente globalización y digitalización supone incrementar la armonización del sistema tributario a escala internacional.


AJUSTAR EL IMV Y CAMBIOS EN LA LEY DE VIVIENDA

El Banco de España afirma que antes del estallido del conflicto bélico en Ucrania, la recuperación económica en España estaba en curso tras haber sufrido el impacto de la pandemia. A ello contribuyeron algunas de las medidas aprobadas por el Gobierno como los ERTE y los programas de avales crediticios del ICO que, según el Banco de España, fueron "eficaces" para favorecer la reincorporación al empleo y mitigar el impacto de las restricciones a la actividad sobre la liquidez de las empresas.

Sin embargo, otras medidas no merecen una valoración positiva por parte del organismo, como es el caso del programa de ayudas directas a pymes, ya que "solo habría contribuido a corregir una parte reducida de los problemas de solvencia que, como consecuencia de la crisis sanitaria, surgieron en estas empresas".

En cuanto a los niveles de desigualdad en España, que ya eran elevados antes del estallido de la pandemia, el Banco de España considera que habrán aumentado como consecuencia de la crisis sanitaria y tras la guerra.

Para reducir los efectos, el Banco de España recomienda medidas en el ámbito de la regulación del mercado laboral, las políticas educativas, las políticas de rentas y las de vivienda.

En cuanto a las políticas de rentas, el organismo considera que es necesario que las condiciones para acceder al ingreso mínimo vital en el país se sigan ajustando. En lo que se refiere a vivienda, cree que algunas de las medidas que contempla la nueva ley, como el control de rentas, podrían no tener el efecto deseado o incluso, en el medio plazo, suponer efectos adversos 

#227

España recibe 18,7 millones de pasajeros internacionales hasta abril, siete veces más

España recibió hasta abril un total de 18,72 millones de pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales, lo que supone un incremento del 658,5% con respecto al mismo periodo del año anterior, aunque aún representa un 26,1% menos que en 2019, según datos difundidos este miércoles por Turespaña.

El tráfico de pasajeros internacionales de compañías de bajo coste, con un peso del 57,4%, en los cuatro primeros meses fue 14 veces superior (+1.309%) con respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que las compañías tradicionales, con el 42,6% restante, tuvieron un avance del 367% en comparación 2020.

En el mes de abril estos pasajeros alcanzaron los 6,9 millones lo que supone un 755,1% más que en el mismo mes de 2021 y tan solo un 14,4% menos que en 2019, acercándose a las cifras prepandemia. El 60,9% viajó en compañías de bajo coste y el 39,1% en aerolíneas tradicionales.

En abril, el 58,4% del total de pasajeros provino de la Unión Europea, experimentando un ascenso del 621,3% (-22,9% respecto a 2019), mientras que el flujo procedente del resto del mundo, que supuso el 41,6% restante, creció un 717,5% (-30,1% respecto a 2019).

"La buena campaña de Semana Santa que anticipamos ha propulsado el grado de recuperación de los flujos turísticos en el mes de abril, confirmando una tendencia de crecimiento paulatino que se mantiene desde principios de año", ha señalado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en un comunicado relativo a estos datos.


REINO UNIDO, EL MERCADO QUE MÁS CRECE

Según los datos de Turespaña, en cuanto al aumento de pasajeros internacionales que se ha registrado en abril en los principales países emisores con respecto al mismo mes de 2021, Reino Unido es el país que más crece, multiplicando por 60 las cifras del año pasado (+6.760%).

En concreto, este fue el país que generó un mayor número de llegadas a España en abril, acumulando el 23% del total de viajeros, superando los 1,6 millones.

El segundo país emisor de pasajeros internacionales a España fue Alemania, con 1,12 millones de viajeros en abril. Le siguieron Francia (597.070 pasajeros), Italia (596.349), Países Bajos (389.031), Bélgica (264.044), Suiza (253.465) y Portugal (213.432).


MADRID Y BALEARES, PRINCIPALES COMUNIDADES DE DESTINO

En abril, la Comunidad de Madrid fue la principal Comunidad Autónoma de destino de los pasajeros internacionales, acumulando el 21,6% del total de llegadas y con 1,5 millones de pasajeros

Le siguen Cataluña (19,3% y 1,3 millones de pasajeros), Baleares (16,4% 1,13 millones de pasajeros), Canarias (15,9% y 1,1 millones) y Andalucía (12,7% y 882.770 pasajeros).

Todas las comunidades autónomas registraron caídas de viajeros internacionales respecto a 2019, siendo Cataluña (-25,8%) y Madrid (-19,3%), las que más.

Por aeropuertos, Adolfo Suárez Madrid Barajas fue el que recibió un volumen mayor de pasajeros internacionales en abril (21,6% del total), seguido por el de Barcelona-El Prat (18,1%), el aeropuerto de Palma de Mallorca (13,5%), el de Málaga (10,1%) y de Alicante (7,5%).

#228

Cámara de comercio de España prevé que el crecimiento del PIB se desacelere al 2,8% en 2023 y la inflación caiga al 3,3%

 
La Cámara de Comercio de España prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) español aumentará un 2,8% en 2023, frente al crecimiento del 4,3% previsto para este año, y estima que la tasa de inflación se reducirá en el próximo ejercicio de manera significativa desde el 7,6% estimado en 2022 hasta el 3,3% de media anual.

"El crecimiento de la economía española continuará desacelerándose en los próximos meses", ha advertido el organismo que preside José Luis Bonet en la primera estimación que realiza para la economía española de cara al próximo año.

La explicación de esta ralentización se encuentra, por un lado, en el menor vigor de la inversión en bienes de equipo --cuyo incrementó será la mitad que este año-- y, por otro, en el menor dinamismo del sector exterior.

En el primer caso, la esperada subida de los tipos de interés y la incertidumbre asociada al actual entorno económico podrían frenar las decisiones de inversión empresarial. De su lado, el menor crecimiento de la economía mundial debilitará la demanda internacional, lo que repercutirá en un menor avance de las exportaciones españolas.

