Acceder

La reforma laboral funciona...ya se empiezan a ver los primeros frutos...

70 respuestas
La reforma laboral funciona...ya se empiezan a ver los primeros frutos...
La reforma laboral funciona...ya se empiezan a ver los primeros frutos...
Página
7 / 9
#49

Re: La reforma laboral funciona...ya se empiezan a ver los primeros frutos...

El ejemplo no es muy afortunado, yo mas bien diría que un agricultor cultiva 5 toneladas, consume una, comercializa las otras cuatro, con que da trigo a quien no lo cultiva, por su parte, y fruto de los excedentes, consigue de otros cosas que el no produce. Cambia productos que le sobran por productos que le faltan. Introcuce un fastor nuevo que antes no habia: el comercio. La producción es necesaria, pero el comercio tambien, permite dispersar los productos para que puedan llegar a muchas personas. Sin el comercio, tiene trigo pero muchas necesidades insatisfechas, con el comercio muchos cubren necesidades que ellos no pueden cubrir por si mismos.

Si almacena todo el sobrante, no puede comprar a otros, ni otros tienen trigo para satisfacer sus necesidades. Posiblemente el sobrantes se lo coman las ratas, los gorriones y el gorgojo.

Todos los productos almacenados no sirven de nada si no se distribuyen tarde o temprano. Con el comercio y almacenamiento se consigue hacer un arbitraje espacial y temporal. Así se consigue tener productos donde no se produce y cuando no se producen. Pero al final siempre es lo mismo, el producto producido y no consumido es inutil.

#50

Re: La reforma laboral funciona...ya se empiezan a ver los primeros frutos...

para empezar y centrándonos en el ejemplo.

si un agricultor produce 5 toneladas, y vende solo 3, las 2 restantes se pudren, no las aprovecha nadie, y al año siguiente el agricultor dedicará el mismo tiempo a ver si logra volver a producir 5 y vender las 5 no se dedicará a ninguna actividad alternativa.

¿que se centran en otra actividad? ¿a cual? ¿a fabricar coches eléctricos?

#51

Re: La reforma laboral funciona...ya se empiezan a ver los primeros frutos...

el que no me valga el ejemplo sobre la agricultura, no descarta en su totalidad tus postulados, pero aún así te veo demasiado teórico y poco práctico, además una lectura pausa de tu post me lleva a la confusión.

No me atrevería a catalogarte como neoliberal, ni como un defensor exclusivo de lo privado, es más, en su conjunto, ciertos postulados sobre la producción y la desaparición de la deuda, son incluso maoistas.

me tienes confuso, la verdad.

#52

Re: La reforma laboral funciona...ya se empiezan a ver los primeros frutos...

Coñe! Entonces, ¿producimos mucho o poco?
Supongamos, para simplificar, que todo lo producido es no perecedero.
Dices que debemos producir mucho, mucho más que lo que es consumido, para generar ahorro.
Entonces planteas que si alguien (un agricultor p.e.), logra producir 5, y solo consume 1, debe vender las 4 restantes. Pero si el consumo es malo, ¿a quien debemos vender? y si vendemos ¿donde obtenemos el ahorro? Si consumo total = consumo propio + ventas = producción, no hay ahorro.

Planteas otra alternativa, que deje de producir A, y se pase a producir B. Solo produce 1 de A (lo necesario para su propio consumo), y por tanto, logra producir 4 de B.

Volvemos a iterar el mismo escenario de antes.

La primera premisa es que debemos producir más allá de las necesidades señaladas por el consumo.
La siguiente premisa es que lo que produzcamos y no autoconsumamos, lo debemos ofrecer al consumo, via venta.
Lo siguiente es que dejemos de producir el excedente más allá de las necesidades de consumo.

Así que en un mismo sistema económico tenemos aumento de la producción, equilibrio de la producción respecto del consumo, y disminución de la producción.

Es como si te planteo la adivinanza de que aciertes un número del 1 al 3, y tu me dices que eliges el 1, el 2 y el 3. Seguro que aciertas con alguno de ellos. Es casi casi Rajoyano.

la plus belle des ruses du Diable est de vous persuader qu'il n'existe pas!

#53

Re: La reforma laboral funciona...ya se empiezan a ver los primeros frutos...

