Lo que te dije respecto a valorarlas a 2005, es totalmente legal. La ley dice que se toma su valor a efectos del I. de Patrimonio de 2005.De todas formas, tu caso, que es el de muchos, confirma que no es cierto eso de que hay que conservar los papeles durante cuatro años, lo correcto es conservarlos toda la vida.
No hay ningún problema. En caso de fusión, de acuerdo con la ley, no tienes que declarar nada, tendrás que hacerlo el día que vendas.Sin embargo, si hubiera una OPA y acudieras, sí tendrías que declarar las ganancias por haber vendido.
Todas las fusiones tienen sus complicaciones, pero si se trata de entidades con normativa contable diferente la complicación aumenta enormemente. Es más fácil comprar bancos extranjeros que fusionarse.
Visto como ha reaccionado la Bolsa, yo diría que la operación va a triunfar. Por cierto, el Sabadell tiene bastante implantación en Euskadi por causa del Guipuzcoano. Es un banco con mucho éxito entre las pymes, al igual que Caixa Bank (a pesar de la publicidad miserable que ha sufrido).En cuanto a los pequeños que van quedando, no olvidemos a Banca March, según parece es la de mayor solvencia.
Cualquier hipótesis pudiera ser cierta. Hace muchos años, una gran auditora tuvo que dar explicaciones públicas por presiones del presidente del R. Madrid porque algo había escrito en su auditoría que sembró ciertas dudas.Hace menos años, aunque muchos, una gran auditora (Arthur Andersen) fue a la quiebra por un escándalo a cuenta de su auditoría a una gran empresa de EEUU (creo que era una eléctrica, pero no estoy seguro).Dicho eso, hay que recalcar que el objetivo de las auditorías no es detectar fraudes. Si los detecta, tiene obligación de ponerlo de manifiesto en su informe, pero no tiene la obligación de detectarlos.