Con todo, la Cámara prevé que el crecimiento de la economía en 2023 se basará sobre todo en la demanda interna, que aportará 2,5 puntos porcentuales al crecimiento del PIB. El avance tanto del consumo privado como del público se situará en niveles similares a los previstos para este ejercicio, un 2% y un 0,7%, respectivamente.

Sin embargo, la formación bruta de capital fijo será menos robusta, con un aumento esperado del 2,7%, frente al 4,5% previsto para este año, debido al menor crecimiento de la inversión en bienes de equipo, que será la mitad que el estimado para 2022: un 5,3% en 2023 frente al 10,6% de 2022. La inversión en construcción mantendrá una tasa de aumento en el entorno del 1,2%.

En esta primera aproximación al comportamiento de la economía española en 2023, el Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de España anticipa un menor dinamismo en el sector exterior. En concreto, prevé que las exportaciones aumentarán un 4,5%, frente al 11,5% estimado para el actual ejercicio, mientras que las importaciones se incrementarán un 4,4% en lugar del 6,8% previsto para este año.

Por lo que se refiere a la inflación, se espera una moderación significativa de la misma en 2023, que llevará a un crecimiento medio del IPC del 3,3% en el conjunto del ejercicio frente al 7,6% previsto para 2022. Igualmente, el IPC subyacente bajará del 4,1% al 3%.


SE PREVÉ UNA REDUCCIÓN DEL DÉFICIT DEL 5,9% EN 2022 AL 5,5% EN 2023

En consonancia con el menor ritmo de crecimiento económico, se espera también una ralentización en la creación de puestos de trabajo. El empleo aumentará un 1,9% en 2023 frente al 3,2% previsto para este año, lo que supondrá la creación de unos 354.000 puestos de trabajo adicionales. La tasa de paro se reducirá cinco décimas, hasta situarse en el 13,4% de media anual en 2023.

En cuanto al déficit público, se prevé una reducción de cuatro décimas, hasta el 5,5% del PIB. 

#229

El gran consumo crece un 4,6% hasta abril y proyecta un segundo semestre marcado por la incertidumbre

 
El gran consumo crece un 4,6% en valor hasta abril y proyecta un segundo semestre marcado por la incertidumbre, según los datos presentados por NielsenIQ en el 27 Congreso Aecoc de Estrategia Comercial y Marketing, que se ha inaugurado este miércoles en el Teatro Goya de Madrid.

La responsable de analítica de la consultora, Ángeles Zabaleta, ha explicado que el volumen de ventas del sector ha caído un 1,3% en estos primeros cuatro meses del año y ha proyectado un crecimiento del 3,7% en la facturación para final de este año.

Los datos expuestos por Aecoc Shopperview muestran que la inflación y la subida de precios centran las preocupaciones de los consumidores, lo que ocasiona cambios en su comportamiento de compra. Así, el 70% se fija más que antes en precios y promociones, un crecimiento de 10 puntos respecto a los datos del año pasado.

Otra de las tendencias es el auge de la Marca de la Distribución (MDD), que, según los datos de Nielsen, ha crecido un 11,8% en lo que va de año, y ya representa un 43% del total de las ventas de productos, por un 57% de las marcas de fabricantes.

Los informes presentados también muestran como, ante la incertidumbre, los consumidores optan por simplificar su cesta de la compra y muestran menos interés por la innovación.

Según los datos de Aecoc Shopperview, el 51% de los encuestados afirma que actualmente compra productos básicos y se fija menos que antes en las novedades que aparecen en el mercado.


RECUPERACIÓN DEL CONSUMO

A pesar del contexto de incertidumbre y de la caída en el índice de confianza de los consumidores que se ha registrado en los últimos meses, hay signos de dinamismo en el consumo para los próximos meses.

Tras la buena campaña de Semana Santa, los datos de Aecoc Shopperview apuntan a un verano también positivo: el 59% de los encuestados planea salir en sus vacaciones veraniegas --el 75% hará turismo por España, el 27% irá a su segunda residencia y un 19% viajará al extranjero--, mientras que un 22% todavía no ha hecho planes y tan solo un 19% tiene previsto quedarse en casa. Además, cuatro de cada diez creen que este verano gastará más que el año pasado.

Los signos de recuperación también llegan a los sectores más castigados durante la pandemia, ya que, según el informe presentado por NielsenIQ en el congreso, el sector de la restauración acumula un crecimiento del 77% en lo que llevamos de año, mientras que las perfumerías registran incrementos de ventas del 16%.


INCERTIDUMBRE PARA EL SEGUNDO SEMESTRE

El Congreso de Estrategia Comercial y Marketing también ha sido el escenario de la presentación del barómetro 'Cómo construir conjuntamente valor en Gran Consumo', que expone las perspectivas de las principales empresas fabricantes y distribuidoras del sector para el segundo semestre del año.

Según los datos de la encuesta, el 87,5% de los distribuidores señala el impacto de la guerra en Ucrania sobre las materias primas como el principal desafío para el sector en el segundo semestre del año, seguidor por posibles roturas en la cadena de suministro, los cambios de hábitos que se puedan producir en los consumidores y la contracción de la demanda.

Los fabricantes apuntan a los mismos desafíos, aunque, en este caso, la principal preocupación es la evolución de la inflación.

Con este contexto, el 56% de los retailers espera un 2022 de crecimiento para el sector del gran consumo, mientras que el 31% cree que los resultados del sector se estancarán y el 7% prevé un decrecimiento.

Los fabricantes son algo más cautos, según el análisis, ya que el 38,1% cree que hay demasiada incertidumbre para hacer predicciones, mientras que el mismo porcentaje sí espera un año de crecimiento.

"El contexto internacional, la situación inflacionista y las tensiones en las cadenas de suministro dibujan un escenario complejo y de mucha incertidumbre para las empresas del gran consumo, que, aun así, son mayoritariamente optimistas respecto al consumo en este 2022", ha apuntado la gerente de estrategia comercial y marketing de Aecoc, Rosario Pedrosa.

En este sentido, el 37,5% de los distribuidores prevé que cerrará el primer semestre del año por encima de sus objetivos -la mayoría proyecta un crecimiento de su facturación de entre el 1% y el 3% en 2022-, con el mismo porcentaje que espera estar en línea con las metas marcadas y un 25% que cree que estará por debajo.