Por más que lo pienso, no veo nada más que inconvenientes.
El dinero no es mas que una vara de medir el valor de lo producido, que a veces se acorta y a veces se alarga (paridad). El valor del dinero reside en lo producido y un estocaje de producto representa valor estocado. Pero ese valor estocado, contablemente es cero, pues los gastos de producción se igualan con el valor del producto, produciendo la disminución correspondiente en tesorería, o sea, cambio de activo, existencias almacenadas = disminución de tesorería. Lo que si aumenta es la respuesta a la demanda de mercado que pasa a ser inmediata, situándose como un competidor con mucha eficiencia. El gasto de almacenaje también incide negativamente sobre el valor, a lo que hay que sumar el gasto financiero que representa la falta de tesorería para poder seguir produciendo. Por otro lado, si alguna ventaja representara, seria ventaja para el empresario y no para el obrero.

#54

Re: La reforma laboral funciona...ya se empiezan a ver los primeros frutos...

El “ahorro” en las economías, tal como lo representa la economía financiera, en el mejor de los casos, y la economía financiera que padecemos es el peor de los casos, no es una representación de los procesos de creación, acumulación y uso productivo del ahorro sino solo una representación de los “desequilibrios” en esos procesos.

Un pequeño comerciante puede crear cada año, con su actividad, 1.000 unidades de valor económico consumiendo 800 unidades de valor. Este ciudadano productivo crea 200 unidades de ahorro que son acumuladas por la economía en su tejido productivo (si todo va bien). Una empresa cotizada puede crear 1 millón de unidades de valor en su producción con el consumo de 900.000 unidades de valor y ser una fuente de ahorro real o de financiación real de 100.000 unidades de ahorro por año. También este proceso puede aplicarse a la economía de Murcia, a la de California, al sector maderero en su conjunto o a la economía Japonesa.

Cada persona, empresa, sector o economía regional es una fuente neta de financiación real para la economía porque produce más riqueza que la que consume (“ahorra”) o puede ser un sumidero de financiación real si invierte o consume más riqueza de la que produce.

El ahorro real, independientemente de quien lo cree, puede ser consumido (destruido) o invertido: acumulado en la economía en forma de “nuevo tejido productivo” (Las inversiones estatales solo son formas encubiertas de consumo de ahorro o capital real)
El comerciante, la empresa cotizada, el sector maderero o la economía belga, pueden utilizar ellos mismos el ahorro que generan en ampliar el tejido productivo que controlan directamente o pueden transferir ese ahorro para que sea invertido en tejido productivo que controlan otros. El ahorro generado por el pequeño comerciante puede ser usado para abrir nuevas tiendas o ampliar la tienda actual, el ahorro generado por la cotizada puede emplearse para financiar el crecimiento de la compañía o puede repartirse en forma de dividendos a los accionistas. (En el primer caso, las acciones de esos accionistas pasan de tener un valor de 100€ a valer 110€, en el segundo caso, las acciones siguen valiendo 100€ pero los accionistas cobran un dividendo de 10€)

Si una cotizada, o el sector maderero o la economía de Nueva Zelanda están en condiciones de utilizar ellos mismos el ahorro que generan, la economía financiera medirá la creación de un volumen de ahorro cero. Esto se debe a que la economía financiera registra y gestiona los “desequilibrios” en la creación y uso del ahorro real y no la creación o el uso del ahorro real.

El sector maderero, supongamos que un sector “maduro”, podría crear 60 millones de unidades de ahorro real por año. El propio sector maderero utilizaría 50 millones de unidades de ese ahorro en crear nuevo “tejido productivo” maderero y transferir 10 millones de unidades de ahorro real al sector farmacéutico para que ese sector crease nuevos laboratorios dedicados a la producción de medicinas.

Los bancos gestionarían como intermediarios en esa transferencia de ahorro entre el sector maderero que es excedentario en financiación y el sector farmacéutico que es deficitario en financiación. La economía financiera registraría que el sector maderero ha adquirido 10 millones de unidades de ahorro, como consecuencia de que el sector farmacéutico se ha endeudado en esas 10 millones de unidades.

Este relato financiero de los fenómenos económicos solo nos cuenta una pequeña parte de lo que ocurre en la economía: refleja la creación de 10 millones de ahorro cuando en realidad se han creado 50 millones de unidades. Además el relato financiero tiene invertidas las relaciones causa efecto: El enriquecimiento del sector financiero en 10 millones de “ahorro” que antes no tenía, y el empobrecimiento aparejado del sector farmacéutico en esos 10 millones de “deuda” que son la contraparte financiera del ahorro del sector maderero, nos indicen a pensar que el sector maderero se hace cada vez más rico “atesorando” un ahorro que empobrece, en forma de deuda creciente, al sector farmacéutico.