En el caso de los fabricantes, el 43% prevé cerrar el primer semestre por encima de los esperado, mientras que un 45% estará en línea con los objetivos marcados y un 12% cree que no llegará a cumplirlos.

En el análisis de tendencias, el 56% de los distribuidores creen que en 2022 el e-commerce de gran consumo se consolidará en una cuota de mercado entorno al 3%. 

#230

El Banco de España tumba la complacencia del Gobierno: "Somos la gran economía del euro que peor lo ha hecho"


 
España está lejos de recuperar los niveles de Producto Interior Bruto (PIB) previos a la pandemia. Por mucho que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, destaque, como ha hecho este miércoles en el Congreso, la buena marcha del empleo; que la recaudación tributaria encadena máximos históricos, como siempre expone Hacienda; o que desde el Ministerio Economía se traslade que la economía marcha mejor de lo que marca el PIB, lo cierto es que esa referencia es clara. Y lo que también muestra, como afirma el Banco de España sin mostrar ningún atisbo de duda, es que la economía española se está comportando peor que ninguna otra de sus comparables europeas desde que inició la crisis derivada de la pandemia.

"De las grandes economías del euro, somos la que peor lo ha hecho", afirmó ayer el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, durante la presentación previa del Informe Anual del organismo que hoy se publica.

"En el primer trimestre del año, el nivel de actividad en España se situó 3,4 puntos porcentuales por debajo del observado antes de la pandemia, mientras que, en el conjunto del área del euro, el PIB rebasó 0,4 puntos porcentuales su nivel pre-crisis", se incide en el documento. Y Gavilán, además, adelantó que el BdE va a proceder en junio a rebajar todavía más sus previsiones para este año, que que por ahora prevén un repunte del 4,5% por el 4% de la Comisión Europea, dado que en los tres primeros meses del año se ha producido "una desaceleración mucho más intensa".


El Banco de España tumba la complacencia del Gobierno: "Somos la gran economía del euro que peor lo ha hecho" (msn.com) 


No importa lo fuerte que pegues, lo importante es mantenerse en pie.

#231

El panel de Funcas rebaja medio punto su estimación de crecimiento del PIB para este año, hasta el 4,3%

 
El panel de analistas de Funcas ha rebajado en medio punto su estimación de crecimiento del PIB para este año, hasta el 4,3%, debido a una evolución de la economía española durante el primer trimestre peor de la esperada.

En total, 15 de los 19 panelistas han empeorado sus estimaciones tras un avance del PIB menor de lo estimado en el primer trimestre, la debilidad que muestran los escasos indicadores disponibles hasta ahora del segundo trimestre y las expectativas de que también se registre un menor crecimiento en los trimestres que quedan del año.

La demanda nacional aportará 3,3 puntos porcentuales al crecimiento del PIB, ocho décimas menos respecto al consenso de marzo, con una fuerte revisión a la baja del consumo público y privado y de la inversión, especialmente en la rama de construcción.

En cambio, el sector exterior sumará un punto al PIB, lo que supone una mejoría de tres décimas debido a la rebaja del crecimiento esperado de las importaciones.

Los expertos han destacado que las perspectivas de recuperación se empañan tanto en España como en el resto de los principales países por la intensificación de las incertidumbres en todo el mundo. "Las perturbaciones geopolíticas y de oferta agravan las tensiones inflacionistas, abocando a un endurecimiento de la política monetaria, con el consiguiente impacto en la demanda", han apuntado.

Por su parte, la previsión de consenso para el crecimiento del PIB en 2023 se sitúa en el 3%, lo que supondría una desaceleración de 1,3 puntos respecto a este año como consecuencia del debilitamiento de la aportación de la demanda nacional y, sobre todo, por la nula contribución del sector exterior.


UNA INFLACIÓN MEDIA DEL 6,9% ESTE AÑO

La tensiones inflacionistas han llevado a los analistas a revisar al alza la previsión de la inflación media para este año en 1,5 puntos porcentuales, hasta el 6,9%. No obstante, estiman que en los próximos meses descenderá hasta acabar con una tasa interanual en diciembre del 4,3%.

Para 2023, los panelistas prevén una moderación hasta una tasa media anual del 2,2%, con una interanual del 1,8% en diciembre. La inflación subyacente sería del 3,6% y del 2,4%, respectivamente en 2022 y 2023.

En cuanto al mercado laboral, el ritmo de crecimiento del empleo se desacelerará. Así, la estimación media para 2022 se ha reducido en seis décimas, hasta el 2,9%, mientras que la previsión para 2023 se sitúa en el 1,9%.


MENOR TASA DE PARO

Por su parte, la tasa de desempleo media anual seguirá bajando, hasta el 13,7% en 2022 -dos décimas menos que en el anterior panel- y al 13,2% en 2023.

En cuanto a las finanzas públicas, el panel de analistas prevé una reducción del déficit público en estos dos años. En 2022 se situaría en el 5,5% y en 2023 en el 4,8%, lo que supondría una desviación de cinco y nueve décimas, respectivamente, frente a la previsión del Gobierno 

#232

Los ingresos del sector textil se desplomaron un 16,17% en un 2021 en el que se cerraron más de 2.400 tiendas

 
La facturación del sector textil en España cayó un 16,17% en 2021, hasta alcanzar los 8.902 millones de euros, encadenando dos años en negativo, según se desprende del informe 'El comercio textil en cifras' elaborado por Acotex.

"El 2021 no ha sido un año tremendamente positivo, pensamos que tras una catastrófico 2020 en el 2021 se iban a remontar las ventas, pero al final ha sido un ejercicio peor que el anterior", ha asegurado el presidente de Acotex, Eduardo Zamácola, que ha recordado que las ventas registran un desplome acumulado de 57% desde el inicio de la pandemia.

De esta forma, la facturación por formatos comerciales se ha concentrado sobre todo en las cadenas especializadas (38%), seguidas por los hipermercados y supermercados, con un 28%, de los 'outlets' (15,1%), de tiendas multimarca (9,9%) y de grandes almacenes (8,9%), mientras que el 'online' representó el 15,5% de la facturación total del sector.


PÉRDIDA DE EMPLEO

Unos años complicados que han afectado también al resto de la cadena, provocando una disminución del número de trabajadores en 2021, que cayeron un 5%, hasta los 163.000 personas, lo que supone 35.266 empleados menos que en 2019.

Respecto al número de tiendas, en el pasado ejercicio había 44.672 instalaciones abiertas, lo que supone un 5,16% menos respecto a 2020, es decir, el cierre de 2.429 tiendas. "Se ha destruido un 30% de comercios textiles respecto a 2019", ha asegurado Zamácola, que ha reconocido que los expedientes de regulación temporal de empelo (ERTE) han sido "fundamentales" y una "medida necesaria".

"Estamos muy preocupados, porque muchas cadenas están desapareciendo y muchas tiendas cerrando. El formato físico se está viendo reducido. El sector está en una situación precaria y ahora tenemos la espada de Damocles con la devolución de los ICO, necesitamos financiación, porque la situación es preocupante", ha advertido.


PREVISIONES

Respecto a cuándo volverá el sector textil a recuperar los niveles de facturación previos a la pandemia, Zamácola no es optimista. "Hacer una previsión de cuando se recuperarán las ventas es algo imposible, porque nadie esperaba una invasión de Ucrania, ni los incrementos de los costes. La recuperación será a muy largo plazo, porque a corto plazo es inviable. Ojalá que fuera a lo largo del segundo semestre de 2023", ha indicado.

"Esperamos crecer a doble dígito en 2022 y retomar la senda de recuperación de consumo, pero dependemos mucho de las noticias de fuera, la inflación o los incrementos de costes, energía y logística", ha señalado.

Cuestionado por las subidas de precios, que se están dando en el sector textil, el presidente de Acotex ha apuntado que con el incremento de los costes es "razonable" que se suban los precios de venta al público, "siempre que el consumidor lo pueda asumir", al tiempo que ha recalcado que "vender a base de descuentos no es sostenible".


SE REDUCE EL GASTO EN MODA

Respecto al gasto, las familias españolas invirtieron en ropa una media de 786 euros durante el año pasado, lo que supone 117 euros menos que en 2020 y un 37,4% menos respecto a los 1.256 euros gastados en 2019. "No somos una prioridad para los españoles", ha indicado Zamácola.

Los vascos, los madrileños y los castellano-leoneses fueron los que más invirtieron en ropa mientras que los de Baleares, que estaban en los primeros puestos del ranking en 2020, fueron en 2021 los que menos gastaron junto a los canarios y extremeños.


RUSOS, LOS QUE MÁS GASTARON EN ESPAÑA

Tras la pandemia, a diferencia de años anteriores, el informe muestra que los turistas que visitaron España concentraron sus compras en Canarias y Baleares, ambos con un 21%.

Dentro de la península, Cataluña y Andalucía son las regiones que más ventas han realizado los turistas y han concentrado respectivamente el 16% y el 14% del total de las compras, mientras que Madrid, en el último año solo se han realizado el 9% de las compras de extranjeros cuando en 2019 la capital concentraba el 38% de las compras de turistas.

Respecto al volumen de compras, en 2021 fueron los ciudadanos rusos los que más compras hicieron en España (21%), seguidos de los mexicanos, argentinos y estadounidenses con un 14% del gasto total en 'shopping' de los turistas que visitan España 

#233

S&P baja la previsión del PIB de España al 4,7% en 2022, el mayor recorte de todos los países que examina

 
La agencia de calificación crediticia S&P Global ha aplicado una rebaja generalizada de sus estimaciones de crecimiento del producto interior bruto (PIB) de una serie de países por el alargamiento del conflicto entre Ucrania y Rusia y por el contexto actual de elevada inflación, siendo España el país que ha registrado un mayor recorte en sus perspectivas.

En concreto, la calificadora considera que España crecerá un 4,7% en 2022, lo que supone un recorte de 1,4 puntos porcentuales respecto a sus previsiones anteriores. Si se le suma la rebaja de ocho décimas que la agencia realizó en febrero, las previsiones de crecimiento económico para España este año se han recortado en 2,2 puntos porcentuales.

Las previsiones de S&P suponen que España crecerá un 3,3% en 2023, nueve décimas menos, mientras que las perspectivas para 2024 y 2025 se han mejorado en una décima en ambos casos, hasta el 2,8% y el 2,2%, respectivamente.

"Desde nuestras últimas previsiones a finales de marzo, una serie de variables macroeconómicas se han deteriorado, incluyendo cifras del primer trimestre más débiles en varios países, mayores precios de energía y materias primas, un conflicto entre Rusia y Ucrania más largo de lo esperado, una normalización más rápida de la política monetaria y un crecimiento de China más lento", ha explicado el economista jefe de S&P Global, Paul Gruenwald.

El conjunto de la eurozona crecerá un 2,7% este año, seis décimas menos que la estimación anterior, mientras que el crecimiento para 2024 se ha situado en el 2,2%, cuatro décimas menos.

Respecto al resto de grandes economías del euro, Alemania crecerá un 1,9% (un punto menos); Francia, un 2,7% (cinco décimas menos); e Italia, un 2,8% (tres décimas menos). Respecto a 2023, el crecimiento será del 2,5% (tres décimas menos), 1,8% (dos décimas menos) y del 2% (una décima menos), respectivamente.

Respecto a las previsiones de inflación para este año, S&P considera que será del 7% en 2022, 1,2 puntos más que sus últimas estimaciones, aunque en 2023 pasará a ser del 3,3%, nueve décimas más que lo pronosticado con anterioridad.

La inflación de la zona euro será del 6,4% en 2022 (1,5 puntos más) y retrocederá hasta el 3% en 2023 (ocho décimas más), y hasta el 2,2% en 2024 (tres décimas más) 

#234

La compraventa de viviendas registra su mejor marzo en 15 años tras subir las operaciones un 25,6%

  
La compraventa de viviendas se disparó un 25,6% el pasado mes de marzo en relación al mismo mes de 2021, hasta sumar 59.272 operaciones, su mayor cifra desde enero de 2008 y su mejor dato en un mes de marzo desde 2007, cuando se superaron las 74.000 compraventas, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance interanual de marzo, que se ha ampliado en más de un punto respecto al crecimiento experimentado en febrero, la compraventa de viviendas encadena 13 meses consecutivos de tasas positivas.