La realidad, por supuesto, es justo la opuesta: quien atesora el ahorro (real) es el sector farmacéutico mientras que quien ha generado ese ahorro es el sector maderero. El sector maderero genera ahorro real suficiente para financiar el crecimiento del tejido productivo maderero y además genera ahorro real para financiar parte del crecimiento del sector farmacéutico. De forma que ahorro real creado por el sector maderero queda “atesorado” en la economía en forma de nuevos laboratorios farmacéuticos. Es el sector maderero quien acepta empobrecerse para ayudar a crecer al sector farmacéutico y no al revés como dan a entender las cifras financieras.

Así que las grandes cifras de crecimiento del “ahorro” de unas personas, empresas, sectores y países como causado por el endeudamiento de otras personas, empresas o países, no reflejan la creación, acumulación y uso productivo del ahorro sino solo los desequilibrios en esos procesos: el hecho de que la economía alemana genere más financiación real que la que consume y el que la economía griega consuma más financiación real que la que produce.

Si todos estos desequilibrios y transferencias de ahorro real se redujesen a cero, lo que no sería eficiente, tanto el ahorro financiero como en endeudamiento financiero caerían a cero pero las economías, empresas y sectores podrían aún estar generando y acumulando en forma de nuevo tejido productivo ingentes cantidades de ahorro real.

Esto es similar al hecho de que la reducción a cero del déficit comercial y el equilibrio de la balanza comercial no significa que el comercio entre dos países se reduzca a cero. Lo que se reduce a cero es el desequilibrio en el comercio, no el comercio.

En la economía keynesiana moderna que los Estados imponen al mundo, la economía financiera, y el volumen de ese ahorro y deuda financiera, que no son más que un reflejo de los desequilibrios en los procesos de creación y uso productivo del ahorro real, son absolutamente ingentes en relación al ahorro real. Todo sector o economía realmente productiva transfiere a otros no solo todo el ahorro real que es capaz de producir sino una cantidad de ahorro mayor a esta que se obtiene desguazando su propio tejido productivo, en un proceso de desacumulación del ahorro o descapitalización. Mientras que en el otro extremo de las cadenas de transferencia del ahorro, aparecen unos ingentes consumidores parásitos especializados en succionar ahorro ajeno y consumirlo.

Toda esta descomunal máquina de transferir ahorro de unos puntos de la economía a otros, no cumple la función que debería cumplir en una economía funcional, que es utilizar (invertir) el ahorro real generado en los mejores usos disponibles, independientemente de quien o donde haya creado ese ahorro real, sino en permitir un consumo progresivo del ahorro acumulado en la economía. Un consumo masivo del ahorro real, que permite, en un proceso de descapitalización, alimentar la ingente voracidad consumidora de riqueza real de los hipertrofiados Estados modernos.

#55

Re: La reforma laboral funciona...ya se empiezan a ver los primeros frutos...

Bueno si yo me dispuesiera de una maquina de catalogar, quizas la etiqueta que en mayor procentaje me definiria seria:

Anarcho-capitalism

Como ve muy alejando de los neoliberales o fascistas economicos como yo los denomino.

#56

Re: La reforma laboral funciona...ya se empiezan a ver los primeros frutos...

Los radicales haceis una gran labor, porque ante vuestro extremismo, aseguraís la moderación de la mayoría del resto de la población.

Si bien, habeís dado el poder y el cambio en España porque en Europa, la extrema derecha tiene personalidad propia, mientras en España todos sabemos donde está, vuestro problema es de lo que presumís precisamente y es que no sabeís ver que en la realida, porque por ejemplo, los estados de Naturaleza primigenios, previos al Contrato Social nunca existieron, son como los brotes verdes, que quieras ver, al igual que todas las teorías de funcionamiento que queraís ver, que nunca existieron , salvo en vuestra imaginación.

Ejemplo: El exceso de producción en la agricultura y ganadería en Europa se tiene que establecer en cuotas de producción, precisamente para PROTEGER a agricultores y ganaderos (y lo tiene que hacer el Estado OBLIGANDO, a pesar de fastidiar más si cabe el poder adquisitivo del consumidor y usuario).

Podemos ver el resultado de vuestra orgía productiva PRIVADA en el mercado inmobiliario en España.

Debe ser duro ver como este nuevo gobierno, os prometió bajar los impuestos y adelgazar el Estado y os paga ante la NECESIDAD, haciendo lo contrario.

Sois demasiado ingenuos como los radicales del otro lado y si de verdad seguís pensando que la propiedad son derechos naturales, en los que el Estado no tiene nada que decir, os mereceís que los delincuentes os quiten lo poco que teneís, por no saberlo defender, ya que por lo menos en USA, utilizan el derecho constitucional a llevar armas y el sector privado es más competente que en la vieja Europa:

MODERAIS AL RESTO CON VUESTRO RADICALISMO

Un saludo