El repunte interanual de las compraventas de viviendas en marzo fue consecuencia del incremento de las operaciones sobre viviendas nuevas en un 15,7%, hasta las 11.510 operaciones, su cifra más alta desde enero de 2014, así como del aumento de la compraventa de pisos usados en un 28,3%, hasta sumar 47.762 transacciones, cifra récord desde enero de 2007.

El 92,1% de las viviendas transmitidas por compraventa en el tercer mes del año fueron viviendas libres y el 7,9%, protegidas.

La compraventa de viviendas libres subió un 26,5% interanual en marzo, hasta las 54.614 operaciones, mientras que la de protegidas avanzó un 15,6%, sumando en total 4.658 operaciones.

Según el INE, siete de cada diez compraventas de viviendas realizadas en marzo (el 69,2%) se efectuaron entre personas físicas.

En términos mensuales (marzo sobre febrero), la compraventa de viviendas se incrementó un 10,5%, su mayor alza en un mes de marzo en los últimos cinco años.

En los tres primeros meses del año, la compraventa de viviendas aumentó un 26,7%, con avances del 30,3% en el caso de las viviendas de segunda mano y del 13,9% en las viviendas nuevas.


ANDALUCÍA, A LA CABEZA DE LAS COMPRAVENTAS

El pasado mes de marzo el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Comunidad Valenciana (213), Baleares (197) y Andalucía (182).

En valores absolutos, Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó durante el tercer mes del año, con 12.248 compraventas, seguida de Cataluña (9.318), Comunidad Valenciana (8.566) y Madrid (7.816).

Todas las comunidades vendieron en marzo más viviendas que en igual mes de 2021. Los mayores repuntes interanuales se dieron en Baleares (+99,5%), Comunidad Valenciana (+40,1%), Andalucía (+37,1%) y Murcia (+33,3%), mientras que los más moderados correspondieron a Madrid (+4,5%) y Cantabria (+6,5%), únicas regiones con ascensos de un sólo dígito.


SUBE UN 13% EL TOTAL DE FINCAS TRANSMITIDAS

Las fincas transmitidas en los registros de la propiedad, procedentes de escrituras públicas realizadas con anterioridad, alcanzaron el pasado mes de marzo las 227.773, un 13,1% más que en igual mes de 2021.

Por compraventa se transmitieron un 20,9% más de fincas que un año antes, mientras que las transmitidas por donación aumentaron un 1,5% anual; las transmitidas por herencia bajaron un 0,3%, y las operaciones por permuta disminuyeron un 10%.

El 86,4% de las compraventas de marzo correspondieron a fincas urbanas, donde se incluyen las viviendas, y el 13,6% a fincas rústicas. Las compraventas de fincas urbanas aumentaron un 22,9% interanual, mientras que las de fincas rústicas subieron un 9,5% en relación a marzo de 2021, hasta sumar 16.378 operaciones 

#235

La industria modera el repunte de su facturación al 13,2% en marzo y suma 13 meses de ascensos

 
La cifra de negocios de la industria subió un 13,2% en marzo respecto al mismo mes de 2021, tasa 7,3 puntos inferior a la de febrero, según datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance interanual de marzo, la facturación de la industria suma 13 meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis del Covid.

Por sectores, la energía disparó sus ventas un 94,9% interanual, mientras que los bienes intermedios facturaron un 14,7% más. A estos avances les siguen los bienes de consumo no duraderos (+9,6%) y los bienes de consumo duraderos (+9,3%). Los bienes de equipo, por contra, recortaron sus ventas un 5,2% respecto a marzo del año pasado.

Las ramas donde más aumentaron las ventas en tasa interanual fueron las coquerías y refino de petróleo (+94,9%); la fabricación de artículos de joyería, bisutería y de instrumentos musicales (+49%) y la fabricación de productos electrónicos de consumo (+39,3%), mientras que las únicas que las recortaron fueron la fabricación de vehículos de motor (-16,8%); la fabricación de aparatos domésticos (-3,9%), y la fabricación de maquinaria y equipo y la industria del tabaco, ambas con retrocesos del 2,9%.

Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria subió un 11,1% interanual en el tercer mes del año, tasa 9,8 puntos inferior a la de febrero.

En los tres primeros meses del año, la cifra de negocios de la industria se ha incrementado una media del 18,2%, destacando los aumentos de las ventas en coquerías y refino de petróleo (+90,8%) y en la fabricación de artículos de joyería y bisutería (+58,6%). Por contra, los mayores descensos de las ventas en el primer trimestre los registran la fabricación de vehículos de motor (-11,5%) y la industria del tabaco (-1,9%).


LAS VENTAS SE HUNDEN UN 6,1% EN EL MES

En términos mensuales (marzo sobre febrero) y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria registró en el tercer mes del año un retroceso de sus ventas del 6,1%, su mayor caída mensual desde abril de 2020, en los inicios de la crisis sanitaria.

Por sectores, la energía elevó sus ventas un 11,3% respecto a febrero, mientras que los bienes intermedios, los bienes de consumo no duradero, los bienes de consumo duradero y los bienes de equipo recortaron su facturación un 8%, un 4,9%, un 4,6% y un 4,5%, respectivamente.

Las actividades que más incrementaron sus ventas respecto a febrero fueron el refino de petróleo (+11%), la fabricación de productos informáticos (+4,7%) y la industria del cuero y del calzado (+3,4%), en tanto que los mayores recortes mensuales se registraron en la fabricación de bebidas (-20%), la fabricación de otros productos minerales no metálicos (-15,6%) y en la industria de la madera y el corcho (-13,1%).


LAS VENTAS SUBEN EN 15 COMUNIDADES

La cifra de negocios de la industria aumentó el pasado mes de marzo en 15 comunidades autónomas en tasa interanual y disminuyó en Galicia (-7%) y Asturias (-1,2%).

Los mayores ascensos se produjeron en Murcia (+37,7%), Canarias (+31,5%), Andalucía (+24,3%), Baleares (+23,1%), Navarra (+16,7%) y Madrid (+15,8%), mientras que los más moderados los presentaron Cantabria (+8%), Extremadura (+8,3%) y Comunidad Valenciana (+8,8%). 

#236

Las ventas del sector servicios suben un 18,2% en marzo y la hostelería factura un 85% más

 
El sector servicios elevó su facturación un 18,2% en marzo respecto al mismo mes de 2021, moderando en más de cinco puntos el ascenso registrado el mes anterior (+23,5%), según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el avance de marzo, los servicios encadenan 13 meses consecutivos de subidas interanuales después de un año de caídas como consecuencia de la pandemia.

Dentro de los servicios, la hostelería (servicios de alojamiento y servicios de comida y bebida) fue el sector que más incrementó sus ventas en marzo, un 85,4% en relación al mismo mes de 2021.

En concreto, los servicios de alojamiento multiplicaron por más de cuatro sus ventas en marzo en tasa interanual (+326,8%), mientras que los servicios de comida y bebida facturaron un 50,9% más. Estas tasas se han moderado respecto a las registradas en meses anteriores.

Junto a estas actividades, pero ya fuera de la hostelería, destacan también el aumento de las ventas de las agencias de viaje y operadores turísticos, que se multiplicaron por más de cinco (+422,4%), y del transporte aéreo, que las multiplicó por más de dos (+161,4%).

Por su parte, el comercio elevó un 16,2% su facturación anual, mientras que los otros servicios, donde se incluye la hostelería junto con otros subsectores, registraron un ascenso de sus ventas del 22,5% respecto a marzo de 2021.

Dentro del comercio, el mayor avance interanual de las ventas lo experimentó el comercio mayorista (+23%), seguido del comercio minorista (+8,8%). Por contra, la venta y reparación de vehículos recortó su facturación un 6,4% interanual en marzo.

En el caso de los otros servicios, el mayor incremento anual de las ventas se lo anotó la hostelería (+85,4%), seguido de actividades administrativas y servicios auxiliares (+36,4%); transporte y almacenamiento (+18,7%); actividades profesionales, científicas y técnicas (+10,7%), e información y comunicaciones (+10%).

Por comunidades autónomas, todas ellas elevaron el pasado mes de marzo su facturación en tasa interanual. Los mayores avances de las ventas en el sector servicios se dieron en Canarias (+49,7%), Baleares (+39,6%), Madrid (+21,6%) y Cataluña (+19,8%), mientras que los menores se registraron en Castilla y León (+6,1%) y Cantabria (+8%).

Corregida de efecto calendario y estacionalidad, la facturación del sector servicios se incrementó un 17,5% en marzo en relación al mismo mes de 2021, tasa 6,1 puntos inferior a la de febrero.

En los tres primeros meses del año, las ventas del sector servicios crecieron una media del 21,7% (+21,1% en la serie desestacionalizada), destacando los repuntes de las agencias de viajes (+382,1%), los servicios de alojamiento (+332,5%) y el transporte aéreo (+146,8%).


CAÍDA MENSUAL DE LAS VENTAS DEL 3,3%

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en marzo un retroceso mensual de sus ventas del 3,3%, en contraste con al avance del 5,9% que experimentó en febrero.

Dentro de los otros servicios, que incrementaron un 0,6% sus ventas en el mes, sólo bajó la facturación en transporte y almacenamiento (-2,3%) y se registraron ascensos en el resto, especialmente en actividades administrativas (+3,1%) e información y comunicaciones (+1,4%), seguido de la hostelería y las actividades profesionales, ambas con subidas del 0,7%.

El comercio, por su lado, recortó sus ventas un 3,9% en marzo en relación al mes anterior, con descensos del 2,5% en el comercio minorista, del 12,7% en la venta y reparación de vehículos y del 4,5% en el comercio mayorista.

Por subsectores, los mayores repuntes mensuales de las ventas se dieron en los servicios de alojamiento (+17,6%), otras actividades profesionales (+13,4%) y transporte aéreo (+10,8%). Entre los descensos destacaron la venta y reparación de vehículos y motocicletas (-12,7%), los servicios de comida y bebida (-5,4%) y almacenamiento y actividades anexas al transporte, también con una caída del 5,4%.


EL EMPLEO REGISTRA SU MAYOR ALZA EN 20 AÑOS

Por duodécimo mes consecutivo y tras más de un año de caídas, la ocupación en el sector servicios creció en marzo, y lo hizo a un ritmo interanual del 4,8%, cuatro décimas más que en febrero y su tasa más elevada desde el comienzo de la serie, en enero de 2002.

En marzo subió un 6,7% interanual la ocupación en los otros servicios y un 1,9% en el comercio. Dentro de los otros servicios, la hostelería fue la que más incremento la ocupación, un 14,8% respecto a un año antes, su mayor alza en 20 años.

Todas las comunidades presentan en marzo aumentos interanuales de la ocupación en el sector servicios. Baleares se situó a la cabeza al disparar su número de ocupados en el sector un 16,3% interanual, siendo la única región con un aumento del empleo de dos dígitos.

Tras ella destacan los avances interanuales de la ocupación en Canarias (+7,1%), Cataluña (+6,1%) y Cantabria (+5,1%), en tanto que los incrementos más moderados se los anotaron País Vasco y Aragón (+2% en ambos casos), Castilla y León (+2,5%) y Asturias (+2,6%) 

#237

Pozuelo de Alarcón repite como municipio más rico de España y con menos paro, según el INE

 
Pozuelo de Alarcón (Madrid) es el municipio con mayor renta media y con menor tasa de paro de toda España, según la estadística 'Indicadores Urbanos 2022' publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo con los datos de Estadística, Pozuelo (Madrid) es el municipio de España con menor tasa media de paro estimada en 2021, con un 6,2%, seguido de Sant Cugat del Vallès (6,4%) y Las Rozas de Madrid (7,1%).

Por el contrario, Linares (Jaén), con un 30,9%, seguido de La Línea de la Concepción (30,3%) y Alcalá de Guadaíra (26,9%) presentaron las tasas de paro más elevadas.

Tras Pozuelo, Sant Cugat del Vallès y Las Rozas, destacan también por sus bajas tasas de paro el municipio madrileño de Majadahonda (7,4%), Donostia/San Sebastián (7,8%) y Getxo (7,9%).

De esta forma, de los 15 municipios con menores tasas medias de paro estimadas para 2021, seis se encuentran en la Comunidad de Madrid, cuatro en Cataluña, tres en País Vasco y dos en Galicia.

En el lado contrario, entre los cinco primeros municipios con más paro, cuatro se ubican en Andalucía: Linares, con una tasa del 30,9%; La Línea de la Concepción (30,3%), Alcalá de Guadaira (26,9%) y Jerez de la Frontera (26%). El quinto municipio con mayor tasa de paro es Santa Lucía de Tirajana, en Gran Canaria, con un 26%.

De esta forma, de entre los 15 municipios con más paro, once pertenecen a la Comunidad de Andalucía y cuatro a Canarias (Santa Lucía de Tirajana, Arrecife, Telde y Santa Cruz de Tenerife).

En lo referente a las tasas de actividad, las ciudades con las más elevadas en 2021 fueron Rivas-Vaciamadrid (69,7%), Valdemoro (68,8%) y Parla (67,4%). En el lado opuesto, las ciudades con las menores tasas de actividad fueron Ferrol (49,9%), León (50,2%) y Salamanca (50,4%).


POZUELO, EL MUNICIPIO MÁS RICO DE ESPAÑA

La estadística del INE también incluye datos de renta media anual, referidas en esta ocasión al año 2019. Pozuelo de Alarcón repite como la ciudad con mayor renta neta media anual por habitante, con 26.367 euros, seguido de Boadilla del Monte (Madrid), con 21.976 euros, y Sant Cugat del Vallès (Barcelona), con 21.122 euros.

Así, y según figura en la estadística, Madrid y Barcelona concentran los 10 barrios con mayor renta neta media anual por habitante de España.

Por el contrario, las ciudades con menor renta por habitante fueron Níjar (Almería), con 7.097 euros; Vícar (Almería), con 7.634 euros, y Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 8.054 euros.


MELILLA REGISTRA EL VALOR MÁS ALTO DE HIJOS POR MUJER, CON 1,97

La estadística publicada este lunes también incorpora un indicador sobre esperanza de vida al nacimiento, que representa el número medio de años que se espera que una persona viva desde el momento de su nacimiento, se ha calculado como media de tres años, siendo 2019 el año central de referencia.

Según se desprende del informe, tres municipios superaron los 85 años, todos ellos de Madrid: Pozuelo de Alarcón, Majadahonda y Las Rozas de Madrid. En el extremo opuesto, La Línea de la Concepción fue la única de las 126 ciudades estudiadas con una esperanza de vida al nacimiento inferior a 80 años.

La estadística también incorpora un indicador sobre el número medio de hijos por mujer, que se define como el número medio de hijos que tendría a lo largo de su vida fértil una mujer residente en un municipio en caso de mantener la misma intensidad fecunda por edad que la observada en un año concreto en ese municipio.

En 2019 el número medio de hijos por mujer en España fue de 1,24. Por ciudades, las que presentaron las mayores medias de hijos por mujer fueron Melilla (1,97), Lorca (1,61) y La Línea de la Concepción (1,59).

Por el contrario, los promedios más bajos se dieron en Canarias, concretamente en San Cristóbal de la Laguna (0,83 hijos por mujer), Las Palmas de Gran Canaria (0,90) y Santa Cruz de Tenerife (0,90).


ÁREAS URBANAS FUNCIONALES

En el informe publicado este lunes, se incluyen los datos para las conocidas como Áreas Urbanas Funcionales (AUF). Cada AUF consiste en una ciudad y los municipios que forman su entorno funcional, concretamente de influencia laboral. Se definen 70 áreas urbanas funcionales para toda España. Un municipio pertenece al AUF de una ciudad si el 15% o más de su población ocupada se desplaza a esa ciudad por motivos de trabajo.

En 2021 las AUF con mayor población fueron las de Madrid (con 6,98 millones de personas), Barcelona (5,08 millones) y Valencia (1,76 millones), mientras que el área de Donostia/San Sebastián encabezó la renta neta media anual por habitante en 2019, con 16.952 euros, seguida de Bilbao (15.456 euros) y de Vitoria-Gasteiz (15.362 euros).

Por su parte, Torrevieja (8.351 euros), Lorca (9.552 euros) y Marbella (9.658 euros) fueron las Áreas Urbanas Funcionales que presentaron las menores rentas 

#238

Baleares y Canarias, las regiones que más crecerán nuevamente en 2022, según Funcas

 
Baleares y Canarias son las regiones que más crecerán nuevamente en 2022, con un crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) del 9,9% y el 7,8%, respectivamente, debido a la normalización del turismo nacional e internacional, según las previsiones para las comunidades autónomas actualizadas por Funcas.

Sin embargo, son las regiones que todavía se encuentran más lejos de los niveles prepandemia debido al fuerte castigo que sufrieron en 2020, donde tuvieron una caída de su PIB del 21,7% y 18,1%, respectivamente. Aún así, crecerán muy por encima de la previsión para la media nacional, que se sitúa en el 4,2%.

En líneas generales, el centro de análisis ha destacado que todas las comunidades autónomas continuarán este año la senda de recuperación iniciada el año pasado, pero frenarán su crecimiento, salvo Canarias. Además, ninguna región habrá recuperado el nivel de PIB prepandemia, con Extremadura, Castilla-La Mancha y Galicia como las comunidades que más cerca se encontrarán de esta recuperación.

Desde Funcas han señalado que el impacto del efecto rebote derivado de la normalización posterior al confinamiento y la eliminación de las restricciones es "menos acusado" que al inicio de la recuperación, pero han advertido de que hay "varios efectos que afectan negativamente a la actividad económica", como el incremento de los coste de producción, la inflación o la escasez de suministros industriales, entre otros.

En todo caso, la economía de las comunidades autónomas seguirá al alza por la recuperación de la actividad turística y de los patrones de gasto de los consumidores y por el impacto de los fondos europeos, donde las comunidades más beneficiadas serán las que tengan una estructura económica más diversificada, con más peso de los sectores, tanto industrial como de servicios, de mayor contenido tecnológico y alto grado de cualificación.

Asimismo, se espera que la bolsa de sobreahorro acumulada en 2020 y 2021 permita amortiguar el impacto negativo de la inflación sobre el poder adquisitivo de los hogares.


LAS REGIONES CON MENOR CRECIMIENTO

Por otro lado, Cantabria, Extremadura, Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha son los territorios que registrarán menor crecimiento en 2022, con aumentos del PIB del 3,3%, por debajo de la previsión para la media nacional (4,2%).

Desde Funcas apuntan que, en general, las regiones con escasa importancia del turismo exterior, un sector industrial débil y un peso elevado de la agricultura fueron las que sufrieron una menor caída del PIB en 2020 y, por tanto, las que están registrando un menor efecto rebote posterior 

#239

La prima de riesgo española sube a máximos desde hace dos años

 
La prima de riesgo ofrecida a los inversores en bonos españoles a 10 años con respecto a sus homólogos alemanes ha registrado un repunte este lunes que ha llevado al diferencial a registrar su mayor nivel desde mayo de 2020, al superar los 114 puntos.

En concreto, aunque la prima de riesgo ha iniciado la jornada en los 110,6 puntos, por debajo de los 113,8 enteros en los que cerró el viernes, tras la intervención de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, el diferencial ha alcanzado un máximo intradía pasada la media sesión de 114,7 puntos.

La prima española no se situaba en este nivel desde mayo de 2020, justo en la peor parte de la pandemia. El incremento registrado este lunes supone un nuevo alza. En los últimos meses, los rendimientos del mercado secundario de deuda han ido al alza, al igual que los diferenciales. En enero, la prima de riesgo española se situaba en el entorno de los 67 puntos básicos.

Lagarde ha apuntado este lunes a la reunión del Consejo de Gobierno de la entidad prevista para el próximo mes de julio como el momento oportuno para acometer la primera subida de los tipos de interés de la zona euro en más de una década.

"Espero que las compras netas bajo (el programa) APP terminen muy temprano en el tercer trimestre. Esto nos permitiría una subida de la tasa en nuestra reunión de julio, en línea con nuestra orientación a futuro", señala la francesa en un artículo publicado en el blog del BCE.

Con respecto al rendimiento obtenido en el mercado secundario por los bonos españoles a 10 años, este lunes han iniciado la sesión situados en el 2,113%, tras el 2,082% en el que cerraron el viernes. El máximo intradía se ha situado en el 2,123%.

De su lado, el 'bund', el bono alemán con vencimiento a una década, registraba en la apertura un rendimiento del 0,976%, aunque durante las primeras horas de la sesión ha registrado un máximo intradía del 0,996% y un mínimo del 0,931%.

Respecto a otras economías del euro, los bonos italianos han iniciado la sesión en el 3,011%, con máximos del 3,044%; mientras que los griegos han alcanzado el 3,747%, tras haber abierto en el 3,741%. El rendimiento de los bonos portugueses con vencimiento en diez años era en la apertura del 2,144%, aunque ha llegado a cotizar en el 2,176%.

En los últimos meses, en un contexto de elevada inflación y normalización monetaria, la cotización de los bonos soberanos en los mercados secundarios ha registrado incrementos en sus rendimientos. En diciembre, el bono alemán cotizada en -0,388%, mientras que el español estaba situado en 0,309%; el italiano, en 0,895%; el griego, en 1,206%; y el portugués, en 0,264% 

#240

Las pernoctaciones hoteleras se sextuplican en abril y los precios se disparan un 29,5%, récord desde 2002

 
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles superaron los 25,1 millones en abril, lo que supone multiplicar por seis (+507%) la cifra registrada en el mismo mes de 2021, cuando hubo 4,1 millones de pernoctaciones, ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Pese a este fuerte repunte, las pernoctaciones registradas en abril de este año por los hoteles españoles son menos de las que hubo en abril de 2019, antes de la pandemia, cuando se registraron 26,8 millones de pernoctaciones.

Atendiendo a la procedencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España superaron los 10,2 millones en abril, lo que representa el 40,7% del total. Por su parte, las de los extranjeros rebasaron los 14,9 millones.

En abril de 2022 la estancia media aumentó un 37,1% respecto al mismo mes del año anterior, situándose en 2,9 pernoctaciones por viajero.

Durante los cuatro primeros meses de 2022 las pernoctaciones en hoteles españoles se han incrementado un 430,1% respecto al mismo periodo del año anterior, es decir, cinco veces más.

Debido a que la Semana Santa se ha celebrado este año en el mes de abril y en 2021 tuvo lugar entre marzo y abril, el INE analiza los datos del periodo agregado de ambos meses, observando un crecimiento de las pernoctaciones del 453,4% en marzo-abril de este año respecto al mismo periodo de 2021.

Este incremento bimestral se debe al repunte de las pernoctaciones de los españoles en un 218,9% y, sobre todo, al aumento de las realizadas por los extranjeros, con un volumen de pernoctaciones 11 veces superior al de marzo-abril de 2021.

Respecto a los precios, la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) se disparó un 29,5% en abril, lo que supone 49,4 puntos por encima de la registrada en el mismo mes de 2021 y su mayor repunte desde el inicio de la serie, en 2002.

Por comunidades autónomas, las mayores subidas interanuales de los precios hoteleros se dieron en Andalucía (+43%) y Madrid (+42,9%).

Según los datos del INE, la facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 96,3 euros en abril, lo que supone un aumento del 36,3% respecto al mismo mes de 2021 

Te puede interesar...
  1. Primeras dudas sobre la 'Trumponomics', ¿corrección o toma de beneficios?
  2. Nvidia bate expectativas pero decepciona. Insiders reafirman su posición